Calzada romana de la Fuenfría para niños
Datos para niños Calzada romana de la Fuenfría |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Calzada romana y estructura arquitectónica romana | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | provincia de Segovia (España) | |
Coordenadas | 40°47′17″N 4°03′39″O / 40.788019444444, -4.060875 | |
La calzada romana de la Fuenfría es una antigua carretera construida por los romanos en España. Unía la ciudad de Segovia con Miacum (cerca de Collado Mediano) y Toledo. Esta calzada atraviesa la sierra de Guadarrama, pasando por el valle de la Fuenfría, el puerto de la Fuenfría y el valle de Valsaín.
Aunque fue muy modificada por el rey Felipe V en 1722, la calzada original se construyó durante el gobierno del emperador Vespasiano. Él fue emperador entre los años 69 y 79 después de Cristo.
El tramo de la calzada en el lado de Segovia es muy recto. Tiene una pendiente de aproximadamente el 10%. Esto significa que sube unos 400 metros en 4 kilómetros. Estas características sugieren que su origen es romano. El arqueólogo Antonio Blázquez fue quien determinó la fecha de construcción de esta calzada.
¿Cómo era el recorrido de la calzada romana?
El recorrido de esta vía romana aparece en un documento antiguo llamado el Itinerario Antonino. Este documento, del siglo III, describía las rutas del Imperio Romano. La Vía XXIV de este itinerario conectaba Augusta Emerita con Caesaraugusta. Pasaba por lugares como Cauca, Miacum, Titulcia y Complutum.
En 1910, se encontró un miliario de Cercedilla. Un miliario era una columna de piedra que marcaba las distancias en las calzadas romanas. Este hallazgo ayudó a Antonio Blázquez a confirmar que el paso de la Fuenfría pertenecía a esta importante vía. Sin embargo, la forma exacta en que él reconstruyó el trazado siempre ha sido un tema de debate.
Investigaciones sobre el trazado original
Un estudio realizado por Javier Rivas López, Jesús Rodríguez Morales e Isaac Moreno Gallo encontró algo interesante. Descubrieron que la calzada que vemos hoy no es exactamente igual a la calzada romana original del siglo I.
Gracias a trabajos arqueológicos posteriores, se ha podido diferenciar el trazado antiguo. La parte superior de este trazado coincide con un camino muy viejo que llevaba a Segovia. Así, los expertos han logrado separar las partes originales de la calzada romana. También han identificado las reconstrucciones que se hicieron en la Edad Media y la calzada construida por los Borbones.
El 2 de julio de 1981, se inició un proceso para proteger la "Calzada Romana y los puentes de Enmedio, del Descalzo, de la Venta y del Reajo o del Molino". Se propuso declararlos como un conjunto histórico-artístico y arqueológico. Esta decisión se publicó el 20 de julio de ese mismo año en el Boletín Oficial del Estado. La firmó Javier Tusell, director general de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.