El Espinar para niños
Datos para niños El Espinar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
Casa consistorial
|
||||
Ubicación de El Espinar en España | ||||
Ubicación de El Espinar en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Partido de Segovia | |||
Ubicación | 40°43′07″N 4°14′52″O / 40.718611111111, -4.2477777777778 | |||
• Altitud | 1189 m | |||
Superficie | 205,10 km² | |||
Núcleos de población |
El Espinar San Rafael Los Ángeles de San Rafael La Estación de El Espinar Gudillos Prados |
|||
Población | 10 145 hab. (2024) | |||
• Densidad | 44,64 hab./km² | |||
Gentilicio | espinariego, -a | |||
Código postal | 40400-40410 | |||
Pref. telefónico | 921 | |||
Alcalde (2023) | Javier Figueredo Soto (PP) | |||
Hermanada con | Gueifães (Portugal) | |||
Patrón | San Eutropio | |||
Sitio web | elespinar.es | |||
El Espinar es un municipio y una localidad española en la provincia de Segovia. Se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Segovia.
Este municipio tiene una población de 10.145 habitantes (datos de 2024). Está situado al pie de la sierra de Guadarrama. Lo atraviesan importantes carreteras que conectan Madrid con La Coruña.
El Espinar se ubica donde la sierra se une con la meseta castellana. Incluye varias localidades: El Espinar, San Rafael, La Estación de El Espinar, Gudillos, Prados y gran parte de Los Ángeles de San Rafael.
A las personas de El Espinar se les llama "espinariegos". También tienen apodos como "ahumao" o "boina". Los de San Rafael se llaman "sanrafaeleños" o "fondilleros".
El Espinar está hermanado con la ciudad de Maia en Portugal.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de El Espinar?
El nombre "El Espinar" viene del latín spina, que significa "espino". El sufijo -arius indica un lugar con muchos espinos.
No se sabe qué tipo de espino era el más común. Es posible que fuera el espino albar o majuelo. Esta planta suele crecer donde antes había robles o encinas.
Geografía de El Espinar
El municipio de El Espinar está al sur de la provincia de Segovia. Limita con las provincias de Ávila y Madrid. Su territorio va desde las montañas de la sierra de Guadarrama hasta la llanura de la Meseta Central.
Al este, cerca de la sierra de la Mujer Muerta, se extiende hacia Segovia. Al oeste, las montañas Cueva Valiente y Cabeza Líjar lo separan de Peguerinos (Ávila). Esta ubicación hace de El Espinar un punto clave para las comunicaciones.
La localidad de San Rafael está al pie del Alto del León. Es un cruce importante de carreteras. El núcleo original de El Espinar está a unos 3 km de este cruce.
La altitud del municipio varía entre 1050 y 2169 metros. La media es de 1200 metros sobre el nivel del mar. Esto le da un clima especial: fresco en verano y frío en invierno. Por eso, muchas personas, sobre todo de Madrid, tienen aquí su segunda residencia. Esto es muy común en San Rafael y Los Ángeles de San Rafael.
Otros lugares pequeños en el municipio son Gudillos, el Alto del León, Aranguren, Batanejos, Campo Azálvaro, La Isabela, Prados y el santuario del Santo Cristo del Caloco.
El Espinar limita con varios municipios:
- Al norte: Otero de Herreros, Vegas de Matute y Navas de San Antonio.
- Al sur: Guadarrama, Los Molinos, Cercedilla y Santa María de la Alameda (en la provincia de Madrid).
- Al este: Real Sitio de San Ildefonso, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte.
- Al oeste: Peguerinos y Las Navas del Marqués (en la provincia de Ávila).
Noroeste: Navas de San Antonio | Norte: Vegas de Matute, Otero de Herreros | Noreste: Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, La Losa, Navas de Riofrío, |
Oeste: Navas de San Antonio | ![]() |
Este: Real Sitio de San Ildefonso, Cercedilla (Madrid), Los Molinos |
Suroeste: Las Navas del Marqués (Ávila), Peguerinos (Ávila) | Sur: Enclave de La Cepeda (Santa María de la Alameda, Madrid), Peguerinos (Ávila) | Sureste: Guadarrama |
Montañas y valles
El Espinar se apoya en las montañas de granito del sistema Central, especialmente la sierra de Guadarrama. La parte sur del municipio está en estas montañas.
