robot de la enciclopedia para niños

Palacio Real de La Granja de San Ildefonso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Real de La Granja de San Ildefonso
bien de interés cultural
La Granja Palacio.jpg
Fachada del palacio desde los jardines, en 2005.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SegoviaFlag Segovia province.svg Segovia
Ubicación Real Sitio de San Ildefonso
Dirección Plaza de los Dolores, 1, 40100 San Ildefonso (Segovia).
Coordenadas 40°53′51″N 4°00′16″O / 40.8975, -4.00458333
Información general
Usos Palacio Real y Real Sitio
Estilo rococó
Declaración 11 de agosto de 1925
Código RI-51-0000314
Inicio 1721
Finalización 1724
Construcción 1721
Propietario Patrimonio Nacional
Ocupante Museo de Tapices del Palacio de la Granja de San Ildefonso
Dimensiones
Otras dimensiones 146 hectáreas de jardín
Detalles técnicos
Superficie 25 000 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Teodoro Ardemans
http://www.patrimonionacional.es/real-sitio/palacios/6252

El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso es una de las residencias históricas de la familia real española. Se encuentra en el municipio de Real Sitio de San Ildefonso, en la Provincia de Segovia. Hoy en día, este palacio es gestionado por Patrimonio Nacional y está abierto al público para que todos puedan visitarlo.

El Real Sitio de La Granja está en la parte norte de la sierra de Guadarrama. Se sitúa a unos 13 kilómetros de Segovia y a 80 kilómetros de Madrid. Su nombre viene de una antigua granja que tenían los monjes jerónimos del monasterio de El Parral cerca de allí. En 1719, el rey Felipe V ordenó construir una capilla en la zona.

Historia del Palacio Real de La Granja

¿Cómo era la zona antes del palacio?

La parte norte de la sierra de Guadarrama fue un lugar de caza muy apreciado por los reyes de Castilla durante la Edad Media. Les gustaba mucho por la cantidad de animales para cazar y por su cercanía a Segovia. Se dice que el rey Enrique III mandó construir un refugio de cazadores en Valsaín. Más tarde, el rey Enrique IV construyó un albergue y una pequeña ermita dedicada a San Ildefonso.

En 1477, los Reyes Católicos donaron la ermita y el albergue a los monjes jerónimos del Monasterio del Parral en Segovia. Estos monjes hicieron algunas mejoras y se mudaban allí en verano. El aire fresco de la sierra era mucho más agradable que el de Segovia. Esta granja, que era un lugar de descanso para los monjes, dio origen al pueblo y a su nombre. El rey Felipe II hizo la última reforma, convirtiendo el edificio en un palacio. Este sirvió de residencia a los reyes hasta Carlos II. En 1682, un gran incendio destruyó una parte del palacio.

¿Quién construyó el Palacio de La Granja?

Archivo:Palacio de San Ildefonso (6)
Fachada principal del palacio vista desde los jardines

El duque de Anjou nació en Versalles (Francia) en 1683. Creció en la corte de su abuelo, el rey Luis XIV. Era una persona tranquila, amable e inteligente, y le gustaba mucho hacer ejercicio. En 1700, a los 17 años, se convirtió en Felipe V, rey de España y de las Indias.

El rey Felipe V solía ir a cazar a los montes de Valsaín con la reina. Le encantó el paisaje y la cantidad de animales para cazar en la zona. Por eso, decidió construir un palacio donde estaba la ermita de San Ildefonso. Para ello, compró la granja-ermita y los terrenos a los monjes del Parral. Aunque el rey quería imitar la vida de Felipe II, su educación en la corte de Luis XIV hizo que el palacio se pareciera más al Palacio de Versalles.

Teodoro Ardemans, un arquitecto importante de la época, fue el encargado de diseñar el nuevo palacio. Las obras comenzaron en 1721. La construcción de los jardines empezó casi al mismo tiempo, bajo la dirección del escultor René Carlier y el jardinero Étienne Boutelou. Las fuentes y estatuas fueron creadas por un grupo de escultores famosos, como René Frémin y Jean Thierry.

Los jardines se diseñaron al estilo clásico francés, como los de Versalles. Al principio, se pensó en hacer las esculturas de las fuentes en bronce. Pero, por problemas de dinero, se hicieron de plomo y se pintaron para que parecieran bronce. A partir de 1724, el Palacio de La Granja se convirtió en la residencia de verano del rey de España y de su corte.

