Alexandre Koyré para niños
Alexandre Koyré (nacido el 29 de agosto de 1892 en Taganrog, Imperio ruso, y fallecido el 28 de abril de 1964 en París, Francia) fue un importante pensador. Se dedicó a la filosofía y a la historia de la ciencia. Aunque nació en Rusia, se nacionalizó francés y también trabajó en Estados Unidos.
Datos para niños Alexandre Koyré |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1892 Taganrog (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 28 de abril de 1964 V Distrito de París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa y rusa | |
Educación | ||
Educación | D.A. | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, historiador de la ciencia, profesor universitario y traductor | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Abdel Rahman Badawi | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Quién fue Alexandre Koyré?
Alexandre Koyré nació en una familia con buena posición económica. Desde joven, mostró interés por las ideas y el conocimiento. A los quince años, tuvo una experiencia difícil que lo llevó a leer libros importantes, como las Investigaciones lógicas de Edmund Husserl.
Sus primeros estudios y formación
Debido a algunas acusaciones, Koyré se fue a Alemania. Allí, entre 1908 y 1909, estudió filosofía con Husserl y matemáticas con David Hilbert en la Universidad de Gotinga. Esta universidad era un lugar muy importante para la investigación en Europa, con grandes pensadores y matemáticos.
En 1912, se mudó a París para estudiar historia de la filosofía. Asistió a clases de Henri Bergson en el Collège de France. También estudió las ideas de San Anselmo y participó en la École Pratique des Hautes Études (EPHE).
Su interés por la ciencia y la mística
Koyré se interesó por temas muy variados, desde los números infinitos de Georg Cantor hasta el pensamiento místico de Jakob Böhme. Él encontró una conexión entre las matemáticas y las ideas espirituales. Su libro Del mundo cerrado al universo infinito explora estas conexiones.
Durante la Primera Guerra Mundial, Koyré sirvió en el ejército francés y luego en un regimiento ruso. Después de la guerra, regresó a París.
Sus tesis y publicaciones
En 1920, comenzó a preparar sus tesis en Francia. En 1922, obtuvo un diploma con un trabajo sobre la idea de Dios en Descartes. Su tesis doctoral fue sobre la idea divina en San Anselmo.
Más tarde, en 1929, publicó su tesis de Estado, La filosofía de Jakob Böhme, que trataba sobre el lenguaje de este pensador místico alemán. A pesar de que luego se enfocó en la historia de la ciencia, en 1955 publicó Místicos, espirituales y alquimistas del siglo XVI alemán, mostrando su interés continuo en estos temas.
Hasta 1931, Koyré fue profesor en París, en la sección de ciencias religiosas de la EPHE. Luego, fue profesor en la Universidad de Montpellier por un año.
El giro hacia la historia de la ciencia
Un momento clave en su carrera fue en 1934, cuando tradujo a Nicolás Copérnico. A partir de entonces, se dedicó más a la historia de la ciencia.
En 1940, publicó su gran obra Études galiléennes (Estudios Galileanos), que reunía sus investigaciones sobre Galileo. Este libro se dividió en tres partes principales:
- Los inicios de la ciencia clásica y cómo fue cambiada por los físicos medievales.
- La ley de la caída de los cuerpos, estudiada por Descartes y Galileo.
- La ley de la inercia formulada por Galileo.
Su tiempo en Estados Unidos
Durante la Segunda Guerra Mundial, Koyré fue enviado a Estados Unidos. Allí, ayudó a fundar la École libre des hautes études en Nueva York, que fue muy importante para el pensamiento de la época.
Después de la guerra, Koyré dio clases en varias universidades de Estados Unidos, combinando esto con su trabajo en centros de estudio en París.
Reconocimientos y legado
Aunque su candidatura al Collège de France fue rechazada en 1951, un año después fue nombrado miembro de la Academia Internacional de Historia de las Ciencias. En 1956, se unió al Institute for Advanced Study de la Universidad de Princeton.
Sus libros más importantes sobre historia de la ciencia fueron publicados en París. En 1965, después de su fallecimiento, se publicaron sus Estudios newtonianos.
Hoy en día, una importante institución de historia de la ciencia en París lleva su nombre, en honor a su gran aporte al conocimiento.
¿Por qué es importante el trabajo de Koyré?
Los estudios de Alexandre Koyré sobre epistemología (la teoría del conocimiento) y la historia de la ciencia se enfocaron principalmente en Galileo y en cómo se entendía el universo en los siglos XVI y XVII.
La revolución científica
Koyré fue uno de los primeros en describir el nacimiento de la física moderna en el siglo XVII como una "revolución científica". Su trabajo más destacado en este campo fue su estudio sobre Isaac Newton. Él creía que la historia de la ciencia no es un camino continuo, sino que tiene grandes cambios o "saltos".
Koyré explicó cómo el pensamiento europeo cambió profundamente entre los siglos XVI y XVII. Antes, se creía que el mundo era un lugar finito y ordenado, con la Tierra en el centro (modelo geocéntrico). Pero luego, esta idea fue reemplazada por la de un universo infinito, donde las leyes de la física eran las mismas en todas partes. Este cambio fue fundamental para la ciencia y la filosofía modernas.
En su libro Del mundo cerrado al universo infinito, Koyré muestra cómo este cambio transformó la forma de pensar. La ciencia, la filosofía y la teología, a menudo estudiadas por las mismas personas, participaron en este gran debate que comenzó con Giordano Bruno y Johannes Kepler y culminó con Newton y Gottfried Leibniz.
Influencia en otros pensadores
La obra de Koyré ha sido una guía para muchos historiadores de la ciencia después de la Segunda Guerra Mundial, tanto en el mundo anglosajón (como Thomas Kuhn) como en Francia.
Sus Estudios de historia del pensamiento científico siguen siendo un libro muy importante para quienes estudian el pensamiento científico y la historia de las ideas.
Koyré investigó a fondo las estructuras que dan forma a las ideas de una época. Por eso, fue admirado por figuras de otros campos, como Jacques Lacan y Michel Foucault. También Jean Starobinski destacó que Koyré impulsó la historia de las ideas, dándole rigor y variedad de puntos de vista.
Obras destacadas
- La Filosofía de Jacob Boehme, París, Vrin, 1929.
- Estudios Galileanos, París, Hermann, 1940.
- Introducción a la lectura de Platón, París, Gallimard, 1945.
- Del mundo cerrado al universo infinito, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1957.
- La Revolución Astronómica: Copérnico, Kepler, Borelli, París, Hermann, 1961.
- Estudios Newtonianos, Chapman & Hall, 1965.
Obras traducidas al español
- Introducción a la lectura de Platón, Madrid, Alianza, 1966.
- Las ciencias exactas, en R. Taton (ed.), Historia general de las ciencias. La ciencia moderna, Barcelona, Destino, 1971.
- Reflexiones sobre la mentira, Ediciones Leviatán, Buenos Aires 2009.
Véase también
En inglés: Alexandre Koyré Facts for Kids