John Napier para niños
Datos para niños John Napier |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | John Napier de Merchiston | |
Nombre en inglés | John Napier of Merchiston | |
Nacimiento | 1 de febrero de 1550 Edimburgo, Reino de Escocia |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1617 Edimburgo, Reino de Escocia |
|
Causa de muerte | Gota | |
Sepultura | Catedral de Edimburgo | |
Religión | Iglesia de Escocia | |
Familia | ||
Padres | Archibald Napier Janet Bothwell |
|
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Saint Andrews | |
Información profesional | ||
Área | Matemáticas, teología, astronomía, física, inventor, astrología | |
Conocido por | Logaritmos Constante de Neper ábaco neperiano separador decimal |
|
Obras notables |
|
|
John Napier de Merchiston, también conocido como Johannes Neper, fue un importante matemático e inventor escocés. Nació en Edimburgo, Reino de Escocia, el 1 de febrero de 1550, y falleció en la misma ciudad el 4 de abril de 1617. Es famoso por haber creado los logaritmos, una herramienta matemática que simplifica cálculos complejos. También ayudó a que el uso de la coma decimal fuera común en las operaciones aritméticas.
Contenido
¿Quién fue John Napier?
Los primeros años de vida de Napier
John Napier era hijo de Sir Archibald Napier, quien vivía en el Castillo de Merchiston. Su madre fue Janet Bothwell.
A los 13 años, John comenzó sus estudios en la Universidad de Saint Andrews, en Fife. Estuvo allí menos de un año. Después de la muerte de su madre, su tío Adam Bothwell sugirió que John viajara por Europa para continuar su educación. Se cree que Napier siguió este consejo y visitó países como Países Bajos, Francia e Italia para aprender más.
La vida familiar de Napier
Cuando regresó a Merchiston en 1571, se casó con Elizabeth Stirling al año siguiente. Tuvieron dos hijos. Vivieron en un castillo en Gartland (Stirling). Elizabeth falleció en 1579. Poco después, Napier se casó con Agnes Chisholm, con quien tuvo diez hijos.
En 1608, tras la muerte de su padre, John se mudó al Castillo de Merchiston. Falleció nueve años después, el 4 de abril de 1617, por causas naturales.
¿Qué aportes hizo John Napier a las matemáticas?
La búsqueda de cálculos más sencillos
Desde joven, Napier se interesó en encontrar maneras de hacer los cálculos más fáciles. En la década de 1570, escribió un texto donde mostraba métodos eficientes para calcular y usaba notaciones más simples. Este trabajo no se publicó hasta 1838.
La invención de los logaritmos
Su contribución más grande a las matemáticas fue el concepto de logaritmo. Napier los estudió entre 1590 y 1617. Su primer libro sobre este tema, Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio (Descripción de una admirable tabla de logaritmos), se publicó en 1614. En él, explicaba cómo usar los logaritmos para resolver problemas con triángulos y ofrecía una tabla de logaritmos. En 1619, su hijo Robert publicó póstumamente Mirifici logarithmorum canonis constructio (Construcción de una admirable tabla de logaritmos), que explicaba cómo se creaba la tabla.
Al principio, Napier llamó a los logaritmos "números artificiales". Más tarde, él mismo creó el nombre "logaritmo" combinando las palabras griegas "logos" (proporción) y "arithmos" (número).
El descubrimiento de Napier fue un éxito inmediato y muy útil en matemáticas y astronomía. Científicos como Henry Briggs y John Speidell continuaron su trabajo. Johannes Kepler incluso dedicó una publicación a Napier en 1620, diciendo que los logaritmos fueron clave para descubrir la tercera ley del movimiento de los planetas.
El famoso matemático Pierre-Simon Laplace destacó la importancia de los logaritmos de Napier con esta frase:
Con la reducción del trabajo de varios meses de cálculo a unos pocos días, el invento de los logaritmos parece haber duplicado la vida de los astrónomos.Pierre-Simon Laplace
La coma decimal y otras herramientas de cálculo
Napier también contribuyó a que la notación decimal actual se hiciera popular. Su libro Mirifici logarithmorum canonis constructio, que usaba la coma para separar la parte entera de la decimal en un número, se difundió por Europa y ayudó a que esta forma de escribir números se usara ampliamente. Aunque él no la inventó, sí la popularizó.
Además, Napier diseñó tres aparatos para facilitar los cálculos, descritos en su obra de 1617 Rabdologiae. El más conocido es su ábaco neperiano, pero su promptuario es considerado una de las primeras máquinas de cálculo de la historia.
¿Qué otras invenciones y trabajos realizó Napier?
Inventos para la vida diaria
Napier fue un inventor en varias áreas:
- Creó dos ábacos para operaciones sencillas, conocidos como los Huesos de Napier y el Promptuario.
- En agricultura, investigó cómo usar sales para mejorar el suelo y eliminar las malas hierbas. Este método fue efectivo y se publicó en el libro The new order of gooding and manuring all sorts of field land with common salt.
- Construyó un tornillo hidráulico, mejorando una idea anterior de Arquímedes.
Ideas para la defensa
En 1596, Napier escribió un manuscrito llamado Secrete inventionis donde describía sus diseños para cuatro máquinas con posibles usos militares: un carro de asalto, un submarino, un arma de fuego y un espejo para concentrar los rayos del sol y quemar barcos enemigos (inspirado en Arquímedes). Napier destruyó los dibujos de estas máquinas poco antes de su muerte.
¿Cómo se recuerda a John Napier hoy?
John Napier ha sido reconocido de varias maneras:
- El cráter lunar Neper lleva su nombre.
- El asteroide (5558) Johnnapier también lo conmemora.
- Una unidad de medida usada en ingeniería eléctrica, el Neper o neperio (Np), lleva su nombre.
- Una universidad en Escocia, la Universidad Napier de Edimburgo, fue nombrada en su honor.
Libros Publicados por John Napier
- (1593) A Plaine Discovery of the Whole Revelation of St. John
- (1614) Mirifici logarithmorum canonis descriptio
- (1617) Rabdologiæ seu Numerationis per Virgulas libri duo
- (1619) Mirifici logarithmorum canonis constructio
- (1839) De arte logistica
Véase también
En inglés: John Napier Facts for Kids