Cementerio Museo San Pedro para niños
Datos para niños Cementerio Museo San Pedro |
||
---|---|---|
Monumento Nacional | ||
Interior del Cementerio
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 6°15′57″N 75°33′41″O / 6.265875, -75.561405 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 22 de septiembre de 1842 | |
Director | Olga Patricia García Zapata | |
Información para visitantes | ||
Teléfono | (57) (4) 212 09 51 | |
Otros datos | ||
Reconocido como museo | 1998 | |
Declarado Bien de Interés Cultural de carácter nacional | 1999 | |
www.cementeriosanpedro.org.co | ||
El Cementerio Museo San Pedro es un lugar muy especial en la ciudad de Medellín, Colombia. Es tanto un cementerio histórico como un museo de arte. Fue abierto al público el 22 de diciembre de 1842. En 1998, fue reconocido como museo y, un año después, en 1999, fue declarado Monumento Nacional. Este sitio es una parte importante del patrimonio cultural y arquitectónico de Medellín. La Fundación Cementerio de San Pedro se encarga de su administración.
Este lugar es conocido por sus esculturas y construcciones que muestran el arte de la época. Además, se ha convertido en un centro para la difusión artística. Aquí se guardan colecciones de arte local y nacional. Por las noches de luna llena, se organizan conciertos, cuentacuentos, obras de teatro y espectáculos de danza. Lo más notable son los monumentos dedicados a personas importantes de la historia de Colombia.
Contenido
Un Viaje al Pasado: La Historia del Cementerio Museo San Pedro
Cuando el Cementerio de San Pedro se fundó en 1842, la ciudad de Medellín era mucho más pequeña. Solo tenía unos 9 mil habitantes. Habían pasado 16 años desde que Medellín se convirtió en la capital oficial de Antioquia. En esa época, la ciudad estaba creciendo mucho. Hubo un aumento de la población y se fortalecieron grupos económicos importantes. También se vivieron momentos de transformación social y se impulsó el comercio. La industria comenzó a desarrollarse, se construyó el ferrocarril y se inició la navegación por el río Magdalena. Todas estas circunstancias influyeron en el crecimiento de Medellín. En este ambiente, el Cementerio de San Pedro empezó a ser un lugar de historias y recuerdos.
¿Por qué se fundó el Cementerio de San Pedro?
El 8 de julio de 1842, Pedro Uribe Restrepo y otros caballeros importantes de Medellín se reunieron. Decidieron fundar un nuevo cementerio. El único que existía, el Cementerio de San Lorenzo, era muy pequeño. No podía atender a todas las familias de la ciudad.
Los fundadores compraron un terreno en el camellón de El Llano, que hoy es la Carrera Bolívar. El 30 de septiembre de 1842 se firmó la compra del terreno. Al principio, se le llamó El Cementerio Nuevo, de Particulares o de San Vicente de Paúl. En 1871, tomó el nombre de Cementerio de San Pedro. Como sus fundadores eran personas influyentes, se le conoció como "el cementerio de los ricos" o "la ciudad blanca". Esto se debe a la gran cantidad de mausoleos y esculturas de mármol de Carrara. Muchas de estas obras fueron traídas desde Pietrasanta, Italia.
Crecimiento y Arquitectura del Cementerio
Con el crecimiento de Medellín, el Cementerio necesitó más espacio. Por eso, se compraron terrenos cercanos para ampliarlo. La primera galería que se construyó fue la de San Lorenzo. Estaba en el lado suroeste del patio principal. Este modelo se usó para construir otras galerías similares en todo el lugar. En la década de 1920, se hicieron varias obras importantes. El ingeniero y arquitecto Agustín Goovaerts, de Bélgica, diseñó un plano para futuras construcciones en el patio de San Pedro. La obra más destacada de este periodo fue la capilla.
La capilla que vemos hoy fue construida en 1929. Sus detalles más hermosos son las tallas de madera en el altar y en el mueble del órgano. Estas fueron diseñadas por el maestro Luis Eduardo Arenas. También destacan el tríptico en la parte inferior y los vitrales. Estos vitrales muestran imágenes religiosas de San Lorenzo, San Vicente, San Pablo, San Pedro, La Resurrección, La Sepultura del Señor, La Virgen de los Dolores y la Virgen del Carmen. Fueron creados por el maestro antioqueño Rafael Sáenz.
En el patio central del Cementerio, llamado San Pedro Patio, se construyeron mausoleos y esculturas. Estas son verdaderas obras de arte que recuerdan a personas importantes de la historia de Antioquia y Colombia. Estas obras muestran la historia de la arquitectura de la ciudad. Reflejan estilos internacionales y tendencias de cada época. Se pueden ver movimientos artísticos como el clásico, renacimiento, romántico, gótico, neoclásico, neogótico y estilos más modernos. Los materiales usados incluyen ladrillo, cal, mármol de Carrara, bronce, concreto y granito gris o rosado.