Hacia el este, el valle del río Moros se abre entre el Cerro Minguete (2023 m) y el Montón de Trigo (2155 m). Luego sigue la cordillera de La Mujer Muerta, con su punto más alto en el pico del Oso (2196 m).
La cordillera de Guadarrama tiene picos como la Peñota (1945 m), cerca del Alto del León (1511 m). Hacia el oeste, la sierra continúa con Cabeza Líjar (1823 m) y el cerro de la Salamanca (1789 m). Entre ellos está el puerto de Hornillos.
Desde las cumbres se puede ver parte de la llanura de la meseta. También se distingue la ciudad de Madrid y sus rascacielos Cuatro Torres Business Area.
Los ríos recorren los valles. Hacia el noroeste, el río Moros y sus afluentes van hacia el río Eresma. Las carreteras y la vía del tren de Madrid a Segovia también pasan por el valle.
Ríos y arroyos
El Espinar está en la parte alta de la cuenca del río Duero. También está cerca de la cuenca del río Tajo, separadas por la sierra de Guadarrama. Esto hace que haya muchas fuentes y arroyos que forman ríos.
Ríos de la cuenca del Duero
- El río Moros es el más importante. Nace en el Montón de Trigo de la unión de varios arroyos. Sus aguas se embalsan en el embalse de Vado de las Cabras o de El Espinar y el Embalse del Tejo o de las Tabladillas. Pasa por la zona de La Panera, un lugar de ocio. Recibe muchos arroyos de las sierras.
- El río Gudillos es afluente del río Moros. Nace en La Peña del Cuervo. Recibe arroyos de la sierra de Guadarrama.
- El río Voltoya pasa por la parte oeste del municipio. Nace al oeste y va hacia el norte, hacia las llanuras de la provincia de Ávila.
Ríos de la cuenca del Tajo
- En una pequeña parte del suroeste del municipio, cerca de Las Navas del Marqués, hay arroyos pequeños. Estos pertenecen a la cuenca del río Cofio, que es afluente del río Alberche. Estos arroyos no pasan cerca de los pueblos del municipio.
Clima de El Espinar
El Espinar tiene 21.610 hectáreas con muchos paisajes naturales. Algunos forman parte de la Red Natura 2000. Aquí se mezclan la montaña y la llanura. Su altitud y ubicación le dan un clima fresco en verano y frío en invierno. Esto hace que su naturaleza sea muy rica. El árbol más común es el pino, que cubre los montes de granito.
El clima es continental moderado, pero la altitud lo hace más frío en invierno y más suave en verano. Al estar en la ladera norte del Sistema Central, recibe más lluvias y nieve que las zonas cercanas.
Las temperaturas rara vez bajan de -15 °C en invierno o suben de 35 °C en verano en las zonas habitadas.
Las épocas más lluviosas son a mediados de primavera y finales de otoño. El verano es la estación más seca, con algunas tormentas eléctricas por la tarde.
Las nieblas son comunes en las cumbres altas. El viento es más frecuente en primavera y principios de verano. En otoño, los días despejados suelen ser tranquilos y sin viento. En invierno, el viento es por las borrascas.
El municipio tiene diferentes zonas climáticas según la altitud:
- Alta Montaña: En cumbres de unos 2000 m. Clima mediterráneo templado frío. Temperatura media anual de 8 °C. Lluvias entre 800 y 1000 mm. Nieve unos 168 días al año por encima de 1800 m.
