Parque de Bolívar (Medellín) para niños
Datos para niños Parque de Bolívar |
||
---|---|---|
Paisaje del Parque de Bolívar desde el costado norte.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Barrio Villanueva, Medellín | |
Coordenadas | 6°15′14″N 75°33′50″O / 6.25389167, -75.56398611 | |
Características | ||
Tipo | Parque urbano | |
Estatus | Público, abierto todo el año | |
Área | 10.395 m² | |
Historia | ||
Creación | 1892 | |
Inauguración | 1892 | |
El Parque de Bolívar, también conocido como Parque Bolívar, es un parque urbano muy importante en el centro de Medellín, Colombia. Fue inaugurado en 1892. Su nombre es un homenaje al libertador Simón Bolívar.
En 1923, se colocó en el centro del parque una estatua de Bolívar a caballo. Esta obra fue creada por el escultor italiano Giovanni Anderlini. Fue fundida por otro escultor italiano, Eugenio Maccagnani.
El parque es grande, mide unos 10.395 metros cuadrados. Tiene muchas zonas verdes y caminos pavimentados. Además, cuenta con una gran variedad de árboles nativos. También tiene mobiliario urbano como bancas, fuentes de agua y esculturas.
Este parque es un lugar muy especial para la ciudad. Es importante por su historia y su cultura. Cerca del parque hay lugares culturales como la Catedral Basílica Metropolitana de Medellín y el Teatro Lido. También se pueden ver casas antiguas que antes eran muy lujosas. El primer sábado de cada mes se celebra el mercado artesanal de San Alejo.
Parque de Bolívar: Un Espacio Histórico en Medellín
El Parque de Bolívar es un lugar lleno de historia. Su creación y desarrollo están ligados al crecimiento de Medellín. Conoce cómo este espacio se convirtió en un punto clave de la ciudad.
¿Cómo Nació el Parque de Bolívar?
A principios del siglo XIX, la zona donde hoy está el barrio Villanueva era un terreno con mucha vegetación. Había pocos ranchos habitados. En 1829, llegó a Colombia el ingeniero británico James Tyrrel Moore.
Moore se mudó a Medellín en 1838. Compró terrenos al otro lado de la quebrada Santa Elena. Allí empezó a formarse un nuevo barrio llamado “Villa Nueva”.
En 1844, Moore donó el terreno para una plaza y las calles cercanas. Él quería que la plaza se llamara en honor a Simón Bolívar. También propuso que las calles tuvieran nombres de países o lugares relacionados con la vida de Bolívar. Por eso, hoy encontramos calles como Ecuador, Junín, Venezuela, Caracas, Perú y Bolivia alrededor del parque.
En un plano de 1847, ya se veía el lugar como el "Futuro Parque de Bolívar". En 1857, Moore donó un terreno "al norte de la Plaza de Bolívar" para un templo. Esto demuestra su deseo de que la plaza llevara ese nombre.
Los Primeros Años y Cambios
En 1868, Manuel Dimas del Corral niveló y limpió la plaza. También rellenó una zona húmeda que había. Esto se hizo con ayuda de Pedro Justo Berrío, quien era presidente del Estado de Antioquia.
La diócesis de Medellín decidió construir una catedral en Villanueva en 1870. Se formó una comisión para conseguir los terrenos. Moore vendió los lotes necesarios a un buen precio.
El 25 de febrero de 1871, el Cabildo (gobierno local) decidió oficialmente que la plaza se llamaría "Plaza de Bolívar". Esto fue para honrar la memoria del libertador.
Los estudiantes de la Escuela de Minas diseñaron los planos del parque en estilo francés. Las obras comenzaron en 1888. Se colocó una reja de hierro traída de Europa para cercar la plaza.
El 12 de octubre de 1892, el parque fue inaugurado. En ese evento, la Banda Departamental tocó música. Así nació la tradición de la retreta dominical.
Mejoras y Transformaciones del Siglo XX
En 1899, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín (SMP) instaló los primeros focos de luz en el parque. En 1900, se colocó una fuente de bronce traída de Nueva York. Esta fuente es conocida como "La Garza".
La SMP administró los parques de la ciudad, incluyendo el de Bolívar, desde 1901. En 1903, la SMP logró que se retomaran las retretas dominicales. Estas se habían suspendido por la Guerra de los Mil Días.
En 1906, se inauguró un quiosco para las retretas. Costó 20.000 pesos. Este quiosco hizo que más gente visitara el parque por la noche. En 1907, se instaló la iluminación eléctrica y las primeras bancas.
En 1920, se terminaron los atrios de la catedral. Esto le dio más importancia al templo y al parque. En 1923, la fuente de bronce fue trasladada. En su lugar, se inauguró la estatua ecuestre de Simón Bolívar.
En 1933, se quitó la reja de hierro que rodeaba el parque. Se construyó un muro de cemento con farolas eléctricas. Desde entonces, el Parque de Bolívar es un espacio abierto.
En 1940, el parque fue remodelado con un diseño más moderno. En 1942, se colocó una placa en honor a James Tyrrel Moore. Esta placa fue hecha por el maestro Jorge Marín Vieco.
En 1968, el parque fue remodelado de nuevo. Se eliminó un tramo de calle para hacerlo peatonal. Se instaló la fuente luminosa donde antes estaba el quiosco. Esto creó un espacio amplio para eventos.
Recuperación y Renovación Reciente
En los años 80, el barrio Villanueva y el parque sufrieron un deterioro social. Sin embargo, desde el año 2000, la comunidad ha trabajado para mejorar la zona. Se instaló un Centro de Atención Inmediata (CAI) de la policía.
En 1990, el parque fue remodelado. Se cambió el pavimento y se mejoraron las instalaciones. La estatua de Bolívar y otros elementos se mantuvieron. La inauguración de esta remodelación fue el 23 de septiembre de 1990.