Los mausoleos, con su belleza, guardan la memoria de personas destacadas. Entre ellos se encuentran políticos, empresarios, héroes nacionales, expresidentes de la República de Colombia, promotores de la colonización antioqueña, comerciantes, intelectuales, escritores, artistas y poetas. Algunas de estas personas son: Francisco Antonio Zea, Fidel Cano, Mariano Ospina Rodríguez, Pedro Nel Ospina, Luciano Restrepo Escobar, Pedro Justo Berrío, Carlos Coriolano Amador, José María Sierra, Alejandro Ángel, Efe Gómez, Juan de Dios Uribe, Luis López de Mesa, Félix de Bedout Moreno, Manuel Uribe Ángel, Marceliano Vélez, Pedro Estrado, Luis Eduardo Yepes, María Cano, Jorge Isaacs, Francisco Antonio Cano, Marco Tobón Mejía, Bernardo Vieco Ortiz, Jorge Marín Vieco, Pedro Nel Gómez, Constantino Carvajal, Rafael Sáenz, Jorge Franco Vélez, Ana Fabricia Córdoba, Nicanor Restrepo Santamaría, Ramón Vásquez, Elkin Ramírez, Jota Mario Valencia y la Familia Uribe Uribe.
El famoso cantante Carlos Gardel también estuvo en este lugar por un tiempo. Fue entre junio y diciembre de 1935, antes de que sus restos fueran llevados a Buenos Aires.
¿Cómo se convirtió en un museo?
Entre 1996 y 1997, se realizó un estudio para ver el estado del Cementerio. Se descubrió que necesitaba protección porque estaba muy deteriorado. En 1997, se pidió al Ministerio de Cultura de Colombia que lo declarara Bien de Interés Cultural de carácter Nacional. Este nombramiento ayudaría a asegurar su conservación a lo largo del tiempo. También permitiría establecer reglas para su cuidado, según la Ley 397 de 1997. El Cementerio de San Pedro recibió esta declaración el 5 de agosto de 1999.
Al mismo tiempo, se presentó un proyecto a la Red de Museos de Antioquia. La idea era que el Cementerio fuera reconocido como Museo, en la categoría de "Museo de Sitio". Esto significaba proponer nuevas formas de recuperar espacios con valor histórico. El Cementerio fue reconocido como un nuevo Museo del Departamento de Antioquia el 29 de octubre de 1998. Desde entonces, forma parte de la Red. Es el primer cementerio en América Latina en ser declarado Museo y aceptado por el Consejo Internacional de Museos (International Council of Museums) -ICOM-.
Mausoleos y Monumentos: Obras de Arte e Historia
Los mausoleos son muy importantes por sus esculturas y arquitecturas. Muestran el arte de la época y una gran variedad de movimientos artísticos. Entre ellos se encuentran el clásico, renacimiento, romántico, neoclásico, neogótico y estilos más modernos. También son el lugar de recuerdo de personas y familias destacadas en la historia local, regional y nacional. Un ejemplo notable es el "Ángel del Silencio", en la Plazoleta Central. Este ángel guardián invita a la reflexión en este lugar de descanso. El bajo relieve que lo acompaña representa el ascenso del alma al cielo.
Algunos mausoleos de personajes destacados | |||
---|---|---|---|
Mausoleo de: Alejandro Ángel Escobar Industrial Técnica: Dimensiones: |
Mausoleo de: Félix de Bedout Moreno Industrial Técnica: Dimensiones: |
||
Mausoleo de: José María Sierra Empresario Técnica: Dimensiones: |
Mausoleo de: Pedro Justo Berrío Gobernador de Antioquia político colombiano Técnica: Dimensiones: |
||
Mausoleo de: Alejandro Echavarría Isaza Industrial Técnica: Dimensiones: |
Monumento de: José María Amador Empresario Técnica: Dimensiones: |
||
Mausoleo de: Jorge Isaacs Novelista y poeta colombiano Técnica: Dimensiones: |
Mausoleo de: Pedro Nel Ospina Presidente de la República Técnica: Dimensiones: |
||
Mausoleo de: Carlos Eugenio Restrepo Presidente de la República Técnica: Dimensiones: |
Mausoleo de: German Saldarriaga del Valle Industrial Técnica: Dimensiones: |
||
Mausoleo de: Bernardo Vieco Ortiz Escultor Técnica: Dimensiones: |
Cenotafio de: Francisco Antonio Zea Prócer de la independencia Técnica: Dimensiones: |
||
Mausoleo de: Mariano Ospina Rodríguez Presidente de la República Técnica: Dimensiones: |
Mausoleo de: Luis Eduardo Yepes Empresario Técnica: Dimensiones: |
||
Mausoleo de: Carlos Greiffenstein Ingeniero y empresario Técnica: Dimensiones: |
Mausoleo de: Manuel Uribe Ángel Gobernador de Antioquia, Médico y geógrafo Técnica: Dimensiones: |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Pedro Cemetery Museum Facts for Kids
- Anexo:Monumentos nacionales de Colombia
- Museos en Medellín
- Turismo en Medellín
- Parques y plazas de Medellín