- Baja montaña y pie de monte: Clima mediterráneo templado. Temperaturas medias entre 8 y 12 °C. Lluvias entre 600 y 800 mm. Nieve unos 15 días al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 2.6 | 3.6 | 6.0 | 7.7 | 11.9 | 16.2 | 19.5 | 19.6 | 15.5 | 11.2 | 5.9 | 3.9 | 10.3 |
Precipitación total (mm) | 66.0 | 54.4 | 58.9 | 67.5 | 66.5 | 34.5 | 17.5 | 18.4 | 37.7 | 82.9 | 94.7 | 78.4 | 677.4 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. Temperaturas medias y precipitación. Datos de la estación meteorológica de la fábrica de maderas de El Espinar. |
Plantas y árboles
En El Espinar hay varios tipos de ecosistemas, dependiendo de la altitud:
- Matorral de altura: Por encima de los 2000 m. El clima es extremo. Hay piorno, brezo y enebro rastrero. Se usa para la ganadería y el turismo.
- Pinar de montaña: Entre 1750 y 2000 m. El pino silvestre es el árbol principal. Lo acompañan tejos, acebos y enebros. Viven animales como corzos, ardillas y zorros.
- Melojar: Entre los pinares y los encinares. Hay roble melojo y rebollo. Este ecosistema ha sido muy cambiado por la gente. Se han creado campos de cultivo y praderas para el ganado.
- Encinar: En la parte oeste del municipio. Formado por encinas en forma de dehesa. Hay arbustos como tomillo y cantuesos. Viven aves como el águila imperial.
- Sotos y riberas: A lo largo de los ríos. La vegetación incluye juncos, sauces, chopos y fresnos. Hay muchos anfibios.
Breve historia de El Espinar
Se han encontrado restos de una antigua ciudadela llamada Canto-Los Hierros. El vestigio más antiguo es una punta de lanza romana del siglo II. También hay señales de minas romanas en Caloco.
Entre los siglos V y VIII, la zona se conocía como Gudillos. Después, con la llegada de los árabes, tuvo otros nombres. En el siglo XI, los cristianos recuperaron la zona y comenzó la repoblación.
En 1103, se entregaron tierras de la zona a monasterios. El rey Enrique I mandó construir un palacio de caza en El Espinar a principios del siglo XIII.
El 8 de junio de 1297, El Espinar recibió su Carta Puebla. Esto lo hizo independiente de Segovia dentro del Sexmo de El Espinar. Esta carta fue confirmada por Fernando IV en 1300.
En 1317 y 1368, se renovó la carta puebla, aumentando los límites del territorio.
El pueblo creció gracias a sus bosques y tierras de cultivo. También fue importante la cría de ovejas para la lana. Por eso, hay muchas vías trashumantes en la zona.
En 1417, se ampliaron de nuevo los límites del municipio. Varias familias nobles se asentaron aquí, construyendo casas palacio.
En 1639, el rey Felipe IV le dio a El Espinar el título de villa.
Después de la Guerra de Sucesión, la economía se recuperó. La cría de ovejas siguió siendo muy importante. En el siglo XVIII, se esquilaban más de 74.000 ovejas al año. El pueblo era muy rico, con más de 35 palacios.
En este siglo, se cambió la ruta principal por el paso del León. Esto hizo de San Rafael un cruce importante. Allí se fundó una fonda que dio origen a la localidad de San Rafael.
El siglo XIX fue difícil por los conflictos. La Guerra de la Independencia redujo la población. La economía pasó de la ganadería a la explotación de los bosques. Las tropas francesas atacaron la villa. Napoleón Bonaparte pasó por el municipio en 1808.
El ferrocarril llegó en 1888. Esto fue una gran ayuda para la economía. Cerca de la estación, que estaba lejos del pueblo, se construyó una fábrica de madera en 1901. Así nació el barrio de La Estación de El Espinar.
El 2 de diciembre de 1914, el rey Alfonso XIII le dio a El Espinar el título de "Muy Ilustre Villa".
Además de la madera y la ganadería, el turismo se hizo importante. San Rafael se convirtió en un lugar de vacaciones. La construcción de la gran urbanización de Los Ángeles de San Rafael a finales del siglo XX impulsó aún más el turismo.
Durante la guerra civil, el frente estuvo en la sierra de Guadarrama. Hay muchos restos de esa época. El Alto del León fue ocupado en julio de 1936. La existencia de una mina de wolframio en Cabeza Líjar hizo que los combates fueran intensos.
Población de El Espinar
Gráfica de evolución demográfica de El Espinar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Barrios y localidades
El municipio de El Espinar tiene una superficie de 21.610 hectáreas. Incluye varios núcleos urbanos y barrios rurales.
