Sierra de Guadarrama para niños
Datos para niños Sierra de Guadarrama |
||
---|---|---|
![]() Vista del sector central
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Sistema Central | |
Área protegida | Parque nacional de la Sierra de Guadarrama, Parque natural de la Cumbre, el Circo y las Lagunas de Peñalara, Parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares y Parque natural Sierra Norte de Guadarrama | |
País | España | |
Subdivisión | Ávila, Madrid, Segovia | |
Coordenadas | 40°48′46″N 3°56′58″O / 40.81277778, -3.94944444 | |
Características | ||
Tipo | Cordillera y Sierra | |
Subsistemas | Cuerda Larga, La Mujer Muerta y sierra de la Morcuera | |
Dirección | De suroeste a noreste | |
Longitud | 80 km | |
Anchura | 20 km | |
Área | 1500 km² aprox. | |
Cota máxima | Peñalara (2428 m) | |
Cumbres | Peñalara, La Maliciosa, Abantos, El Nevero, Cabezas de Hierro, El Yelmo y Siete Picos | |
Piedemonte | De 900 m a 1200 m | |
Valles principales | Lozoya, Valsaín, Moros y Fuenfría | |
Cursos de agua | Eresma, Pirón, Duratón, Lozoya, Manzanares, Guadarrama y Guadalix | |
Puertos de montaña | Somosierra, Navafría, Navacerrada, Fuenfría, Malagosto, Guadarrama, Morcuera y Canencia | |
Geología | ||
Orogenia | Orogénesis | |
Mapa de localización | ||
La Sierra de Guadarrama es una cadena de montañas en el centro de España. Forma parte del Sistema Central y se extiende entre las provincias de Madrid, Segovia y Ávila. Mide unos 80 kilómetros de largo y su punto más alto es Peñalara, con 2428 metros de altura. Esta sierra divide las cuencas de dos ríos importantes: el Duero al noroeste y el Tajo al sureste.
En la Sierra de Guadarrama encontrarás muchos bosques de pino silvestre. También hay robles y encinas en las zonas más bajas. En las cumbres, crecen pastizales y arbustos de alta montaña. Aquí viven muchos animales, como ciervos, jabalíes, cabras montesas y zorros. También hay aves grandes como el águila imperial y el buitre negro.
Estas montañas son muy populares para el montañismo y el turismo. Por eso, hay muchas instalaciones para visitantes y deportes de montaña. Desde 2013, una parte de la sierra está protegida como Parque nacional de la Sierra de Guadarrama. Este parque abarca unas 30.000 hectáreas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Guadarrama?
- ¿Cómo es el paisaje de la Sierra de Guadarrama?
- Pueblos y ciudades cercanas
- ¿Qué ríos y lagos hay en la sierra?
- ¿Qué animales y plantas viven en la Sierra de Guadarrama?
- ¿Qué desafíos ambientales enfrenta la sierra?
- ¿Cómo es el clima en la Sierra de Guadarrama?
- ¿Cómo se llega a la Sierra de Guadarrama?
- ¿Qué historia tiene la Sierra de Guadarrama?
- ¿Qué importancia cultural tiene la sierra?
- ¿Qué actividades se pueden hacer en la Sierra de Guadarrama?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Guadarrama?
La Sierra de Guadarrama toma su nombre del río Guadarrama, que nace en ella. La palabra "Guadarrama" viene del latín "Aquae dīrrama". Luego, los árabes la llamaron "Uad-ar-rámel", que significa "río del arenal". "Uad(i)-" significa río, y "-ar-rámel" se refiere a arenoso.
Sin embargo, es posible que los árabes reinterpretaran el nombre. La sierra es una importante división de aguas entre las cuencas del Tajo y el Duero. Por eso, "Aquae dirrama" podría significar "divisoria de aguas". En este caso, el río habría tomado el nombre de la sierra, y no al revés.
Durante la Edad Media, a esta sierra se la conocía como la "sierra del Dragón". Esto se debía a que la silueta del monte Siete Picos se parece al lomo de un dragón.
¿Cómo es el paisaje de la Sierra de Guadarrama?
La Sierra de Guadarrama tiene unos 80 kilómetros de largo y no más de 20 kilómetros de ancho. Se extiende de suroeste a noreste. Es una parte importante del Sistema Central, que divide las mesetas norte y sur de la península ibérica.
