Disección para niños
La disección es el proceso de separar cuidadosamente las partes de un cuerpo que ya no tiene vida, como el de una planta o un animal. Se hace para poder observar y estudiar cómo son por dentro, es decir, su anatomía, y cómo funcionan sus órganos.
Contenido
¿Qué significa la palabra "disección"?
La palabra "disección" viene del latín dissecare, que significa "cortar en pedazos".
La disección es una práctica muy importante en la educación. Por ejemplo, los estudiantes de medicina la usan para aprender sobre el cuerpo humano. Los estudiantes de biología, por su parte, suelen realizar disecciones de animales para entender mejor cómo están hechos.
También es una herramienta que usan los médicos en el campo de la patología (el estudio de las enfermedades) y la medicina forense (que ayuda a resolver crímenes). En estos casos, se realiza una autopsia para descubrir la causa de la muerte.
Existe otro término, la vivisección, que se refiere a la disección que se hace en seres vivos, generalmente animales, con fines de estudio o investigación.
Un viaje por la historia de la disección
¿Cómo se estudiaba el cuerpo en la Antigüedad?
Las primeras veces que se sabe que se hicieron disecciones en cuerpos humanos fueron en la Antigua Grecia. Médicos como Herófilo y Erasístrato las realizaron hace más de 2.300 años. Antes y después de ellos, muchos investigadores solo podían estudiar animales.
Por ejemplo, en la Antigua Roma, las leyes no permitían diseccionar cuerpos humanos. Por eso, médicos como Galeno estudiaban animales como monos, pensando que su cuerpo era muy parecido al de las personas.
La disección en el mundo islámico
No se sabe con certeza si los médicos árabes de la antigüedad realizaban disecciones humanas. Algunos estudiosos islámicos, como Al-Ghazali, apoyaban esta práctica. Se cree que algunos médicos importantes como Ibn Zuhr o Ibn al-Nafis pudieron haberlas hecho. Sin embargo, otros, como el propio Ibn al-Nafis, que también era experto en leyes islámicas, consideraban que la disección no estaba permitida y la evitaban.
El conocimiento anatómico en el Tíbet
En el Tíbet, la medicina desarrolló un gran conocimiento sobre el cuerpo humano. Esto se debió a una antigua costumbre funeraria llamada "entierro celestial". Como el terreno en el Tíbet es muy rocoso y no hay mucha madera para la cremación, los cuerpos de los fallecidos eran preparados de una manera especial y luego ofrecidos a las aves. Esta práctica les dio a los tibetanos una oportunidad única para aprender sobre la anatomía.
Con el tiempo, este conocimiento tibetano influyó en otras medicinas, como la Ayurveda y, en menor medida, la medicina china.
La disección en la Europa cristiana
A diferencia de lo que ocurría en la Antigua Roma, en la Europa cristiana no hubo una prohibición total de la disección de cuerpos humanos. De hecho, se realizaban exámenes de este tipo desde el siglo XIII. Algunos piensan que la religión cristiana incluso ayudó a que la disección volviera a practicarse, ya que el cuerpo humano dejó de verse como algo intocable en ciertos contextos.
A lo largo de la historia, la disección para la educación médica ha tenido momentos en los que fue legal y otros en los que fue prohibida. Incluso, en algunos lugares, la disección pública de criminales ejecutados era una forma de castigo.
Se ha dicho, por error, que algunos decretos de la Iglesia prohibieron la disección, pero en realidad no hubo una prohibición general durante la Edad Media. Al contrario, en esa época hubo un gran interés por los estudios médicos y la disección humana volvió a ser importante.
A finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, algunos países europeos empezaron a permitir la disección de cuerpos de criminales ejecutados para fines educativos. Mondino de Luzzi realizó la primera disección registrada alrededor del año 1315. Más tarde, en el siglo XVI, Andrés Vesalio hizo muchas disecciones para sus investigaciones anatómicas, que fueron muy importantes.
La Iglesia católica incluso ordenó una autopsia de unas gemelas unidas en 1533 para saber si compartían alma. Descubrieron que tenían dos corazones, y por lo tanto, dos almas, basándose en las ideas de un antiguo filósofo griego llamado Empédocles.
Herramientas para la disección
Para realizar una disección, se necesitan herramientas especiales que permiten observar y manipular las estructuras internas. Algunas de estas herramientas son:
- Bisturí: Un tipo de cuchillo muy afilado.
- Pinzas: Las hay de diferentes tamaños y formas para sujetar o separar tejidos.
- Aguja enmangada y alfileres: Para fijar o mover partes pequeñas.
- Tijeras: Para cortar tejidos con precisión.
- Guantes: Para proteger las manos.
- Separadores: Para mantener abiertas las partes del cuerpo.
- Sonda acanalada: Una herramienta con un canal para guiar el corte o explorar.
- Cubeta de disección: Un recipiente donde se coloca el cuerpo a estudiar.
Diferentes tipos de disección
Existen varios tipos de disecciones, cada una con un propósito específico:
- Disección (médica): Es una operación quirúrgica para separar o quitar tejido enfermo del cuerpo.
- Vivisección: Es la disección experimental que se realiza en un animal vivo para estudiar su funcionamiento.
- Autopsia: Es la disección de un cuerpo que ya no tiene vida para determinar la causa de su fallecimiento.
La disección en el estudio de la biología
La disección es una práctica común para los estudiantes de biología, botánica y anatomía. Es fundamental para quienes estudian medicina y cirugía.
La primera disección humana abierta al público, no solo para estudiantes sino también para personas interesadas, fue supervisada por Jan Jesenius, un filósofo y médico eslovaco, en el año 1600.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dissection Facts for Kids
- Autopsia
- Osteotecnia
Referencias
de:Dissektion