Parque nacional de la Sierra de Guadarrama para niños
Datos para niños Sierra de Guadarrama |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
Circo y cima de Peñalara.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 40°47′00″N 3°59′00″O / 40.78333333, -3.98333333 | |
Datos generales | ||
Administración | Gobierno de España - Gobierno de Madrid - Junta de Castilla y León |
|
Grado de protección | Parque nacional ZEPA ES0000010 ZEC ES4160109 |
|
Fecha de creación | 13 de junio de 2013 | |
Legislación | Ley 7/2013 | |
N.º de localidades | 28 municipios | |
Superficie | 33 960 ha | |
Ubicación en España.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es un lugar natural muy especial en España. Se encuentra entre las provincias de Madrid y Segovia.
Fue declarado Parque Nacional el 13 de junio de 2013. Su objetivo es proteger unas 30.000 hectáreas de la sierra de Guadarrama. Es el cuarto parque nacional más grande de España y uno de los más visitados. En 2015, casi 3 millones de personas lo visitaron, siendo el segundo más popular después del parque nacional del Teide.
Este parque es muy importante porque protege once tipos diferentes de ecosistemas. Algunos de ellos son de alta montaña mediterránea, ¡únicos en la península! Aquí viven más de 1280 especies de animales, con trece de ellas en peligro de extinción. También hay más de 1500 tipos de plantas y treinta tipos de vegetación. La cantidad de animales en el parque representa el 45% de toda la fauna de España y el 18% de la de Europa.
Entre las plantas más destacadas están el pino silvestre, el roble melojo y el piorno. En cuanto a los animales, puedes encontrar ciervos, jabalíes, lobos ibéricos, cabras montesas y zorros. También hay muchas aves acuáticas en los embalses y grandes aves rapaces como el águila imperial y el buitre negro.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Guadarrama?
- Historia de la protección del parque
- ¿Quién cuida el parque?
- El paisaje de la Sierra de Guadarrama
- Pueblos y ciudades cercanos al parque
- Actividades humanas en la sierra
- Geología: ¿Cómo se formó la sierra?
- Ríos y lagunas del parque
- Naturaleza y vida salvaje
- Desafíos ambientales
- El clima de la Sierra de Guadarrama
- Deportes y turismo en la sierra
- ¿Cómo llegar al parque?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Guadarrama?
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama toma su nombre del río Guadarrama, que fluye por la sierra. La palabra Guadarrama podría venir del árabe Uad-al-rámel, que significa "río del arenal". Uad(i)- significa "río" y -al-rámel se refiere a "arenoso".
Otra idea es que el nombre viene del latín "Aquae dirrama", que significa "divisoria de aguas", porque la sierra separa las cuencas de los ríos Tajo y Duero. Es posible que los árabes adaptaran este nombre.
Durante la Edad Media, a esta sierra se la conocía como la "sierra del Dragón". Esto se debía probablemente a la forma de Siete Picos, que parece el lomo de un dragón.
Historia de la protección del parque
¿Cómo se decidió proteger la Sierra de Guadarrama?
La Sierra de Guadarrama está muy cerca de Madrid, lo que la hizo un lugar importante para estudiar la naturaleza y disfrutar al aire libre. A principios del siglo XX, algunas personas y grupos ya pensaban que la sierra debía ser protegida.
En 1920, la "Sociedad de Alpinismo Peñalara" propuso que la Sierra de Guadarrama fuera declarada Parque Nacional. Este proyecto no se llevó a cabo en ese momento. La idea se retomó a finales del siglo XX y principios del XXI.
Diferentes grupos y gobiernos trabajaron para definir y proteger esta zona. Hubo debates sobre cómo protegerla mejor, con algunas personas queriendo una protección más estricta que otras. Finalmente, el 13 de junio de 2013, el Congreso de los Diputados aprobó la ley para crear el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
El nuevo parque tiene una superficie de 33.960 hectáreas. De estas, 21.714 hectáreas están en Madrid y 12.246 hectáreas en Castilla y León.
