robot de la enciclopedia para niños

Ebéjico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ebéjico
Municipio
Iglesia de Ebéjico.jpg
Iglesia de Ebéjico
Flag of Ebéjico.svg
Bandera
Escudo de Ebéjico.svg
Escudo

Ebéjico ubicada en Colombia
Ebéjico
Ebéjico
Localización de Ebéjico en Colombia
Ebéjico ubicada en Antioquia
Ebéjico
Ebéjico
Localización de Ebéjico en Antioquia
<mapframe latitude="6.3250" longitude="-75.7672" zoom="15" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°19′35″N 75°45′58″O / 6.3263888888889, -75.766111111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Occidente
Alcalde David Alonso Restrepo (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de noviembre de 1830
 • Erección 11 de febrero de 1833
Superficie  
 • Total 235 km²
Altitud  
 • Media 1150 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 12 914 hab.
 • Urbana 3163 hab.
Gentilicio Ebejicano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Ebéjico es un municipio de Colombia, ubicado en la región occidental del departamento de Antioquia. Limita con varios municipios como Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, San Jerónimo, Medellín, Heliconia y Anzá.

La cabecera municipal de Ebéjico se encuentra a 42 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. El municipio tiene una extensión de 235 kilómetros cuadrados. La forma más común de llegar es a través del Túnel de Occidente Luis Fernando Gómez Martínez, que lo conecta con Medellín.

Historia de Ebéjico: Un Viaje al Pasado

Antes de la llegada de los españoles, el valle donde hoy se encuentra Ebéjico estaba habitado por grupos indígenas llamados Ebéjicos y Peques. Ambos pertenecían a la gran familia de los Nutabes.

En 1595, después de algunos conflictos, las tierras de Ebéjico fueron entregadas a nuevos pobladores. Los indígenas de la zona quedaron bajo el cuidado del capitán Manuel López Bravo. Para 1830, el lugar ya era conocido como “La Comunidad”.

¿Cómo se fundó Ebéjico?

En 1833, el gobernador Juan de Dios Aranzazu ordenó la creación de una parroquia (una especie de iglesia principal) en el lugar. Le dio el nombre de Ebéjico en honor a la tribu indígena que vivía allí.

El 1 de noviembre de 1830 se considera la fecha de su fundación. José Cornelio Ospina fue el fundador. El 11 de febrero de 1833, Ebéjico fue oficialmente reconocido como municipio.

Geografía y Conexiones de Ebéjico

Ebéjico es conocido como el Remanso de Paz y Gente de buena cosecha. Se conecta por carretera con municipios vecinos como San Jerónimo, Medellín, Heliconia y Anzá.

El municipio se encuentra en la cuenca del río Cauca. La mayoría de sus quebradas (pequeños arroyos) desembocan en el río Quebradaseca, que a su vez llega al río Cauca.

¿Cómo llegar a Ebéjico?

La vía principal para llegar a Ebéjico desde Medellín es la carretera que va hacia Santafé de Antioquia. Esta ruta pasa por el Túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez. Una parte de esta carretera está pavimentada y otra es de tierra.

Existen otras rutas para llegar. Una opción es tomar la carretera que sale por San Cristóbal, pasando por Boquerón y Palmitas. Otra alternativa es salir por San Antonio de Prado y pasar por Heliconia.

Población y Diversidad de Ebéjico

La población total de Ebéjico en 2018 era de 12.158 habitantes. De ellos, 2.229 vivían en la zona urbana (el pueblo) y 9.929 en las zonas rurales (el campo).

La mayoría de los habitantes de Ebéjico son Mestizos y Blancos, que representan el 99,6% de la población. También hay una pequeña parte de Afrocolombianos, que son el 0,4%.

¿Qué tan educada es la gente de Ebéjico?

En 2005, el 81.0% de la población sabía leer y escribir. En la zona urbana, el porcentaje era más alto (91.6%), mientras que en la zona rural era del 78.8%. Esto muestra un buen nivel de educación en el municipio.

Organización del Territorio de Ebéjico

Además de su área principal o Cabecera municipal, Ebéjico se divide en varias zonas más pequeñas llamadas corregimientos y veredas.

Corregimientos de Ebéjico

Los corregimientos son como pequeños centros poblados con sus alrededores. En Ebéjico, los corregimientos son:

  • El Brasil
  • El Zarzal
  • Guayabal
  • La Clara
  • Sevilla

Veredas de Ebéjico

Las veredas son zonas rurales más pequeñas, a menudo con fincas y casas dispersas. Algunas de las veredas de Ebéjico son:

  • Alto del Brasil
  • Blanquizal
  • Campo Alegre
  • Chachafruta
  • Comunidad
  • El Bosque
  • El Cedro
  • El Retiro
  • El Saibo
  • Fátima
  • Filo de los Arboledas
  • Filo de San José
  • Holanda
  • Jaramillo
  • Juan Vaquero
  • La Esmeralda
  • La Quiebra
  • La Renta
  • Llano de Santa Bárbara
  • Los Arenales
  • Los Pomos
  • Murrapal
  • Nariño
  • Quirimará Placitas
  • Quirimará Rodeo
  • Santander
  • Socorro

Economía de Ebéjico: Sus Productos y Actividades

La economía de Ebéjico se basa principalmente en la Agricultura y la ganadería.

  • Cultivos: Se siembra caña, plátano, café, maíz, hortalizas y diferentes frutas.
  • Ganadería: Se cría ganado para carne y para producir leche. También hay granjas donde se crían cerdos en grandes cantidades.
  • Trapiches: Ebéjico es muy conocido por la producción de panela, un dulce hecho de caña de azúcar. Hay muchos trapiches, que son los lugares donde se procesa la caña.
  • Comercio: En la cabecera municipal hay un buen desarrollo de tiendas y negocios.

Fiestas y Tradiciones de Ebéjico

Ebéjico celebra varias fiestas a lo largo del año, donde la gente se reúne para compartir y disfrutar.

  • Fiestas de la Caña y del Retorno: Se celebran en octubre y son muy importantes porque la caña de azúcar es un producto clave para el municipio.
  • Fiesta Paisa: Una celebración que muestra la cultura y las tradiciones de la región antioqueña.
  • Semana Santa: Se celebra en marzo o abril, con actividades religiosas y culturales.

Lugares Interesantes para Visitar en Ebéjico

Si visitas Ebéjico, hay varios lugares naturales e históricos que puedes explorar:

  • Quebradas y Cascadas: Puedes conocer las quebradas de La Clara, Cibará y Perico, así como la quebrada Juan Ramos. También hay hermosas caídas de agua en las quebradas de Pocuná, La Llorona y Chachafruto, especialmente en el corregimiento de Sevilla.
  • Zona Arqueológica de Quirimará: Un lugar donde se han encontrado restos antiguos que nos cuentan sobre las culturas que vivieron allí hace mucho tiempo.
  • Altos de La Popa y El Retiro: Son puntos altos desde donde se pueden apreciar hermosas vistas del paisaje.
  • Iglesia Parroquial de San José: Un edificio religioso importante y un punto de referencia en el pueblo.
  • Hacienda Trapiche Comunidad: Aquí puedes aprender cómo se transforma la caña de azúcar en panela, un proceso tradicional de la región.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ebéjico Facts for Kids

kids search engine
Ebéjico para Niños. Enciclopedia Kiddle.