- El Espinar: Es el núcleo original y el más grande. Aquí están la casa consistorial y la iglesia. Se encuentra en la llanura, a unos 5 km del Alto del León.
- San Rafael: Se desarrolló por ser un cruce de caminos.
- La Estación de El Espinar: Nació alrededor de la estación de tren.
- Los Ángeles de San Rafael: Una gran urbanización.
- También están los pequeños lugares de Gudillos y Prados.
Aquí tienes la población de cada núcleo según el INE (2023):
Núcleos | Habitantes (2023) |
---|---|
El Espinar | 5121 |
San Rafael | 2511 |
Estación de El Espinar | 640 |
Los Ángeles de San Rafael | 1524 |
Gudillos | 14 |
Prados | 4 |
San Rafael tiene 2477 habitantes (censo de 2022). Es la última localidad de Segovia antes de la Comunidad de Madrid. Su origen es de 1784, cuando se construyó una casa de postas por orden de Carlos III.
San Rafael estaba en el camino real que unía Madrid con el palacio de La Granja de San Ildefonso. Era un lugar de descanso para viajeros. La fonda original alojó a personajes importantes como Carlos IV y Napoleón Bonaparte. Con el tiempo, se instalaron correos y telégrafos.
Muchas personas de Madrid y Segovia venían a San Rafael para escapar de la ciudad. Se construyeron grandes mansiones, y se le llamó "La Suiza Española". La fonda se convirtió en hotel y luego fue derribada en 1978 para hacer una plaza.
La tradición de San Rafael como destino de verano creció mucho con la construcción de Los Ángeles de San Rafael a finales de los años 1960. Esta urbanización tiene más de 3000 chalets. El embalse de los Ángeles se construyó para el ocio de la urbanización.
En 1975 se creó la urbanización Las Praderas, y en los 80, Campoverde. Estas zonas residenciales han seguido creciendo.
Entre los personajes famosos que pasaron veranos en San Rafael están Adolfo Suárez, Rafael Alberti, Ramón Menéndez Pidal, Ramón J. Sender, Miguel Fleta, Ava Gardner, Concha Piquer, Luis Miguel Dominguín y Massiel.
Cuando se construyó la línea de ferrocarril Madrid-Segovia en 1888, se puso una estación en El Espinar. Estaba lejos del pueblo principal y de San Rafael. Esto permitió la comunicación durante todo el año y ayudó a la economía.
Pronto se construyeron edificios alrededor de la estación, creando un nuevo barrio. En 1901, se abrió una fábrica de madera. Hoy, La Estación de El Espinar tiene 668 habitantes (INE 2013).
Desde 2013, el ayuntamiento de El Espinar se encarga de la gestión de Los Ángeles de San Rafael.
Economía de El Espinar
La economía de El Espinar se ha basado en el uso de sus recursos naturales: la madera y la ganadería, especialmente la de ovejas para lana. La apertura de la carretera por el Alto del León trajo la hostelería.
Hoy, el turismo es el motor principal de la economía. La ubicación de El Espinar, cerca de ciudades importantes como Madrid y Segovia, y su clima agradable, han impulsado este cambio. También hay algo de industria.
El sector primario (ganadería, bosques, minería) fue históricamente la fuente de recursos. La cría de ovejas para lana fue muy importante en el siglo XVIII. También hubo minas de wolframio y cobre. La agricultura ha sido menos relevante.
En el sector secundario (industria), las fábricas de madera surgieron con la llegada del ferrocarril a principios del siglo XX. En los años 80, se creó un polígono industrial con diversas fábricas.
El sector servicios es el más importante hoy. Da trabajo a la mayoría de la gente. El buen clima y la cercanía a Madrid atrajeron a muchos visitantes. Se construyeron muchas urbanizaciones y hoteles. También hay instalaciones deportivas como canchas de tenis y campos de golf.
En el Alto del León, hay instalaciones militares del ejército del aire. Sirven para controlar el tráfico aéreo militar español.