¿Quién cuida el parque?

La gestión del Parque Nacional de Guadarrama es compartida. El Organismo Autónomo Parques Nacionales, que depende del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se encarga de la parte económica y del funcionamiento general. Las comunidades de Castilla y León y Madrid aportan el personal para cuidar la naturaleza. También hay consejos y patronatos que ayudan a tomar decisiones sobre el parque.
El paisaje de la Sierra de Guadarrama

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama forma parte del Sistema Central, una cadena de montañas. Tiene unos 80 kilómetros de largo y no más de 20 kilómetros de ancho. Esta sierra es una frontera natural entre las mesetas del norte y del sur de la península ibérica.
La altura de las montañas en la Sierra de Guadarrama varía. En el lado noroeste, la base está entre 1100 y 1200 metros. En el sureste, está entre 900 y 1100 metros. El pico más alto es Peñalara, con 2428 metros de altura.
La sierra comienza en el valle del río Alberche y termina en el puerto de Somosierra. Separa las cuencas de los ríos Tajo y Duero. A estos ríos, la sierra aporta afluentes importantes como el Lozoya, Manzanares y Guadarrama al Tajo, y el Duratón, Cega y Eresma al Duero.
¿Cómo se divide el parque?
El parque se puede dividir de varias maneras. Por su ubicación, se divide en una zona noreste y otra suroeste, separadas por los puertos de Navacerrada y Cotos.
También se puede dividir por las vertientes de los ríos. La vertiente del río Tajo mira al sureste y está en la Comunidad de Madrid. La vertiente del río Duero mira al noroeste y está en Castilla y León, principalmente en Segovia y una parte en Ávila.
Las montañas principales forman el límite entre Madrid y Castilla y León. Hay otras cadenas de montañas secundarias, como la Cuerda Larga, que se adentra en Madrid. Sus picos más altos son las Cabezas de Hierro, con 2383 metros.

Los montes Carpetanos son la parte norte de la sierra principal, entre Peñalara y el puerto de Somosierra. Entre la Cuerda Larga y los montes Carpetanos se extiende el valle del Lozoya, un lugar muy bonito para visitar en cualquier época del año.
También hay pequeñas sierras y cerros alrededor de las montañas principales, como la sierra de la Cabrera y Las Machotas.
Montañas más importantes del parque
La Sierra de Guadarrama tiene una silueta suave, pero con picos importantes. Aquí te mostramos algunos de los más altos:
- Peñalara (2428 metros), el más alto de todo el parque.
- Risco de los Claveles (2387 metros).
- Cabezas de Hierro (2383 metros), el más alto de la Cuerda Larga.
- Bola del Mundo o Alto de las Guarramillas (2265 metros).
- La Maliciosa (2227 metros).
- El Nevero (2209 metros).
- Siete Picos (2138 metros).
- La Peñota (1945 metros).
- El Yelmo (1717 metros), el más importante de La Pedriza.