En la planta baja del palacio se mostraba una colección de esculturas de la reina Cristina de Suecia. Ella las había reunido en Roma después de dejar su trono. Felipe V las compró para este palacio. Las esculturas se llevaron al Museo del Prado en el siglo XIX, y en su lugar se pusieron copias de yeso.

¿Qué pasó con el palacio después de Felipe V?

El rey Felipe V falleció el 9 de julio de 1746 y fue enterrado en la Colegiata del palacio. Isabel de Farnesio, su esposa, se retiró a San Ildefonso durante el reinado de su hijastro Fernando VI. La reina, que era italiana, encargó a arquitectos de su país que ampliaran el palacio. Así, entre 1727 y 1737, se añadieron dos patios abiertos. Uno de ellos, el llamado Herradura, es hoy la entrada principal al palacio. La reina murió el 11 de julio de 1776 y también fue enterrada en la Colegiata, por decisión propia.

Archivo:Façade sur les jardins, après l'incendie
El Palacio tras el devastador incendio de 1918

Durante el reinado de Carlos III, el Real Sitio se organizó de forma definitiva. A lo largo de los siglos XVIII y XIX, el Palacio de San Ildefonso fue la residencia de verano de la familia Borbón. Allí ocurrieron muchos hechos importantes de la historia de España. Por ejemplo, la boda de Carlos IV con María Luisa de Parma. También se firmó el Tratado de San Ildefonso entre España y Francia.

El 2 de enero de 1918, el palacio sufrió un gran incendio. Afectó el tejado de todo el edificio y la Casa de Canónigos. Se destruyeron los frescos de los techos de la planta alta, algunas lámparas y muebles.

Edificios y áreas del Palacio Real

Archivo:Royal Chapel at La Granja de San Ildefonso (Spain)
La Real Colegiata de la Santísima Trinidad, que forma parte del conjunto

El conjunto del palacio incluye el edificio principal y otros edificios cercanos. Estos forman una U y dan a los Jardines del Medio Punto. En estos jardines hay árboles enormes y exóticos, como secuoyas y abetos de más de 300 años, que fueron regalos para el rey. El palacio tiene dos patios en la parte delantera: el de los Coches y el de la Herradura.

Junto al palacio está la antigua capilla del rey, la Real Colegiata de la Santísima Trinidad. Dentro de ella hay un lugar llamado Capilla de las Reliquias y Cenotafio Real. Sin embargo, el rey Felipe V y su esposa, Isabel de Farnesio, no están enterrados allí. Sus restos descansan en una cripta detrás del altar mayor.

El panteón real de San Ildefonso fue el primer ejemplo en España de un tipo de arte funerario romano del siglo XVII. Sirvió de inspiración para las tumbas de Fernando VI y Bárbara de Braganza en el Convento de las Salesas Reales (Madrid).

A la izquierda del palacio se encuentra la Antigua Casa de las Damas. Hoy alberga el Museo de Tapices. Allí se exhibe una colección de tapices flamencos muy grandes y detallados. Estos tapices fueron hechos en honor del rey Carlos I. En el lado izquierdo de la plaza hay otro edificio conectado al palacio, llamado Casa de los Oficios.

Archivo:FelipVTomba
Sepulcro del Rey Felipe V e Isabel de Farnesio en el interior de la Colegiata.

Otro edificio del complejo es la Casa de las Flores, que tiene una superficie de 655 metros cuadrados.

El interior del Palacio es de estilo barroco, con hermosos frescos en los techos y molduras de madera dorada. También destacan las impresionantes lámparas de cristal, fabricadas en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

Los impresionantes jardines reales

Los jardines del palacio tienen una extensión de 146 hectáreas. Son uno de los mejores ejemplos de diseño de jardines del siglo XVIII en Europa.

Fueron diseñados por el jardinero francés René Carlier. Él aprovechó las pendientes naturales de las colinas alrededor del palacio. Esto ayudó a crear una perspectiva visual impresionante y a dar energía al agua de las 21 fuentes monumentales del parque. Carlier falleció en 1722, y su trabajo fue continuado por Étienne Boutelou. A diferencia de Versalles, donde tenían problemas con la presión del agua, en La Granja se usó la pendiente natural del terreno. Esto permitió que algunas fuentes lanzaran chorros de agua a más de 40 metros de altura.