En 2007, se inauguró el busto de Guillermo Cano Isaza. Este fue hecho por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt. También se instalaron nuevas bancas de metal y madera.
Entre 2019 y 2020, el parque fue renovado nuevamente. Se invirtieron más de 11 millones de pesos. Se mejoró el espacio público y el mobiliario. También se restauraron los atrios de la Catedral.
Gracias a los programas sociales y la presencia de la policía, el parque ha mejorado mucho. La seguridad es mejor y el parque ha recuperado su vitalidad. Sigue siendo un lugar de encuentro muy importante en Medellín.
¿Qué Puedes Encontrar en el Parque?
El Parque de Bolívar es un lugar lleno de elementos interesantes. Desde su diseño hasta las esculturas, cada detalle cuenta una parte de su historia.
El parque es rectangular, mide 165 metros de largo por 63 metros de ancho. Tiene zonas verdes y pavimentadas. Hay muchos árboles nativos. También cuenta con bancas, basureras, cabinas telefónicas y fuentes de agua.
El diseño del parque ha cambiado mucho con el tiempo. Por eso, a veces parece un poco desordenado. Los caminos peatonales no siempre son continuos. Los árboles, que se sembraron en diferentes épocas, a veces parecen estar en lugares inesperados.
Sin embargo, hay un eje central claro. Es la continuación de la carrera Junín, que es peatonal. Este eje lleva hacia la catedral. A los lados de este corredor central están las zonas verdes.
En el parque, puedes encontrar quioscos para lustradores de calzado. También está la caseta del CAI de la policía. Hay bustos de personajes importantes y una placa en honor a James Tyrrel Moore.
En el centro del parque, se alza la estatua de Bolívar. Al lado oriental, hay un pequeño escenario para eventos culturales. Después del monumento, está la fuente luminosa. Esta fuente es ovalada y se ilumina con muchos colores por la noche.
El mantenimiento del parque lo realizan varias entidades. Empresas Varias de Medellín se encarga del aseo. Empresas Públicas de Medellín (EPM) se ocupa del alumbrado y la fuente.
La Famosa Estatua de Bolívar
La estatua de Bolívar es el elemento más destacado del parque. Es una estatua a caballo que representa a Simón Bolívar. Fue diseñada por el escultor italiano Giovanni Anderlini.
La estatua fue fundida por Eugenio Maccagnani. Costó 14.000 pesos de la época. Fue transportada desde Génova (Italia) hasta Medellín de forma gratuita.
El pedestal de la estatua es de mármol blanco. Fue diseñado por el arquitecto belga Agustín Goovaerts. Tiene grabadas leyendas en sus cuatro lados. La estatua mira hacia la carrera Junín, es decir, hacia el sur.
La inauguración de la estatua fue el 7 de agosto de 1923. Contó con la presencia del presidente de la República, Pedro Nel Ospina. Hubo un desfile y discursos en honor a Bolívar.
Otros Monumentos Importantes
- Busto de Fidel Cano Gutiérrez: En 1925, se instaló el busto del periodista Fidel Cano Gutiérrez. Él fue el fundador del periódico El Espectador, el más antiguo de Colombia. La escultura fue hecha por el maestro Francisco Antonio Cano.
- Busto de Guillermo Cano Isaza: Este busto es una obra del maestro Rodrigo Arenas Betancourt. Rinde homenaje a Guillermo Cano Isaza, exdirector de El Espectador. Fue inaugurado el 3 de mayo de 2007. Este busto reemplazó a otro que había sido dañado en 1987.
- Placa de James Tyrrel Moore: El 29 de noviembre de 1942, se colocó una placa para honrar a James Tyrrel Moore. La placa, hecha en bronce por Jorge Marín Vieco, agradece a Moore por donar el terreno del parque.
El Parque en la Vida de la Ciudad
El Parque de Bolívar está en el barrio Villanueva, en el centro de Medellín. Las calles que lo rodean tienen nombres relacionados con Bolívar. Por ejemplo, las calles Perú y Bolivia, y las carreras Venezuela y Ecuador. También está la carrera Junín, una calle comercial muy tradicional.
Las calles cercanas al parque tienen una mezcla de viviendas, comercios y servicios. El parque es un lugar tradicional para encuentros y eventos culturales.
La "Retreta Dominical o del Parque" es una tradición de más de 100 años. La Banda Sinfónica Universidad de Antioquia toca los tres primeros domingos de cada mes. También se realiza la Feria Artesanal de San Alejo el primer sábado de cada mes. Es común ver teatro callejero, cantos populares y cuenteros en el parque.
Gracias a los programas sociales y la presencia policial, el parque ha mejorado mucho. La seguridad es mejor y el parque ha recuperado su energía. Diariamente, personas de todas las edades lo visitan para conversar y pasar un buen rato. Los fines de semana, es un lugar favorito para familias y parejas.
Alrededor del parque, hay 15 edificios que son considerados Patrimonio Arquitectónico de Medellín. Estos edificios muestran la historia y transformación de la zona. Se busca proteger este patrimonio tan importante para la ciudad. Entre ellos está el Teatro Lido, restaurado en 2007.
Galería de imágenes
-
Plano de Medellín en 1875. Comienza a formarse, al norte de la quebrada Santa Elena, un nuevo sector conocido como “Villa Nueva” y la Plaza de Bolívar (en naranja) junto con la catedral en construcción (en rojo) son el detonante urbano del sector. La Plaza Principal (hoy Parque de Berrío) (en verde) donde se ubica la Iglesia de la Candelaria (en azul) es el centro fundacional de la ciudad.
-
Entorno urbano actual del parque y de la catedral.