Pueblos y ciudades cercanos al parque
Muchos municipios tienen parte de su territorio dentro del Parque Nacional o en su zona de protección. Aquí te mostramos algunos:
Provincia | Municipio | Parque Nacional | Zona Periférica de Protección (ZPP) |
---|---|---|---|
Madrid | Alameda del Valle | Sí (653 ha) | Sí |
Becerril de la Sierra | Sí (407 ha) | Sí | |
Canencia | Sí | ||
Cercedilla | Sí (1143 ha) | Sí | |
El Boalo | Sí (525 ha) | Sí | |
Guadarrama | Sí | ||
Los Molinos | Sí | ||
Lozoya | Sí (1266 ha) | Sí | |
Manzanares el Real | Sí (6928 ha) | Sí | |
Miraflores de la Sierra | Sí (417 ha) | Sí | |
Navacerrada | Sí (894 ha) | Sí | |
Navarredonda y San Mamés | Sí (706 ha) | Sí | |
Pinilla del Valle | Sí (700 ha) | Sí | |
Rascafría | Sí (7881 ha) | Sí | |
Soto del Real | Sí (153 ha) | Sí | |
Segovia | Aldealengua de Pedraza | Sí | Sí |
Basardilla | Sí | Sí | |
Collado Hermoso | Sí | Sí | |
El Espinar | Sí | Sí | |
Gallegos | Sí | ||
La Losa | Sí | Sí | |
Navafría | Sí | Sí | |
Navas de Riofrío | Sí | Sí | |
Ortigosa del Monte | Sí | ||
Otero de Herreros | Sí | ||
Palazuelos de Eresma | Sí | Sí | |
Real Sitio de San Ildefonso | Sí | Sí | |
Santiuste de Pedraza | Sí | Sí | |
Santo Domingo de Pirón | Sí | Sí | |
Segovia | Sí | Sí | |
Sotosalbos | Sí | Sí | |
Torre Val de San Pedro | Sí | Sí | |
Torrecaballeros | Sí | Sí | |
Trescasas | Sí | Sí | |
Total | 33 960 ha | 62 687 ha |
Actividades humanas en la sierra
¿Qué trabajos se realizan en el parque?
En la Sierra de Guadarrama, la agricultura es limitada debido a las montañas. Sin embargo, la actividad forestal (relacionada con los bosques) y la ganadería son muy importantes. La ganadería se enfoca en la producción de carne de alta calidad, como la "Carne de la Sierra de Guadarrama", que proviene de razas de ganado criadas de forma natural en los pastos.
La industria no está muy desarrollada en los pueblos pequeños. Solo en municipios más grandes como Guadarrama o Segovia hay más actividad industrial.
El sector más importante hoy en día es el turismo. Desde la segunda mitad del siglo XX, la sierra se ha convertido en un gran centro turístico. Hay muchos hoteles, restaurantes y albergues. También son populares los negocios relacionados con deportes de montaña, como las estaciones de esquí, la hípica y los deportes acuáticos.
Geología: ¿Cómo se formó la sierra?
La Sierra de Guadarrama se formó por el choque de grandes bloques de tierra, llamados placas, que pertenecen a la Meseta Central de la península ibérica. Esto ocurrió durante la orogenia alpina (hace millones de años), aunque las rocas más antiguas ya estaban allí.
Las rocas de la sierra han sufrido mucha erosión, lo que ha suavizado sus cumbres y laderas. Por eso, esta sierra es más antigua que otras montañas más jóvenes como los Pirineos o los Andes.
El proceso de formación
Hace entre 360 y 290 millones de años, las rocas y sedimentos originales comenzaron a plegarse y transformarse, creando los gneises. Más tarde, hace entre 290 y 250 millones de años, estas rocas se rompieron y el magma (roca fundida) subió a la superficie, formando los granitos.
Durante millones de años, la erosión fue desgastando las montañas. Luego, hace entre 65 y 1,8 millones de años, la sierra volvió a elevarse y se dividió en los bloques que vemos hoy. La acción de los glaciares durante la última Edad de Hielo (hace 1,8 millones de años hasta hoy) terminó de dar forma a los valles y lagunas, como las de Peñalara.
Ríos y lagunas del parque
Gracias a las lluvias, los valles del parque están llenos de arroyos y ríos. En la vertiente de Segovia nacen el río Moros y el Eresma. En la vertiente de Madrid nacen el río Guadarrama, el río Manzanares y el río Lozoya.
En la zona del pico Peñalara, a unos 2000 metros de altura, hay varias lagunas pequeñas que se formaron por la acción de los glaciares. La más grande es la Laguna Grande de Peñalara. Otras lagunas importantes son la Laguna Chica, la Laguna de los Claveles y la Laguna de los Pájaros.