Las montañas en el noroeste de la sierra están entre los 1100 y 1200 metros de altura. En el sureste, están entre los 900 y 1100 metros. El pico más alto es Peñalara, con 2428 metros. La sierra comienza en el valle del río Alberche y termina en el puerto de Somosierra.
¿Qué zonas tiene la sierra?

Podemos dividir la sierra de varias maneras. Por su ubicación, se puede separar en una zona noreste y otra suroeste. Estas dos áreas están divididas por la zona entre los puertos de Navacerrada y Cotos.
También podemos dividirla por sus laderas. Una es la del río Tajo, que mira al sureste y está en la Comunidad de Madrid. La otra es la del río Duero, que mira al noroeste. Esta ladera está en las provincias de Segovia y Ávila.
La sierra tiene una parte principal y otras cadenas de montañas más pequeñas. La parte principal es el límite entre la Comunidad de Madrid y Castilla y León. Tiene 80 kilómetros de largo y separa las cuencas de los ríos Duero y Tajo.
En el centro de la sierra, hay una cadena montañosa llamada Cuerda Larga. Se extiende por 16 kilómetros y sus picos siempre superan los 2000 metros. Los más altos son las Cabezas de Hierro, con 2383 metros. Después de la Cuerda Larga, está la sierra de la Morcuera, que es un poco más baja.
Los Montes Carpetanos son la parte norte de la sierra principal. Se encuentran entre Peñalara y el puerto de Somosierra. La zona más cercana a Somosierra se conoce como sierra de Somosierra. Entre la Cuerda Larga y los Montes Carpetanos, se extiende el valle del Lozoya. Este valle es muy bonito y atrae a turistas en invierno para esquiar y en verano para disfrutar de la naturaleza.
Otra ramificación es La Mujer Muerta. Esta cadena de montañas está en la provincia de Segovia. Tiene 11 kilómetros de largo y algunos de sus picos superan los 2000 metros, como el Montón de Trigo.
Además de estas cadenas, hay pequeñas sierras y cerros alrededor de las montañas principales. Se les llama "montes-isla" porque están rodeados de llanuras. Algunos ejemplos son la sierra de la Cabrera en Madrid y la sierra de Ojos Albos en Ávila.
¿Cuáles son las montañas más importantes?

Las montañas de la Sierra de Guadarrama suelen tener formas redondeadas. Sin embargo, algunas tienen relieves más escarpados, como el Risco de los Claveles, La Maliciosa, las Torres de La Pedriza, Siete Picos y El Yelmo.
Aquí tienes algunas de las montañas más importantes por su altura:
- Peñalara (2428 metros), la más alta de la sierra.
- Cabezas de Hierro (2383 metros), la más alta de la Cuerda Larga.
- Cerro de Valdemartín (2280 metros).
- Alto de las Guarramillas o Bola del Mundo (2265 metros).
- La Maliciosa (2227 metros).
- El Nevero (2209 metros).
- La Pinareja (2197 metros), la más alta de La Mujer Muerta.
- Montón de Trigo (2161 metros).
- Siete Picos (2138 metros).
- La Najarra (2108 metros).
- Reajo Alto (2102 metros).
- Torres de La Pedriza (2029 metros), la más alta de La Pedriza.
- El Yelmo (1717 metros), una cumbre importante de La Pedriza.
¿Cómo se formó la sierra?
La Sierra de Guadarrama se formó por el choque de grandes bloques de tierra. Esto ocurrió durante la era Terciaria, hace millones de años. Las rocas principales son el granito y el gneis. Estas rocas son muy antiguas, de hace unos 300 millones de años.
La sierra es más antigua que otras montañas famosas como los Pirineos o los Alpes. Con el tiempo, la erosión ha ido suavizando sus formas.
¿Hubo glaciares en la sierra?
Sí, hace unos 1,8 millones de años, durante el Cuaternario, hubo glaciares en la sierra. Hoy en día, podemos ver restos de estos glaciares, como circos glaciares (depresiones en forma de silla), morrenas (montones de rocas y tierra dejados por el hielo) y lagunas glaciares.
La zona con más restos glaciares es la parte alta de Peñalara. Allí hay tres circos glaciares y más de veinte lagunas. Las más grandes son la laguna grande de Peñalara y la laguna de los Pájaros.
Pueblos y ciudades cercanas

La Sierra de Guadarrama está rodeada de muchos pueblos y ciudades. Algunas personas tienen aquí sus casas de vacaciones. En la parte de Madrid, hay mucha construcción de viviendas.
