Tacuarembó para niños
Datos para niños Tacuarembó |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Plaza 19 de Abril.
|
||
Localización de Tacuarembó en Uruguay
|
||
Coordenadas | 31°42′52″S 55°58′58″O / -31.714444444444, -55.982777777778 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Uruguay | |
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de enero de 1832 (Coronel Bernabé Rivera) | |
Altitud | ||
• Media | 137 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 54 757 hab. | |
Gentilicio | Tacuaremboense | |
Huso horario | UTC-3 | |
Código postal | 45000 | |
Prefijo telefónico | +598 463X XXXX | |
Tacuarembó es una ciudad importante en Uruguay. Es la capital del departamento del mismo nombre. Se encuentra en la parte norte del departamento, en el kilómetro 388 de la Ruta 5 Brigadier General Fructuoso Rivera. También se conecta con la costa de Uruguay a través de la Ruta 26 General Leandro Gómez.
Contenido
Historia de Tacuarembó
Los primeros pasos de la colonización
La historia de esta región comenzó a ser importante gracias a José Gervasio de Artigas. Él, como militar, empezó a darle valor a esta zona. En 1797, Artigas recorría el área para vigilar las fronteras. Entre 1804 y 1807, estableció un campamento cerca del arroyo Tacuarembó Chico. Desde allí, brindaba seguridad a los habitantes del campo. Luego, fundó la "Casa de Piedra del Tacuarembó Chico". Este lugar fue clave para la primera colonización oficial de la región.
Artigas siempre consideró a Tacuarembó parte de la Provincia Oriental. Él quería que esta provincia fuera independiente y tuviera su propio gobierno.
La aldea de Santa Ana
Alrededor de 1817, un sacerdote llamado fray Domingo Morales reunió a los pueblos originarios de la zona. Juntos, construyeron una aldea con una pequeña capilla. La llamaron "Santa Ana del Tacuarembó Chico". Esta aldea se terminó en 1822, cerca del Cerro de la Aldea. Sin embargo, la aldea desapareció hacia el año 1825.
Fundación de San Fructuoso
El 24 de octubre de 1831, el presidente Fructuoso Rivera decidió crear una nueva villa en la región. Esta villa debía estar en la 5ª Sección Judicial del departamento de Paysandú. La tarea de fundarla se la encargó a su sobrino, el coronel Bernabé Rivera.
Una caravana de carretas y familias salió de Montevideo. Viajaron hacia la orilla del río Tacuaremboty. Este nombre, en lengua guaraní, significa "río de los cañaverales".
Después de tres meses, la caravana llegó al lugar elegido. El 21 de enero de 1832, el coronel Bernabé Rivera fundó la villa. La llamó San Fructuoso. Este nombre se eligió porque ese día se celebra el día de San Fructuoso en el calendario.
Algunos de los primeros habitantes de San Fructuoso fueron Ramón de Cáceres y José María Navajas. Bernabé Rivera pidió que se enviara un sacerdote y que la villa tuviera jueces y policía.
Crecimiento y cambio de nombre
Para 1837, San Fructuoso ya era una villa en crecimiento. Tenía más de 500 habitantes y sus propias autoridades. Por eso, el 16 de junio de ese año, se creó el departamento de Tacuarembó. San Fructuoso se convirtió en su capital.
Con el tiempo, la comunidad siguió creciendo. El 17 de junio de 1912, la villa de San Fructuoso cambió de nombre. Por una ley, pasó a llamarse "Tacuarembó". Se cree que este nombre se usaba comúnmente para referirse al pueblo. También es la ciudad donde ocurrió la última Batalla de Tacuarembó.
Geografía y Entorno Natural
La ciudad de Tacuarembó se encuentra junto al arroyo Tacuarembó Chico. Está rodeada por elevaciones como la Cuchilla Casa de Piedra y la Cuchilla del Ombú.
Cerca de la ciudad, puedes encontrar lugares interesantes como:
- El Balneario Iporá
- Valle Edén
- El Cerro Cementerio
- El Cerro Batoví
- Pozo Hondo
- Las Grutas de los Cuervos y de los Helechos
Clima de Tacuarembó
Tacuarembó tiene un clima templado, como el resto de Uruguay. La temperatura promedio es de unos 17 °C. El mes de marzo suele ser la época con más lluvias en la región.
Población de la Ciudad
Según el censo de 2011, la ciudad de Tacuarembó tiene 54.757 habitantes.
Economía Local
Tacuarembó es un centro comercial importante para una zona con muchas estancias ganaderas. Aquí se cría principalmente ganado bovino. También se produce cereales y semillas oleaginosas.
Estas materias primas alimentan las industrias de la ciudad. Hay fábricas de carne, molinos de arroz y de harina. Además, gracias a los bosques de la zona, funcionan varios aserraderos y grandes empresas forestales.
Lugares para Visitar en Tacuarembó
Sitios Históricos y Culturales
- La Catedral de San Fructuoso: Fue declarada monumento histórico en 2006.
- El Museo Carlos Gardel: Se encuentra en Valle Edén.
- Museo del indio y del gaucho: Aprende sobre la cultura local.
- Museo de Geociencias: Descubre la geología de la región.
- Museo de Artes Visuales de Tacuarembó: Explora el arte.
- Museo del Deporte: Conoce la historia deportiva.
- Museo Memoria del Pago: Un museo privado en el centro de la ciudad.
- Museo Ford City: Dedicado a la historia de la marca de autos Ford.
Naturaleza y Recreación
- Laguna de las Lavanderas: Un hermoso espejo de agua.
- Balneario Iporá: Otro lugar con lagos para disfrutar.
- Gruta de los Helechos y Gruta de los Cuervos: Cuevas naturales en Valle Edén.
- Pozo Hondo: Un lugar natural cercano.
Eventos Especiales
En marzo, la ciudad celebra la Fiesta de la Patria Gaucha. Es el evento folclórico más grande del país. Durante cinco días, se celebra la tradición y la cultura del gaucho. Las diferentes agrupaciones recrean con mucho detalle cómo era la vida en el pasado.
Más Información
- Organización territorial de Uruguay
- Departamento de Tacuarembó
- Tacuarembó Fútbol Club: El equipo de fútbol de la ciudad.
- Plaza 19 de Abril (Tacuarembó)
Véase también
En inglés: Tacuarembó Facts for Kids