Cómo llegar a El Espinar: Comunicaciones
Por carretera
El Espinar está en una de las principales rutas de España: la carretera nacional N-6 y la autopista AP-6. Estas unen Madrid con La Coruña. Madrid está a 68 km. Segovia está a 30 km por la carretera nacional N-603 y la autopista AP-61. El cruce de estas carreteras dio origen a San Rafael.
El tráfico en la N-6 a su paso por San Rafael causa molestias. Se está estudiando una variante para evitar el centro del pueblo.
La carretera provincial SG-500 conecta El Espinar con Ávila. También hay carreteras locales y forestales que unen los barrios y pueblos cercanos. Algunas rutas forestales se cierran en verano para evitar incendios.
En tren
La línea de ferrocarril Media Distancia Madrid-Segovia tiene cuatro paradas en el municipio:
- Estación de El Espinar (que dio origen al barrio).
- Estación de Los Ángeles de San Rafael (apeadero).
- Estación de San Rafael (apeadero).
- Estación de Gudillos (apeadero).
Aunque se llama Media Distancia, funciona como una extensión de Cercanías Madrid. Los ayuntamientos piden que se incluya oficialmente en la red de Cercanías.
En autobús
La estación principal de autobuses está en San Rafael. Desde el 1 de agosto de 2018, los autobuses a Madrid (empresa Grupo Avanza) salen y llegan del intercambiador de Estación de Moncloa. El viaje dura unos 40 minutos.
Desde Moncloa, se puede conectar con el Metro de Madrid y otros autobuses. Antes de 2018, el servicio lo daba La Sepulvedana desde Moncloa o Príncipe Pío.
Avanza también tiene una línea de autobús que conecta El Espinar con Segovia. Algunos autobuses paran en pueblos entre Segovia y Madrid.
Para ir a Ávila, hay autobuses de Jiménez Dorado. Solo hay cuatro servicios al día (dos de ida y dos de vuelta).
Autobuses urbanos
El municipio tiene un servicio de autobús urbano llamado "La Carrula" (empresa Saiz Garrido). Desde 2024, hay dos líneas:
- Línea 1: Conecta El Espinar con San Rafael y La Estación de El Espinar.
- Línea 2: Conecta El Espinar directamente con Los Ángeles de San Rafael.
Desde febrero de 2023, el transporte urbano es gratuito. Esto ha hecho que muchas más personas lo usen. En 2023, hubo 132.606 pasajeros.
Abono de transportes
El Espinar está incluido en un acuerdo de transportes entre Castilla y León y Madrid. Gracias a esto, el abono mensual de autobús y tren es más barato. Esto ayuda a la gente que trabaja o estudia en Madrid a no tener que mudarse.
Sin embargo, los habitantes de Segovia y Ávila piden que se integren completamente en el Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Quieren tener los mismos derechos que otras provincias cercanas a Madrid.
Otros medios de transporte
- Avión: El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a unos 85 km. Se puede llegar en autobús y metro o en tren de Cercanías.
- Tren de alta velocidad: Las estaciones más cercanas para trenes de larga distancia (AVE, Avlo, Iryo, Ouigo, Alvia) son Estación de Atocha y Estación de Chamartín en Madrid, y Estación de Segovia-Guiomar en Segovia.
- Barco: El puerto marítimo más cercano es el de Santander, a unos 375 km.
Patrimonio de El Espinar
El Espinar tiene muchos edificios importantes. La riqueza del comercio de la lana permitió construir edificios civiles y religiosos que aún se conservan. También hay muchos "monumentos naturales", lugares hermosos que vale la pena visitar.
Edificios religiosos
Es una iglesia con una sola nave y capillas. Los primeros restos son del siglo XIII o XIV. Fue destruida por un incendio en 1452. La reconstrucción, en estilo gótico-renacentista, comenzó en 1565.
- Iglesia de San Eutropio
El retablo mayor fue hecho por Francisco Giralte en 1565. En el exterior, destacan los nidos de cigüeña en el tejado y la torre.
La actual Iglesia de San Rafael se construyó en 1933. Es sencilla y combina granito, hierro y blanco en su fachada.
Está en el centro de El Espinar. Fue reconstruida en 1968.