Algunas de las ciudades y pueblos importantes son:
- En Madrid: San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama, Cercedilla, Navacerrada y Manzanares el Real.
- En Segovia: San Rafael, El Espinar y Real Sitio de San Ildefonso.
- En Ávila: Peguerinos y Las Navas del Marqués.
Estos pueblos son puntos de partida para excursiones y ofrecen hoteles, restaurantes y tiendas. Ciudades como Collado Villalba y Segovia también están cerca y sirven como centros importantes.
Algunos pueblos tienen un gran valor histórico. Por ejemplo, Pedraza en Segovia tiene un casco antiguo rodeado por una muralla medieval y un castillo. Buitrago del Lozoya en Madrid también tiene una muralla de origen árabe y un castillo.
¿Qué ríos y lagos hay en la sierra?
La Sierra de Guadarrama es una divisoria de aguas. Esto significa que los ríos que nacen en ella fluyen hacia dos cuencas diferentes: la del Duero (al noroeste) y la del Tajo (al sureste).
En la parte de Segovia, nacen ríos como el río Moros y el Eresma. En la parte de Madrid, nacen el río Guadarrama, el río Manzanares (que pasa por Madrid) y el río Lozoya.
En la zona de Peñalara, hay pequeñas lagunas de origen glaciar, como la laguna grande de Peñalara y la laguna de los Pájaros.

También hay varias cascadas bonitas en la sierra, como la Ducha de los alemanes y las cascadas del Purgatorio. La chorro Grande, cerca de La Granja de San Ildefonso, es la cascada más alta, con 80 metros.
La sierra tiene muchos embalses pequeños. En Segovia, están el embalse de Peces y el Embalse del Pontón Alto. En Madrid, el embalse del Tobar y el embalse de Navacerrada.
¿Qué animales y plantas viven en la Sierra de Guadarrama?
La Sierra de Guadarrama tiene una gran variedad de animales y plantas. Aquí se mezclan especies de climas mediterráneos y de alta montaña. Hay más de 1280 especies de animales, y 13 de ellas están en peligro de extinción. También hay más de 1500 tipos de plantas.
Flora: ¿Qué plantas crecen en la sierra?
Por encima de los 1800 metros

En las zonas más altas (por encima de 1800 metros), el paisaje está cubierto de pastizales y arbustos bajos como el piorno y el enebro rastrero. Estos arbustos no crecen mucho debido al viento fuerte. Los pocos pinos silvestres que hay son pequeños y aislados.
Entre los 1000 y 2000 metros
Entre los 1000 y 2000 metros, se encuentran algunos de los mejores bosques de pino silvestre de España. El pino silvestre es el árbol más común. También hay pino rodeno y laricio en zonas más bajas, y algunos fresnos y abedules. El árbol más antiguo de la sierra es el tejo de Barondillo, que tiene unos 2000 años.
Por debajo de los 1400 metros
Debajo de los pinares, hay bosques de robles (rebollo). Más abajo, por debajo de los 900 metros, aparecen las encinas, que son muy típicas de la Meseta Central. En estas zonas más bajas, hay más tipos de arbustos.
En la parte suroeste de la sierra, los pinos silvestres son reemplazados por pinos piñoneros, y los robles por quejigos y encinas. En los pinares de Navafría, se pueden encontrar algunas hayas, que son poco comunes en esta zona.
Lista de especies vegetales
- Árboles: Pino laricio, rodeno y silvestre; acebo, alcornoque, aliso, arce, avellano, abedul, boj, castaño, encina, quejigo, rebollo, sabina, serval y tejo.
- Matorrales: Brezo, cantueso, enebro, gayuba, helecho, jara, majuelo, piorno, retama, romero y tomillo.
- Hongos abundantes en los pinares: Amanita, Colmenilla, níscalo, lepiota, rebozuelo y seta de cardo.
Pinares importantes de la sierra
La sierra tiene pinares muy grandes y bien conservados. Esto se debe a que se han gestionado de forma responsable. Estos bosques se encuentran entre los 1000 y 1900 metros de altura. Algunos de los más importantes son:
- Pinar de Valsaín: Es el más grande y conocido, en el valle de Valsaín (Segovia). Tiene más de 10.000 hectáreas.
- Pinar de los Belgas: En el valle del Lozoya (Madrid), es uno de los mejor conservados.
- Pinar de la Garganta de El Espinar: Cubre casi todo el valle del río Moros (Segovia). Aquí anidan aves como el águila imperial y el buitre negro.
