robot de la enciclopedia para niños

Heliconia (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Heliconia
Municipio
Heliconia parque.jpg
Parque principal
Flag of Heliconia.svg
Bandera
Escudo de Heliconia (Antioquia).svg
Escudo

Heliconia ubicada en Colombia
Heliconia
Heliconia
Localización de Heliconia en Colombia
Heliconia ubicada en Antioquia
Heliconia
Heliconia
Localización de Heliconia en Antioquia
<mapframe latitude="6.2059" longitude="-75.7342" zoom="15" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°12′38″N 75°43′48″O / 6.2105555555556, -75.73
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Occidente
Alcalde Jorge Alexander Álvarez Arango(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de agosto de 1814
 • Erección 1831
Superficie  
 • Total 117 km²
Altitud  
 • Media 1440 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 5754 hab.
 • Densidad 52,46 hab./km²
 • Urbana 2813 hab.
Gentilicio Heliconiano
Heliconense
Heliconita
Guaquelis
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Heliconia es un municipio de Colombia. Se encuentra en la subregión Occidente del departamento de Antioquia. Limita al norte con Ebéjico, al este con Medellín, y al sur y oeste con Angelópolis y Armenia.

La cabecera municipal de Heliconia está a 41 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. El municipio tiene una extensión de 117 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altitud de 1440 metros sobre el nivel del mar.

¿De dónde viene el nombre de Heliconia?

No se sabe con total seguridad el origen del nombre. Algunas personas creen que viene de las flores llamadas heliconia que se cultivan allí. También hay un árbol con ese nombre. Otros piensan que el nombre viene del monte Helicón en Grecia.

La historia de Heliconia

Los primeros habitantes y la sal

Cuando los primeros exploradores europeos llegaron a estas tierras en 1541, las zonas de Armenia y Heliconia estaban habitadas por pueblos originarios. Estos pueblos eran conocidos por producir panes de sal.

Un explorador llamado Jorge Robledo encontró el "Pueblo de la Sal". Los habitantes de Murgia, hoy Heliconia, eran comerciantes. Al principio, recibieron a los recién llegados como clientes. Más tarde, Simón de Murga llegó para explotar las salinas. Algunos habitantes originales escondieron sus pertenencias.

Las historias cuentan que los exploradores subieron por el Río Cauca y luego por el Río la Guaca. Pasaron por la quebrada Sabaletas, donde también había fuentes de sal. Heliconia fue uno de los primeros lugares de Antioquia visitados por los exploradores.

La importancia de la sal en la Colonia

Los tesoros y las salinas de Heliconia fueron muy valiosos para los exploradores. Rápidamente comenzaron a explotar estos recursos. En la plaza cercana a las salinas, don Bernardino Álvarez del Pino construyó la primera capilla. Durante la época de la Colonia y el siglo XIX, Heliconia fue el mayor productor de sal en Antioquia.

Fundación del pueblo

En 1814, el líder Don Juan del Corral ordenó la fundación de Heliconia. Antes, el lugar tuvo varios nombres, como Mungia o Murgia, el Pueblo de la Sal, y Guaca. Este último nombre se debía a los entierros de tesoros indígenas.

El pueblo recibió el nombre de "San Rafael de Heliconia". Se dice que "Heliconia" viene del Monte Helicón de Grecia, donde vivían las musas. Esto se debe a una cascada en la primera plaza que recordaba a ese monte. Aunque se quería crear el municipio en esa fecha, la Guerra de la Independencia lo impidió.

El municipio se estableció oficialmente en 1831. Fue por un decreto del Obispo Dr. Fray Mariano Garnica, con el nombre de "Parroquia de San Rafael de Heliconia". Desde entonces, Heliconia ha sido un distrito municipal.

Hoy en día, los habitantes de Heliconia aún recuerdan los tiempos en que la producción de sal era muy importante.

Datos importantes de Heliconia

  • Fundación: 2 de agosto de 1814
  • Establecimiento como municipio: 1831
  • Fundador: Jorge Robledo
  • Apelativo: Pueblo de la Sal

Heliconia está conectada por carretera con Ebéjico, Medellín, Angelópolis y Armenia. La mayor parte del camino desde Medellín está pavimentada. Las vías a los corregimientos y veredas están en buen estado.

El municipio tiene una rica historia. Aún se pueden ver restos de zonas arqueológicas. También quedan ruinas de las antiguas instalaciones de producción de sal. Un plan divertido es ir a pescar sabaletas en la quebrada La Guaca.

Cosiaca: El humor de Heliconia

De Heliconia es originario el famoso "Cosiaca". Él fue un personaje muy importante en el humor de Antioquia. Su ingenio y gracia son recordados por muchos.