Las fuentes monumentales: un espectáculo de agua

Archivo:La granja 007
Depósito principal de las fuentes de El Mar, detalle

Las fuentes son la parte más famosa del Palacio de La Granja. El agua para todo el sistema viene de arroyos cercanos. Estos arroyos llenan un gran estanque llamado El Mar, que está en la parte más alta del jardín. Su capacidad es de 216.000 metros cúbicos y abastece a la mayoría de las fuentes. Para que el agua llegue a todas las fuentes, hay otros ocho estanques y depósitos. Estos están a diferentes alturas, lo que permite que los chorros de agua tengan distintas presiones y alturas.

Hay 29 fuentes distribuidas por los jardines. Cada una tiene una cámara con válvulas para abrir y cerrar el paso del agua. Las tuberías del sistema hidráulico tienen 300 años y son, en su mayoría, de hierro fundido. Algunas tienen hasta 50 centímetros de diámetro. En total, las tuberías miden unos 13 kilómetros.

Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica. Representan deidades, alegorías y escenas mitológicas. Se hicieron de plomo para evitar la corrosión, pero se pintaron para que parecieran de bronce, como en Versalles.

En total, hay 29 fuentes con más de 300 chorros de agua. Si todas funcionaran a la vez, consumirían unos 9.000 metros cúbicos de agua por hora. Esto es la misma cantidad de agua que consume la ciudad de Segovia. El depósito principal se vaciaría en 13 horas. Por eso, las fuentes nunca funcionan todas a la vez. Están diseñadas para encenderse solo cuando el rey se acercaba. Hoy en día, algunas funcionan en verano, pero todas las fuentes solo se encienden tres veces al año: el 30 de mayo (Día de San Fernando), el 25 de julio (Día de Santiago) y el 25 de agosto (Día de San Luis).

La Fuente de las Ocho Calles

Es un grupo de ocho fuentes similares que rodean una gran plaza circular. Cada una tiene un arco y un grupo de esculturas diferente. Están dedicadas a figuras mitológicas como La Victoria, Hércules, Minerva, Marte, Neptuno, Ceres, Saturno y Cibeles. En el centro de la plaza hay una gran escultura de mármol de Mercurio.

Por orden: La Victoria, Saturno, Neptuno, Minerva, Marte, Hércules, Cibeles y Ceres

La Fuente de la Fama

"La Fama" se encuentra al oeste del Palacio. Tiene una pila ovalada y en el centro una roca de plomo de seis metros que imita mármol. En lo alto de la roca, la Fama está montada en un caballo alado y toca una flauta, de donde sale un chorro de más de 42 metros de altura. El caballo pisa a cuatro guerreros que representan la envidia, la ruindad, la maldad y la ignorancia. En la base de la roca, cuatro figuras de ríos vierten agua. La fuente tiene 21 chorros que consumen 360 litros por segundo. No puede funcionar más de 10 minutos seguidos.

Fuente de la Fama en panorámica general y funcionamiento

La Fuente de la Selva

Esta fuente está al este del palacio. Tiene un estanque ovalado dividido en cuatro partes, por donde el agua cae en cascada. En la parte alta, una gran cabeza de anciano que representa al río Duero lanza un fuerte chorro de agua. La fuente muestra escenas mitológicas con Pomona y Vertumno, rodeados de niños y guirnaldas de flores.

Fuente de la Selva desde la parte más alta a la baja

La Fuente de Andrómeda

Fue creada por el escultor francés Jean Thierry. En el centro del estanque hay una roca alta. Andrómeda aparece encadenada a las rocas, mientras unos pequeños seres intentan liberarla. Más abajo, Perseo ataca a un monstruo, mostrándole la cabeza de Medusa para inmovilizarlo. La diosa Minerva está detrás de Perseo, lista para ayudar.

El chorro principal sale de la boca del dragón y alcanza una altura de 37 metros. En la plaza de Andrómeda, donde se unen ocho caminos, hay estatuas como un sileno, El Honor, Eólida, una Nereida con delfín, Júpiter tonante, Cibeles, Erató y un Fauno.

Fuente de Andrómeda

La Fuente de "Las Ranas"

La Fuente de Leto, más conocida como de Las Ranas, ofrece un espectáculo de agua impresionante. Tiene más de 60 chorros y su propio depósito. La fuente cuenta la historia mitológica de Leto, madre de Apolo y Artemisa. Cuando tuvo sed y pidió agua a unos labradores, ellos no solo se la negaron, sino que ensuciaron el lago. Como castigo, Apolo y Artemisa los convirtieron en ranas.