- Pinar de Navafría: En el valle de Navafría, es un bosque denso con muchos arroyos y cascadas.
- Pinar de La Fuenfría, Siete Picos y Navacerrada: Se extiende desde el valle de La Fuenfría hasta el valle de la Barranca (Madrid).
Fauna: ¿Qué animales viven en la sierra?
La Sierra de Guadarrama es hogar de muchos animales salvajes. Aquí viven mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, gatos monteses, zorros y liebres. En los embalses, hay muchas aves acuáticas. También hay grandes aves rapaces como el águila imperial y el buitre negro.
El 45% de las especies de animales de España y el 18% de las de Europa se encuentran en esta sierra. Muchas aves migratorias también pasan tiempo aquí. Algunas especies en peligro de extinción que viven en la sierra son el águila imperial, la cigüeña negra y el lobo.
Lista de especies animales
- Reptiles y anfibios: culebra lisa y viperina, víbora hocicuda, lagarto verdinegro y ocelado, salamandra y sapo.
- Mamíferos: Ardilla, comadreja, cabra montés, conejo, corzo, gineta, jabalí, liebre, lirón careto, lobo, nutria, tejón y zorro.
- Aves: Abejaruco, abubilla, agateador común, alcaudón real, arrendajo, carbonero, codorniz, cuco, chocha perdiz, chochín, chova piquirroja, herrerillo capuchino y común, martín pescador, mirlo acuático y común, reyezuelo, oropéndola, perdiz, petirrojo y picapinos.
- Rapaces: Águila real, calzada y culebrera, búho real y chico, buitre negro y leonado, cárabo, cernícalo, lechuza, milano real y negro, mochuelo y ratonero.
- Acuáticas: Ánade real, focha, garza real, porrón, somormujo y zampullín.
- Peces: Trucha común, trucha arco iris y carpa.
- Invertebrados: La mariposa Graellsia isabellae, descubierta en 1849.
¿Qué desafíos ambientales enfrenta la sierra?
Uno de los mayores problemas es el riesgo de incendios forestales en verano, debido al clima seco. En 1999, un incendio grande afectó al Monte Abantos. Para evitar esto, se trabaja con la población local.
Otro desafío es el crecimiento de las ciudades en la parte de Madrid. Esto ha causado debates sobre la construcción en zonas que antes estaban protegidas. La creación del Parque nacional de Guadarrama busca proteger mejor la sierra.
¿Cómo es el clima en la Sierra de Guadarrama?

El clima en la Sierra de Guadarrama es mediterráneo continentalizado, con grandes diferencias de temperatura entre el verano y el invierno, y veranos muy secos. Sin embargo, el clima cambia mucho con la altura.

- Entre 800 y 1400 metros: Las lluvias anuales son de 700-800 mm. La temperatura media es de 10-11 °C. En invierno, puede nevar entre diciembre y febrero, pero la nieve no dura mucho.
- Entre 1400 y 2000 metros: Las lluvias anuales son de 900-1000 mm. La temperatura media es de 8-9 °C. La nieve es común de diciembre a abril y permanece en el suelo durante todo el invierno.
- Entre 2000 y 2428 metros: Las lluvias anuales son de 1200-2500 mm. La temperatura media es de 6-7 °C. La nieve cae de noviembre a mayo y se mantiene durante todo el invierno y gran parte de la primavera.
En general, el clima de la Sierra de Guadarrama es húmedo y frío, especialmente en las alturas. El viento es fuerte en las cumbres y las tormentas son frecuentes.
Tabla de temperaturas medias según la altitud
Altitud | T.ª en invierno | T.ª en primavera y otoño | T.ª en verano |
---|---|---|---|
2428-2000 m | –1 / –9 °C | 8 / –3 °C | 20 / 5 °C |
2000-1400 m | 3 / –3 °C | 11 / 5 °C | 23 / 7 °C |
1400-800 m | 4 / –2 °C | 15 / 7 °C | 25 / 11 °C |
¿Cómo se llega a la Sierra de Guadarrama?
La Sierra de Guadarrama ha sido siempre una vía de paso importante. Desde el siglo I d.C., existía una calzada romana de la Fuenfría que cruzaba el puerto del mismo nombre.
Hoy en día, la sierra es atravesada por carreteras y vías de tren. La AP-6 y la A-1 son algunas de las principales vías. También hay trenes de media velocidad y alta velocidad que conectan Madrid con el norte de España.