Aquí te contamos algunas de sus historias:

  • Una vez, en unas fiestas, Cosiaca entró a un restaurante sin dinero. Pidió "un sancochito bien bueno, pero como me lo sirven en mi casa". Después de comer, se fue sin pagar. La dueña lo alcanzó y le pidió que pagara. Cosiaca le respondió: "Señora, ¡si yo le advertí que me sirviera un sancocho como me lo sirven en mi casa, y en mi casa no me cobran!".
  • En otra ocasión, Cosiaca le pidió dinero a un señor. El señor le dijo que no tenía cambio. Cosiaca contestó: "Eso es lo que me dicen todos: no tengo menuda, ¡como si a Cosiaca no le gustara la gruesa!".

Muchos comediantes de hoy en día todavía imitan el humor de Cosiaca.

¿Cómo se organiza Heliconia?

Además de su área principal o Cabecera municipal, Heliconia tiene varios corregimientos:

  • Alto del Corral
  • Llanos de San José
  • Pueblito

Población de Heliconia

Según el censo de 2018, la población total de Heliconia es de 5451 habitantes.

  • Población Urbana: 2318 personas viven en el área urbana.
  • Población Rural: 3133 personas viven en el campo.

En 2005, el 82.8% de la población sabía leer y escribir. En la zona urbana era el 87.8%, y en la zona rural, el 78.9%.

Grupos de personas en Heliconia

Según el censo de 2005, la mayoría de la población es:

Barrios y veredas

Heliconia se divide en barrios en la zona urbana y veredas en la zona rural.

  • Barrios:
    • La Placita
    • Ceferino Parte Alta
    • Ceferino Parte Baja
    • El Tejar
    • Hatillo
    • Joly y el Tablazo
    • La Chorrera
    • La Popala
    • Morro Verde (calle Lisboa)
    • Parque Principal
  • Corregimientos:
    • Alto del Corral
    • Llano de San José
    • Pueblito
  • Veredas:
    • El Chocho
    • El Crucero
    • Guamal
    • La Hondura
    • La Pava
    • La Pradera
    • Los Botes
    • Morritos
    • Palo Blanco
    • Pueblo Viejo
    • La Chorrera

¿Qué produce Heliconia?

La economía de Heliconia se basa en:

  • Agricultura: Cultivan café, caña de azúcar, maíz, fríjol y plátano.
  • Ganadería: Crían ganado vacuno y porcino.
  • Minería: Aunque se menciona la explotación de hulla, el municipio no cuenta con minería de este tipo.

Fiestas y celebraciones

Heliconia celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Fiestas del “Berraco de Guaca": Se celebran en honor a un cerdo salvaje que, según la leyenda, vivía libremente en el pueblo. "Guaca" era el nombre antiguo de Heliconia.
  • Fiestas de Cosiaca: Dedicadas al famoso personaje del humor antioqueño.
  • Ferias Campesinas: Se realizan en el mes de julio.
  • Feria Equina: Un evento dedicado a los caballos.
  • Fiestas patronales de San Rafael: Celebradas en honor a San Rafael, casi desde la fundación del pueblo.
  • Semana Santa: Se celebra en marzo o principios de abril.
  • Fiestas del Aniversario de la Fundación: Conmemoran la fundación del municipio.
  • Día Festivo Local: El 2 de agosto es un día festivo, establecido por el Concejo municipal en 2007.
  • Fiestas del Retorno: Un evento para que los habitantes que viven fuera regresen y celebren.

Lugares para visitar en Heliconia

Lugares históricos y artísticos

  • Iglesia parroquial de San Rafael: Un lugar importante para la comunidad.
  • Salinas de Guaca: Antiguas minas de sal que fueron muy importantes.
  • Restos de arquitectura antigua: Se pueden ver en puentes, chimeneas, columnas y viaductos. Desde 1983, son un Monumento Histórico.
  • Antiguas Ruinas “Los Azulitos” y “Ruinas de Guaca”: Lugares con historias de tesoros indígenas escondidos.

Lugares naturales y ecológicos

  • Cascadas La Abuelita: Un hermoso lugar que a los fundadores les recordó al Monte Helicón.
  • La Peña Antigua: Una colina con una cima desde donde se puede disfrutar del paisaje.
  • La Ciénaga con su túnel subterráneo: Ubicada en la finca Santa Ana. Se dice que fue construida por los antiguos habitantes.
  • Pesca de Sabaletas: Se puede practicar en la Quebrada La Guaca.
  • Finca La Cañada: Un lugar ideal para la pesca deportiva.
  • Sendero Ecológico La Ruta de Murgia: Un camino para explorar la naturaleza.

Personajes destacados

  • Doctor Federico Estrada Vélez: Nació en 1926. Fue un abogado, senador y embajador en Italia. También fue concejal de Heliconia y representante a la Cámara.
Archivo:Busto de Federico Estrada Vélez
Busto de Federico Estrada Vélez.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Heliconia, Antioquia Facts for Kids

kids search engine
Heliconia (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.