La fuente tiene una base octogonal de mármol. La estatua de Leto está en lo alto, rodeada de seis ranas que lanzan chorros verticales. En las paredes y en el estanque hay muchas más ranas que lanzan agua en todas direcciones.

Fuente de Las Ranas con sus 60 surtidores en funcionamientos

La Fuente de la Carrera de Caballos

La "Carrera de Caballos" es un conjunto de varias fuentes que funcionan a la vez: Neptuno, El Mascarón y Apolo.

La Fuente de Apolo tiene cuatro estanques en forma de escalera. Apolo está sobre una roca tocando la lira, sentado sobre la serpiente Pitón que lanza un gran chorro vertical de 23 metros.

La Fuente del Mascarón está en una pared vertical. Es una máscara que suelta agua por la boca en una gran concha.

La más grande es la Fuente de Neptuno. Tiene una pila rectangular y tres grupos de esculturas. En el centro, Neptuno está con su tridente en una carroza tirada por dos caballos con cola de pez (Hipocampos).

Fuente de la Carrera de Caballos desde la parte alta a la más baja: Apolo y Minerva y Neptuno en su carro tirado por caballos

La Fuente de la Cascada Nueva

La Cascada Nueva, obra del escultor francés Jean Thierry, está frente al palacio. Es lo primero que se ve desde la habitación del rey. Consiste en una gran escalera de mármol por la que cae el agua desde arriba.

En la última pila está la Fuente de Anfítrite, donde aparece montada en una carroza de concha.

En la parte alta está la Fuente de las Tres Gracias. En el centro de una pila circular, varios tritones sostienen un plato. Sobre este plato están las Tres Gracias, Aglae, Talia y Eufrosina, que sostienen otro plato más pequeño con un niño abrazado a un delfín.

Fuente de la Cascada Nueva desde la parte más alta a la baja

La Fuente de los Baños de Diana

Los Baños de Diana fue la última fuente en construirse. Es la que más agua consume. Se cuenta que el rey dijo al verla terminada: "Tres minutos me has divertido pero tres millones me has costado". Sobre una pared alta hay un hueco. A los lados, dos columnas sostienen dos cascadas de cuatro tazas. En la parte superior hay un gran jarrón con flores que lanza mucha agua. A los lados, leones sostienen dragones alados. En el hueco, Acteón toca la flauta. Sobre la escalera de mármol, Diana está sentada como saliendo del baño, y cinco ninfas la ayudan. Repartidas por el estanque hay otras ninfas, cisnes, perros y ciervos, cuyos chorros de agua forman figuras curiosas.

Fuente de Los Baños de Diana

La Fuente del Canastillo

La Fuente de El Canastillo no es muy llamativa, pero sus más de 70 chorros y sus cuatro juegos de agua diferentes la hacen muy esperada por los visitantes. El monumento es un canasto lleno de frutas rodeado de cuatro náyades. El agua de esta fuente viene directamente del estanque de El Mar. Tiene un gran chorro vertical y varios más pequeños alrededor.

Fuente del Canastillo en funcionamiento

La Fuente del Abanico y los Céfiros y Fuentes de las Caracolas

La fuente del Abanico y los Céfiros se llama así por la forma que toma el agua al salir. Representa una ninfa sentada con dos pequeños seres que acarician un delfín. Las fuentes de las Caracolas son dos fuentes pequeñas, una a cada lado de la fuente del Abanico. Representan a un Cupido con el cuerno de la abundancia, pero con mariscos en lugar de frutas.

Fuente del Abanico y de las Caracolas, respectivamente

La Fuente de los Vientos

En el centro de una pila circular está Eolo mirando al oeste, con un cetro en la mano. Se encuentra en una roca de donde sale un chorro vertical de unos 12 metros. A su alrededor hay dieciséis cabezas que representan a los vientos. También hay ocho máscaras con mejillas hinchadas que soplan chorros de agua hacia Eolo.

Fuente de Los Vientos

Las Fuentes de las Tazas Altas y Bajas

Fuente de Las Tazas Altas

Las Fuentes de los Dragones Altos y Bajos

Creada por el escultor francés Jean Thierry. Este conjunto tiene dos fuentes con cuatro grandes dragones muy realistas.

Fuente de Los Dragones Altos

La Fuente de los Dragones de Media Luna

Fuente de Los Dragones de Media Luna

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Royal Palace of La Granja de San Ildefonso Facts for Kids

kids search engine
Palacio Real de La Granja de San Ildefonso para Niños. Enciclopedia Kiddle.