Espermatozoide para niños

Un espermatozoide es una célula muy especial que forma parte de la reproducción en los seres vivos. Su nombre viene del griego y significa "semilla de animal". Es la célula reproductora masculina. Su trabajo principal es unirse con la célula reproductora femenina (el óvulo) para formar una nueva célula llamada cigoto. Esta unión es el inicio de un nuevo ser vivo, que luego se desarrollará como un embrión y un feto. En los mamíferos, como los humanos, los espermatozoides también deciden si el nuevo ser será masculino o femenino, porque llevan un cromosoma X o un cromosoma Y.
Contenido
¿Quién descubrió el Espermatozoide?
El espermatozoide fue visto por primera vez en 1677. Lo descubrió un científico llamado Anton van Leeuwenhoek. Un estudiante de medicina, Johan Ham, le contó que había visto unos "pequeños animalitos" en el líquido seminal. Ham pensaba que eran resultado de la descomposición, pero Leeuwenhoek creyó que eran una parte normal de ese líquido. Él fue el primero en describirlos con detalle. También fue el primero en sugerir que la fecundación ocurría cuando un espermatozoide entraba en el óvulo.
Ideas antiguas sobre el origen de la vida
En 1694, otro científico neerlandés, Nicolás Hartsocker, propuso una idea curiosa. Pensó que dentro de cada espermatozoide había un ser humano diminuto, como un "hombrecito" en miniatura. Su teoría decía que este "hombrecito" ya estaba formado y solo necesitaba crecer dentro del cuerpo femenino.
Más tarde, Lazzaro Spallanzani, un fisiólogo italiano, investigó más a fondo. Hizo experimentos con ranas, mezclando óvulos y líquido seminal. Logró que los óvulos se desarrollaran. Este fue uno de los primeros experimentos de fecundación artificial. Alrededor de 1790, también experimentó con perros, logrando que una perra quedara en estado al inyectarle espermatozoides. Estos trabajos demostraron lo importantes que son los espermatozoides en el proceso de la reproducción.
¿Cómo se forman los Espermatozoides?
El proceso de formación de los espermatozoides se llama espermatogénesis. Comienza a partir de unas células especiales en el cuerpo del hombre. Este proceso ocurre en los testículos, que son las gónadas masculinas. La maduración final de los espermatozoides se completa en el epidídimo.
La espermatogénesis en los humanos dura entre 64 y 74 días. Esto significa que cualquier cambio o factor externo puede afectar a los espermatozoides que se producen casi dos meses después. Los espermatozoides son células muy pequeñas, miden entre 10 y 60 micrómetros de largo. Tienen una cabeza que guarda la información genética y una cola que les ayuda a moverse.
¿Cómo es un Espermatozoide Humano?
Los espermatozoides humanos tienen forma de pera. Solo pueden vivir en un ambiente cálido, pero un poco más frío que la temperatura normal del cuerpo. Son las únicas células humanas que tienen una cola larga, llamada flagelo. Esta cola les permite moverse y nadar libremente.
Un espermatozoide se divide en dos partes principales: la cabeza y el flagelo (la cola). Dentro de estas partes, hay varias estructuras importantes: el acrosoma, el núcleo, la membrana, el cuello, la pieza media, la cola y la pieza terminal. Los espermatozoides viven en promedio 24 horas, pero pueden llegar a un óvulo y fecundarlo hasta tres días después.
La Cabeza del Espermatozoide
La cabeza del espermatozoide tiene dos partes principales:
- El acrosoma: Cubre la parte delantera de la cabeza. Contiene enzimas especiales que ayudan al espermatozoide a abrirse paso hasta el óvulo.
- El núcleo: Es la parte más importante de la cabeza. Contiene la información genética del espermatozoide, que son 23 cromosomas. Cuando se une con los 23 cromosomas del óvulo, forman una nueva célula con 46 cromosomas, que es el inicio de un nuevo ser.
La cabeza del espermatozoide humano mide unos 5 micrómetros de largo. Tanto el núcleo como el acrosoma están cubiertos por una membrana que los une al resto del espermatozoide. Esta membrana es muy importante para que el espermatozoide pueda moverse.
Las enzimas del acrosoma, como la hialuronidasa, ayudan a romper la capa protectora del óvulo para que el espermatozoide pueda entrar. La hialuronidasa también ayuda al espermatozoide a nadar a través de las células que rodean al óvulo.
Cuando el espermatozoide llega al óvulo, solo el núcleo entra en su interior. La membrana y otras partes se quedan fuera. Una vez dentro, el núcleo del espermatozoide se une con el núcleo del óvulo. Así se forma una célula completa que empieza a dividirse para crecer.
Es interesante saber que las mitocondrias, que son como las "centrales de energía" de la célula, en el nuevo ser vivo provienen solo de la madre. Esto es porque las mitocondrias del espermatozoide no entran en el óvulo.
El Flagelo (la Cola) del Espermatozoide
El flagelo es la cola del espermatozoide y le da la capacidad de moverse. Se divide en varias partes:
- Cuello: Es una parte muy corta que une la cabeza con el resto de la cola. Contiene estructuras que ayudan a iniciar el movimiento del flagelo.
- Pieza media: Mide unos 4 o 5 micrómetros de largo. Tiene muchas mitocondrias, que son como pequeñas baterías. Estas mitocondrias producen la energía que el espermatozoide necesita para nadar por el cérvix, el útero y las trompas de Falopio femeninas hasta llegar al óvulo.
- Cola: Mide unos 35 micrómetros y es la parte principal que le da movilidad al espermatozoide.
- Pieza terminal: Es el final de la cola.
La forma en que se mueven los espermatozoides se clasifica en tipos (A, B, C o D). Los tipos A y B son los que se mueven hacia adelante, mientras que los tipos C y D se mueven poco o nada. Para que haya una buena posibilidad de fecundación, un buen porcentaje de espermatozoides deben tener un movimiento progresivo (tipo A o B).
Espermatozoides en diferentes especies
El tamaño y la cantidad de espermatozoides pueden variar mucho entre diferentes especies:
- En los seres humanos: La cabeza mide entre 5 y 8 micrómetros y la cola unos 50 micrómetros. Se mueven a una velocidad de 3 milímetros por minuto. En una secreción, puede haber entre 60 y 300 millones de espermatozoides. Para que la fecundación sea posible, debe haber más de 20 millones de espermatozoides por mililitro.
- En los cerdos: La secreción es mucho mayor, con cientos de millones de espermatozoides. Sus espermatozoides son más largos, de unos 90 micrómetros.
En muchos mamíferos, incluyendo a los humanos, los espermatozoides necesitan ser producidos a una temperatura un poco más baja que la del resto del cuerpo. Por eso, los testículos (donde se producen) se encuentran fuera del cuerpo.
La información genética en el Espermatozoide
El desarrollo de las células que forman los espermatozoides es muy importante para la epigenética. La epigenética estudia cómo los genes se "encienden" o "apagan" sin cambiar el código genético en sí. En los espermatozoides, esto es crucial para que la información genética se transmita correctamente y para el buen desarrollo del embrión.
La información genética dentro del espermatozoide está muy organizada y compacta. Esto la protege durante su viaje por el cuerpo masculino y femenino. También es importante para que el genoma del padre funcione correctamente en el nuevo ser.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sperm Facts for Kids