El parque nacional tiene algunos embalses pequeños que abastecen a las viviendas dentro del parque. Los embalses más grandes están fuera del parque, en la zona de protección, como el embalse de Pinilla.
Naturaleza y vida salvaje
La flora (plantas) y fauna (animales) del Parque Nacional de Guadarrama son muy diversas. Aquí se mezclan especies típicas del clima mediterráneo con otras de alta montaña. Como ya mencionamos, hay más de 1280 especies de animales, 13 de ellas en peligro de extinción, y más de 1500 tipos de plantas.
Plantas del parque

Las laderas de las montañas están cubiertas por pastizales de alta montaña, donde pasta el ganado que produce carne de calidad. Debajo de estos pastizales, hay bosques de pino albar (Pinus sylvestris), como los de Rascafría y Valsaín. Estos pinares se han cuidado muy bien durante siglos.
Más abajo, en las zonas montañosas, crecen robledales de rebollo (Quercus pyrenaica). En la parte más occidental del parque, los pinos silvestres son reemplazados por pinos piñoneros y los robles por quejigos y encinas, ya que es una zona más baja y seca.
Algunos árboles importantes son el acebo, el aliso, el castaño y el tejo. Entre los arbustos, destacan el brezo, la jara y el piorno.
Animales que viven aquí

En el parque vive una gran variedad de animales. Puedes encontrar mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, gatos monteses y zorros.
Hay muchas aves acuáticas en los embalses y grandes aves rapaces como el águila imperial ibérica y el buitre negro. Algunas aves son migratorias, como la grulla, que pasa el verano aquí y el invierno en África.
Entre los animales en peligro de extinción en la sierra están el águila imperial y la cigüeña negra. El lobo ibérico, que casi desapareció, ha vuelto a ser visto en la zona. También hay una mariposa única de esta sierra, la Graellsia isabelae.

Desafíos ambientales
El clima de la Sierra de Guadarrama, con veranos secos, hace que los bosques tengan un alto riesgo de sufrir incendios forestales. En agosto de 1999, un gran incendio afectó al monte Abantos, pero hoy ya crecen nuevos árboles en esa zona.
Otro desafío es el crecimiento de las construcciones en algunos municipios cercanos. A veces se construyen viviendas en zonas que antes estaban protegidas. La creación del Parque Nacional busca ayudar a controlar esto y proteger la sierra.
En agosto de 2019, dos incendios afectaron al puerto de la Morcuera y a La Granja de San Ildefonso. Estos incendios quemaron cientos de hectáreas, principalmente de matorral y pinar. Se cree que fueron provocados.
El clima de la Sierra de Guadarrama
El clima del Parque Nacional de Guadarrama es mediterráneo continentalizado, lo que significa que las temperaturas cambian mucho entre el verano y el invierno, y los veranos son muy secos. Sin embargo, en las montañas, el clima cambia mucho con la altura.
- Entre 800 y 1400 metros: Las lluvias anuales son de 700 a 800 mm. La temperatura media es de 10 a 11 °C. En verano puede llegar a 28 °C y en invierno a -6 °C. La nieve cae entre diciembre y febrero, pero no dura mucho.
- Entre 1400 y 2000 metros: Las lluvias anuales son de 900 a 1000 mm. La temperatura media es de 8 a 9 °C. En verano puede llegar a 25 °C y en invierno a -8 °C. La nieve cae entre diciembre y abril y permanece en el suelo durante todo el invierno.
- Entre 2000 y 2428 metros: Las lluvias anuales son de 1200 a 2500 mm. La temperatura media es de 6 a 7 °C. En verano puede llegar a 22 °C y en invierno a -12 °C. La nieve cae entre noviembre y mayo y permanece en el suelo durante todo el invierno y gran parte de la primavera.
En general, el clima del parque es húmedo y frío, especialmente en las zonas más altas. En los picos, el viento es muy fuerte y las tormentas son más comunes que en las zonas llanas.