Esta ermita del siglo XVI está al pie del cerro Caloco. Dentro está la imagen del Cristo del Caloco. Cerca hay restos de un antiguo esquileo de la Mesta.
Durante las fiestas, la imagen del Cristo se lleva a la iglesia del pueblo. Ocho días después, vuelve a la ermita en una romería declarada de interés turístico nacional.
En esta ermita se grabó la película Marcelino pan y vino.
Esta ermita está en el Arroyo Mayor, cerca del puerto del León. Fue consagrada en 1918. El rey Alfonso XIII ayudó a financiarla. Es una pequeña ermita de granito.
Ya en ruinas, es un templo románico de granito del siglo XIII. Está en la antigua aldea de Santa María de la Losa.
Construida en 1985, está en los llanos de San Pedro. Allí se celebra una romería el 15 de mayo.
Está en ruinas, pero destaca un gran arco. Es del siglo XVI.
Es un conjunto arquitectónico mudéjar con una iglesia barroca. Se construyó a finales del siglo XVI para monjas. Es Bien de Interés Cultural.
Edificios civiles
Este monumento está en la plaza de la calle Serrano en San Rafael. Conmemora el bicentenario de la localidad y a sus primeros habitantes. Se construyó en 1990. Tiene una columna y una placa de piedra con figuras y un lema.
Rafael Alberti vivió un tiempo en San Rafael por problemas de salud. Allí dejó de pintar y empezó a escribir. En San Rafael escribió su famosa obra «Marinero en tierra». En 2007, se inauguró un monolito en su honor con un texto de su obra «La arboleda perdida».
Fue construido en 1728 como casa y lugar para esquilar ovejas. Conserva dos entradas neoclásicas con el escudo de la familia. Aquí se esquilaban miles de ovejas al año. Es Monumento de Interés Cultural.
- Palacio del Esquileo
Se construyó en 1728 por orden de Antonia Velasco. Es Bien de Interés Cultural. Fue ayuntamiento cuando el original fue destruido.
Construida en 1945, es un edificio de granito. Tiene dos torres, un reloj, un balcón y un pórtico con tres arcos.
Inaugurada en 1888, es un ejemplo de arquitectura industrial del XIX. Es un edificio de dos plantas con paredes blancas.
Conocida como Betania, tiene el escudo de armas de los Vázquez Molina. Perteneció a Juan Vázquez Molina, secretario de Felipe II.
Fue destruido a mediados del siglo XX. Sus materiales se usaron para construir un centro de salud.
Tiene el escudo de armas de los Riguerza en la fachada.
Cultura en El Espinar
Fiestas y celebraciones
Como El Espinar tiene varios núcleos de población, cada uno celebra sus propias fiestas:
- 30 de abril: San Eutropio, patrón de la villa. Se celebra una semana cultural con muchas actividades.
- 15 y 16 de agosto: Festividad de la Virgen y San Roque. Hay vaquillas y bailes.
- Segundo domingo de septiembre: Fiestas grandes en honor al Cristo del Caloco. Destaca el baile del Teo y el pregón con bombos y tambores.

San Rafael tiene varias fiestas durante el año:
- Primer fin de semana de marzo: Fiesta de los Gabarreros. Celebra una antigua profesión relacionada con el monte. Hay concursos de corta de troncos, exposiciones y gastronomía.
- Mediados de agosto: Feria de Artesanía, de ámbito nacional.
- Último fin de semana de julio: Fiestas grandes en honor a San Rafael Arcángel. Antes se celebraban en septiembre, pero se cambiaron por el mal tiempo. El 29 de septiembre, día de San Rafael Arcángel, se celebra una misa y procesión.
Hasta 2012, en septiembre, se hacía la "verbena típica del Teo" en el campo de fútbol. Era una gran fiesta para jóvenes con hogueras y orquestas. Se reunían más de 5000 jóvenes. El cambio de fechas a julio terminó con el "Teo" por el riesgo de incendios.
San Rafael tiene muchas fiestas con verbenas, concursos, juegos, bailes, vaquillas y festivales taurinos.
- 13 de junio: San Antonio de Padua. Solo se celebra la festividad religiosa.
