Clínica para niños
La clínica es un término que viene del griego y significa "acostarse" o "cama". Se refiere tanto al proceso que siguen los médicos para entender qué le pasa a una persona, como al lugar donde se atiende a los pacientes.
Cuando hablamos de la clínica como un proceso, nos referimos a cómo el médico investiga para saber qué tipo de problema de salud tiene alguien. Esto se hace escuchando lo que el paciente cuenta (sus síntomas), revisándolo físicamente (los signos) y, a veces, pidiendo pruebas especiales como análisis de laboratorio o radiografías. Una vez que se sabe el problema, se decide el mejor tratamiento.
Tradicionalmente, la clínica se hacía al lado de la cama del enfermo, basándose en lo que el paciente decía y lo que el médico observaba.
Un clínico es el médico que se encarga de diagnosticar y tratar a sus pacientes.
También se llama clínica a un hospital o a un centro de salud donde los médicos atienden a personas con problemas de salud. Generalmente, se usa más para centros privados, mientras que a los públicos se les suele llamar hospitales.
La historia clínica es un documento muy importante donde se guardan todos los datos sobre la salud de un paciente.
Contenido
¿Cómo ha evolucionado la clínica a lo largo del tiempo?
El concepto de clínica es muy antiguo y ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Médicos griegos como Hipócrates, hace más de 2000 años, ya empezaron a desarrollar esta forma de entender la medicina.
En la Edad Media y el Renacimiento, la atención a los enfermos y ancianos se mejoró en lugares como asilos y hosterías, que luego se convirtieron en hospitales en países como Holanda, Francia e Italia.
Durante los siglos XVII y XVIII, se crearon universidades e institutos en Europa para enseñar a los médicos a observar y entender las enfermedades a través de los síntomas y signos. En esa época, la relación entre el médico y el paciente era muy directa. El médico usaba su inteligencia, sus habilidades y pocos instrumentos para llegar a un diagnóstico.
Esta forma de trabajar se mantuvo casi igual hasta después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces, la tecnología avanzó muy rápido. Esto permitió hacer diagnósticos más precisos y descubrir muchas enfermedades nuevas que antes no se podían identificar.
En las últimas décadas, han surgido muchos tipos de clínicas. Algunas se dedican a la medicina general y otras a especialidades médicas específicas. Estas clínicas han evolucionado junto con los hospitales.
¿Qué es el método clínico?
El método clínico es el conjunto de pasos que un médico sigue para descubrir qué enfermedad tiene un paciente. Es una parte fundamental de cómo los médicos aprenden y aplican sus conocimientos. También se puede decir que es el estudio detallado de un caso particular, aunque a veces se aplica a grupos o familias. Es importante saber que otras ciencias también usan este método, no es exclusivo de la medicina.
Pasos para el diagnóstico
- El proceso comienza con lo que el paciente le cuenta al médico sobre cómo se siente, es decir, sus síntomas. Con esta información, el médico empieza a pensar en las posibles enfermedades.
- Después, el médico examina al paciente para encontrar cambios físicos o signos clínicos. En este punto, el diagnóstico es una suposición o "diagnóstico de presunción".
- Para llegar a un diagnóstico final y seguro, a veces se necesitan pruebas adicionales. Estas pueden ser análisis de sangre, radiografías, ecografías, resonancias magnéticas o electrocardiogramas.
- El diagnóstico clínico puede ser a veces incompleto. El diagnóstico más definitivo, que se hace después de un estudio más profundo, se llama diagnóstico anatomopatológico.
Una vez que se ha diagnosticado la enfermedad, el médico puede predecir cómo evolucionará (el pronóstico), decidir el tratamiento y dar consejos para prevenirla (la profilaxis).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Clinic Facts for Kids