Un tren especial, el Ferrocarril del Guadarrama, es de uso turístico. Sube desde Cercedilla y llega hasta el puerto de Cotos.
¿Cómo llegar desde Madrid y Segovia?
- Desde Madrid
Madrid está a unos 60 km de la sierra. Puedes llegar en coche por autovías como la A-6 o la M-607. También hay trenes de Cercanías (líneas C-3, C-8, C-9) y autobuses que te llevan a diferentes pueblos de la sierra.
- Desde Segovia
Segovia está a solo 13 km de la sierra. Puedes llegar en coche por la carretera CL-601 o la autopista AP-61. También hay trenes regionales y autobuses que conectan Segovia con los pueblos de la sierra.
¿Qué historia tiene la Sierra de Guadarrama?
Desde la Prehistoria hasta la Edad Media
La presencia humana en la Sierra de Guadarrama se remonta a la Edad del Bronce, hace unos 1400-1200 a.C. Se han encontrado restos que muestran el interés de las personas por esta sierra desde hace mucho tiempo.
Durante la Reconquista, la sierra fue una frontera importante entre los reinos cristianos y musulmanes. De esa época, quedan ciudades amuralladas como Buitrago del Lozoya y Pedraza, y castillos como el de Manzanares el Real.
Edad Contemporánea

La sierra ha sido escenario de conflictos históricos. Durante la Guerra de la Independencia Española (1808), hubo una batalla en el puerto de Somosierra. También fue un importante frente de batalla durante la guerra civil española en el siglo XX, y aún se pueden ver trincheras de esa época.
A partir de mediados del siglo XIX, la sierra empezó a ser valorada por su naturaleza y como lugar de ocio. Naturalistas y educadores promovieron su conocimiento. Así nació el "guadarramismo", un movimiento que buscaba explorar y proteger estas montañas.
Primeros espacios protegidos
En 1930, se declaró el monumento natural de Interés Nacional de La Peña del arcipreste de Hita. En 1985, se creó el Parque regional de la cuenca alta del Manzanares, que protege una gran parte de la sierra. En 1990, se estableció el parque natural de Peñalara.
En el siglo XXI, se iniciaron los trámites para crear el parque nacional de la Sierra de Guadarrama. Este parque fue declarado en 2013 y protege casi 34.000 hectáreas de las zonas más altas de la sierra.
¿Qué importancia cultural tiene la sierra?
Pintura y Literatura

La Sierra de Guadarrama ha inspirado a muchos artistas. El famoso pintor Velázquez incluyó las cumbres de la sierra en algunos de sus retratos.
En la literatura, la sierra aparece en obras desde la Edad Media. Escritores como el arcipreste de Hita y el marqués de Santillana la mencionaron. En los siglos XIX y XX, autores como Francisco Giner de los Ríos y Antonio Machado también escribieron sobre ella.
Arquitectura tradicional
La arquitectura tradicional de la Sierra de Guadarrama se caracteriza por el uso del granito en las fachadas, ya que es una roca muy abundante en la zona. También es común ver fachadas blancas con zócalos de piedra y tejados inclinados con tejas árabes de cerámica.
Pueblos como Peguerinos, Buitrago del Lozoya y Pedraza conservan muy bien esta arquitectura serrana.
Edificios y construcciones importantes
A lo largo de los siglos, reyes y personas importantes construyeron edificios en la sierra. Su belleza y cercanía a Madrid fueron grandes atractivos. La sierra también fue un lugar estratégico para construir castillos y fortalezas defensivas.
Algunos edificios destacados son:
- Puente Mocha: Un puente antiguo de granito sobre el río Cofio, con origen posiblemente romano o medieval.
- Monasterio de Santa María de El Paular: Un edificio religioso del siglo XI en el valle del Lozoya.
- Castillo de Pedraza: Una fortaleza medieval en el pueblo de Pedraza.
- Castillo nuevo de Manzanares el Real: Una fortaleza medieval del siglo XV al pie de La Pedriza.
- Monasterio de El Escorial: Un enorme monasterio declarado patrimonio de la humanidad, construido por orden del rey Felipe II en el siglo XVI.
- Palacio de la Granja de San Ildefonso: Una residencia real de verano de estilo Barroco, construida por el rey Felipe V en el siglo XVIII.
- Palacio Real de Riofrío: Un palacio barroco de estilo italiano, construido en el siglo XVIII en un bosque de encinas.