- 16 de julio: Festividad de la Virgen del Carmen. Varios días con concursos, bailes y vaquillas.
Comida típica
La comida es la típica de Segovia: asados de cordero, cochinillo o carne de vacuno. El clima no es bueno para la agricultura, así que no hay mucha producción.
Sin embargo, la zona es rica en setas como el níscalo, los boletos o el champiñón.
También ha sido común la caza (perdiz, conejo) y la pesca (truchas), pero a pequeña escala.
Películas grabadas en El Espinar
El Espinar ha sido escenario de muchas películas, cortos y anuncios. Cerca de cien producciones se han rodado aquí. Esto ayuda a promocionar el municipio y genera ingresos.
- Marcelino, pan y vino (1955): Una escena famosa se grabó en la ermita del Cristo del Caloco.
- En septiembre (1982): Jaime de Armiñán filmó escenas en El Espinar.
- Pídele cuentas al rey (1999): Esta película cómica de José Antonio Quirós tiene escenas en San Rafael.
- El laberinto del fauno (2006): Se rodó entre julio y septiembre de 2005 en los pinares de San Rafael.
- La llamada (2017): Con escenas grabadas en el campamento juvenil Alto del León, en Gudillos.
- The Walking Dead: Daryl Dixon (2024): Parte de esta serie se rodó en el municipio en noviembre de 2024.
Deportes en El Espinar
En El Espinar se celebra el Torneo Villa de El Espinar, un torneo de tenis internacional del circuito ATP.
También se practican otros deportes como fútbol, baloncesto, balonmano y golf. Al estar en la Sierra de Guadarrama, es ideal para deportes de montaña.
En fútbol, destaca el club El Espinar-San Rafael. En baloncesto, el equipo "Los Jabalines" ganó la Serie B de la Liga Provincial de Segovia en 2016.
También se puede jugar al golf en un campo rústico de 9 hoyos. El Club de Golf El Espinar organiza un torneo único llamado «A legua y media».
El club ciclista Caloco tiene una escuela para aficionados. Organizan carreras benéficas para jóvenes.
La Carrera Villa de El Espinar, organizada por el club de atletismo "A Gatas", también es importante.
Rutas y paseos
El Espinar ofrece muchas rutas para caminar por sus montes y cumbres. El ayuntamiento ha creado un catálogo de marchas para conocer la zona.
- Ruta del Arcipreste de Hita: Saliendo de la Estación o San Rafael, se recorren caminos que el Arcipreste de Hita describió en su Libro de buen amor. Se pasa por la zona de La Panera y se sube hacia la sierra de Guadarrama, llegando a la Peña del Arcipreste.
- Ruta de las Fuentes de San Rafael: En menos de dos horas, se visitan las principales fuentes entre los pinos de la sierra. Se sale de la plaza de Castilla en San Rafael y se encuentran fuentes como El Cadete, Peña Morena, La Yedra y La Botella.
- Ruta de la Dehesa Chica: La Dehesa Chica o Bayal es una finca comunal para el ganado. Se sale de El Portalón y se pasa por las ruinas de Santo Domingo. El camino del Romero muestra una vegetación diferente, con robles y retamas.
- Ruta de la Garganta del río Moros: Al final del valle del río Moros está La Garganta. Esta zona suele estar cerrada en verano para prevenir incendios. Se puede salir de San Rafael y recorrer el valle, pasando por el embalse de La Gangatilla.
- Ruta de las Cumbres: Esta marcha se organiza por el ayuntamiento. Se sale de San Rafael hacia el Alto del León. Se sube a la Peña del Águila, el collado de Hornillos y la cumbre de Cabeza Líjar (1824 m). Desde allí se puede ver el valle de Cuelgamuros. Luego se sube a Cueva Valiente (1903 m) y se regresa a San Rafael.
- Ruta de los Tres Núcleos: Esta ruta circular conecta los principales núcleos del municipio. Se puede empezar en San Rafael, ir a La Estación, luego a El Espinar, y volver a San Rafael. Se pasa por la torre de la Cigüeña y varias fuentes.
Véase también
En inglés: El Espinar Facts for Kids