Deportes y turismo en la sierra



El Parque Nacional de Guadarrama ofrece muchas actividades de montaña, desde senderismo hasta paracaidismo. Como está cerca de Madrid, tiene muchos caminos bien cuidados, zonas de recreo y tres estaciones de esquí.
Puedes encontrar buenos caminos en lugares como el valle de la Fuenfría, el valle de Valsaín y La Pedriza. Muchos de estos senderos están señalizados y tienen áreas de descanso. En primavera, verano y otoño, la mayoría de los caminos son fáciles. En invierno, los caminos por encima de los 2000 metros son más difíciles por la nieve y el hielo, y requieren equipo especial.
El puerto de Navacerrada (1858 m) es un lugar muy popular. Es una estación de esquí y un punto de partida para rutas de alta montaña. Tiene hoteles, restaurantes y es fácil llegar en tren o autobús.
Otro centro importante es el puerto de Cotos (1830 m), también accesible en tren o coche. Desde aquí salen varios senderos hacia la zona de Peñalara.
Las tres estaciones de esquí del parque no son muy grandes, pero ofrecen buenos servicios. La del Puerto de Navacerrada, Valdesquí (la más grande y con más nieve) y el centro de esquí nórdico Navafría para esquí de fondo.
La escalada es muy popular en La Pedriza, un lugar con muchas paredes de granito con formas curiosas. La pared sur de El Yelmo es la más famosa. También se puede escalar en el circo de Peñalara.
Además, hay actividades como hípica, quads, deportes acuáticos y paracaidismo. La cima del Abantos es un lugar muy usado para el paracaidismo en verano.
Lugares que no te puedes perder
Hay zonas en el parque con un gran valor natural y paisajístico, muy visitadas por montañeros y turistas. Los más destacados son el macizo de Peñalara y La Pedriza.
- Macizo de Peñalara
En la ladera sur del pico Peñalara (el más alto del parque con 2428 m) hay un lugar muy bonito protegido como parque natural de Peñalara. Aquí encontrarás tres circos y varias lagunas de origen glaciar. El circo de Peñalara tiene paredes de más de 300 metros de altura. Las lagunas más conocidas son la Laguna Grande, la Laguna Chica y las lagunas de los Claveles y los Pájaros. En las zonas más bajas hay bosques de pino silvestre, y en las más altas, praderas y arbustos de montaña.
- La Pedriza
-
Vista de La Pedriza
La Pedriza es una de las zonas más únicas del Parque Nacional de Guadarrama. Está en la vertiente sur de la Cuerda Larga, en Manzanares el Real (Madrid). Su paisaje está lleno de enormes rocas de granito con formas muy curiosas. Entre las rocas hay jaras y sabinas, y un bosque de pinos. El río Manzanares y otros arroyos fluyen por los valles. El pico más importante es El Yelmo, una roca gigante de más de 1700 metros de altura, muy popular entre los escaladores.
¿Cómo llegar al parque?

Desde Madrid, puedes llegar al parque por dos autopistas. Una es la A-6, que te lleva a Segovia y al Puerto de Navacerrada. La otra es la M-607, que tiene desvíos a Manzanares el Real (para ir a La Pedriza) y a Miraflores de la Sierra.
También puedes llegar en tren desde Madrid. Las líneas de Cercanías te llevan a pueblos cercanos como El Escorial y Cercedilla. Desde Cercedilla, el ferrocarril de Guadarrama (línea C-9) te lleva a los puertos de Navacerrada y Cotos.
Desde Segovia, la carretera CL-601 te lleva a La Granja de San Ildefonso y luego al puerto de Navacerrada. También puedes tomar un tren hacia Madrid que pasa por la sierra.
Galería de imágenes
-
Valdesquí.JPG
Vista de la estación de esquí Valdesquí.
-
Vista invernal de Peñalara, el pico más alto del parque nacional.
-
Vértice geodésico en la cima de Peñalara.
Véase también
En inglés: Guadarrama National Park Facts for Kids