- Valle de los Caídos: Un monumento con una basílica y una cruz de granito de 150 metros de altura.
Folclore y Leyendas
En los pueblos de la sierra se conservan muchas tradiciones y fiestas antiguas.
También hay muchas leyendas famosas, como:
- La leyenda del Tuerto de Pirón: Sobre un bandolero que robaba a los ricos en la sierra.
- La dama de la Cruz Verde: Una historia de una autoestopista fantasma que aparece en el Puerto de la Cruz Verde.
- El perro negro de El Escorial: Una leyenda sobre un misterioso perro que aterrorizaba a los obreros durante la construcción del Monasterio de El Escorial.
- El Cancho de los muertos: Una formación rocosa en La Pedriza con una leyenda sobre tres bandidos.
- La mujer muerta: Varias leyendas explican el nombre de la cadena montañosa La Mujer Muerta, cuya silueta parece una mujer tumbada.
- La pastora: Una leyenda sobre una pastora que aparece en una laguna de Peñalara cada Noche de Difuntos.
¿Qué actividades se pueden hacer en la Sierra de Guadarrama?

La Sierra de Guadarrama ofrece muchas opciones para practicar deportes de montaña, desde senderismo hasta paracaidismo. Su cercanía a Madrid y Segovia la hace muy popular.
Senderismo
Hay muchos caminos señalizados y en buen estado. Algunos de los lugares populares para caminar son el valle de La Fuenfría, el parque natural de Peñalara y La Pedriza. La mayoría de estos caminos son fáciles en primavera, verano y otoño. En invierno, los caminos por encima de los 1600 metros pueden ser difíciles por la nieve y el hielo.
El puerto de Navacerrada y el puerto de Cotos son centros importantes para el montañismo. Ofrecen hoteles, restaurantes y son puntos de partida para muchas rutas.
Esquí
La sierra tiene tres estaciones de esquí:
- Puerto de Navacerrada: La más antigua, con pistas entre bosques de pino.
- Valdesquí: La más grande y con más nieve, en la cara norte de la Cuerda Larga.
- Centro de esquí nórdico Navafría: Una estación de esquí de fondo en el puerto de Navafría.
Antes existía otra estación, Valcotos, pero fue desmantelada para recuperar el espacio natural. Ahora se puede practicar esquí de fondo en sus antiguas pistas.
Ciclismo
Los puertos de montaña de la sierra son muy conocidos en el ciclismo de carretera en España. La Vuelta a España suele pasar por aquí. También es popular el ciclismo de montaña en pistas forestales.
Escalada y otros deportes
La escalada es muy practicada en la sierra. La Pedriza es el mejor lugar, con más de dos mil rutas en sus paredes de granito. La cara sur de El Yelmo es una de las más populares. Otros lugares para escalar son el circo de Peñalara y la sierra de La Cabrera.
En verano, las piscinas naturales y charcas en los ríos son muy visitadas. Las Presillas, en el río Lozoya, son muy populares. También se ofrecen actividades como hípica y deportes acuáticos.
Alojamientos y refugios
La sierra cuenta con muchos hoteles, hostales, albergues juveniles, casas rurales y zonas de acampada. Hay varios refugios de montaña para los excursionistas. Algunos son guardados, como el Refugio El Pingarrón y el Refugio Giner de los Ríos. Otros no tienen vigilancia, pero se mantienen en buen estado gracias a los montañeros.
Galería de imágenes
-
Vista de la Cuerda Larga de la sierra de Guadarrama desde la Maliciosa.
-
Vista de la cara sur de la zona central de la sierra de Guadarrama vista desde la cima de La Peñota.
-
Vista de la cara norte de Siete Picos (a la izquierda) y la vertiente este del cordal de La Mujer Muerta (a la derecha).
-
Risco de los Claveles, la segunda montaña más alta de la sierra
-
Cabezas de Hierro, la segunda montaña independiente más alta de la sierra
-
La Maliciosa, una de las más importantes de la sierra
-
Siete Picos, uno de los principales macizos de la sierra
-
El Yelmo, el risco más importante de La Pedriza
Véase también
- Sistema Central
- Montes de Valsaín
- Relieve de España
- Medio físico de la Comunidad de Madrid
- Presierra de Guadarrama
- Parque natural de Peñalara
- Parque nacional de Guadarrama
- Sierra de Somosierra
- San Rafael
- Leyendas de la Sierra de Guadarrama
- Trescasas
- El Tuerto de Pirón