Invasión soviética de Polonia de 1939 para niños
Datos para niños Invasión soviética de Polonia |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Teatro de Europa de la Segunda Guerra Mundial | ||||
![]() Tanque soviético T-26 desfilando frente a una columna motorizada alemana.
|
||||
Fecha | 17 de septiembre - 6 de octubre de 1939 | |||
Lugar | Polonia | |||
Coordenadas | 52°00′N 23°48′E / 52, 23.8 | |||
Casus belli | Pacto Ribbentrop-Mólotov | |||
Resultado | Victoria soviética | |||
Consecuencias | La parte oriental de Polonia pasa a control de la Unión Soviética y la parte occidental de Polonia pasa a control de la Alemania. | |||
Cambios territoriales |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
La invasión soviética de Polonia fue una operación militar que comenzó el 17 de septiembre de 1939. Ocurrió al inicio de la Segunda Guerra Mundial, dieciséis días después de que Alemania invadiera Polonia desde el oeste. Esta invasión fue una victoria importante para el Ejército Rojo de la Unión Soviética.
A principios de 1939, la Unión Soviética intentó formar una alianza con el Reino Unido, Francia, Polonia y Rumanía. El objetivo era enfrentar a Alemania. Sin embargo, hubo dificultades, como la negativa de Polonia y Rumanía a permitir el paso de tropas soviéticas por sus territorios. Al no avanzar las negociaciones, los soviéticos cambiaron de plan. El 23 de agosto de 1939, firmaron el Pacto Ribbentrop-Mólotov con Alemania.
Como resultado, el 1 de septiembre, Alemania invadió el oeste de Polonia. Los soviéticos invadieron la parte oriental el 17 de septiembre. El gobierno soviético dijo que actuaba para proteger a los ucranianos y bielorrusos que vivían en el este de Polonia. Argumentaron que la administración polaca se había desorganizado tras la invasión alemana y no podía proteger a sus ciudadanos.
El Ejército Rojo logró sus objetivos rápidamente porque superaba en número a las fuerzas polacas. Cerca de 230.000 soldados polacos, o incluso más, fueron hechos prisioneros de guerra. El gobierno soviético tomó control de territorios polacos. En noviembre de ese año, declararon que trece millones y medio de ciudadanos polacos en la zona anexada se habían convertido en ciudadanos soviéticos. Los soviéticos respondieron a la oposición con arrestos y algunas ejecuciones. Cientos o miles de personas arrestadas fueron enviadas a Siberia y otras zonas lejanas de la URSS. Esto ocurrió en cuatro oleadas de deportaciones entre 1939 y 1941.
La invasión soviética, llamada "campaña de liberación" por el Politburó, permitió que millones de polacos, ucranianos y bielorrusos se unieran a las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Ucrania y Bielorrusia. Durante la República Popular de Polonia (1945-1989), la invasión fue un tema delicado. Se omitió de la historia oficial para mantener la amistad entre los países del Bloque del Este.
Contenido
¿Por qué ocurrió la invasión soviética de Polonia?
A finales de los años 1930, la Unión Soviética quería formar una alianza contra Alemania. Buscaba unirse con el Reino Unido, Francia y Polonia. Sin embargo, las conversaciones fueron difíciles. Los soviéticos querían tener influencia en países como Finlandia, Letonia, Estonia, Lituania y Rumanía. También pidieron ayuda militar para defenderse y para proteger a los países de su zona de influencia.
Los gobiernos de estos países rechazaron la propuesta. Temían que si el Ejército Rojo entraba en su territorio, nunca se iría. El ministro de exteriores polaco, Józef Beck, lo señaló. La Unión Soviética dejó de confiar en británicos y franceses. Pensaban que no habían ayudado lo suficiente a otros países en peligro. También sospechaban que los Aliados Occidentales preferirían que la Unión Soviética se enfrentara sola a Alemania. Por estas razones, la Unión Soviética dejó de negociar con ellos y retomó las conversaciones con Alemania.
El 23 de agosto de 1939, la Unión Soviética firmó el Pacto Mólotov-Ribbentrop con Alemania. Esto sorprendió a los Aliados. Ambos gobiernos dijeron que era solo un acuerdo de no agresión. Pero, en un documento secreto adicional, también acordaron dividirse Polonia y otras partes de Europa Oriental. Este pacto fue clave para que Adolf Hitler decidiera invadir Polonia.
El acuerdo dio a los soviéticos una zona de defensa extra en el oeste. También les permitió recuperar territorios que Polonia había tomado veinte años antes. El pretexto fue unir a los pueblos ucranianos y bielorrusos bajo un gobierno soviético. El líder soviético Iósif Stalin también vio ventajas en una guerra en Europa. Creía que esto debilitaría a sus oponentes y ayudaría a expandir el comunismo.
Poco después de que Alemania invadiera Polonia el 1 de septiembre de 1939, los líderes alemanes pidieron a los soviéticos que cumplieran su parte del pacto. Querían que invadieran el este de Polonia. El embajador alemán en Moscú, Friedrich Werner von der Schulenburg, y el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Viacheslav Mólotov, hablaron sobre el tema.
Entonces Mólotov habló del aspecto político. Dijo que el Gobierno soviético quería aprovechar el avance de las tropas alemanas sobre Polonia. Así, podrían declarar que Polonia se estaba desmoronando. Y que la Unión Soviética debía ayudar a los ucranianos y bielorrusos "amenazados" por Alemania. Este argumento haría que la intervención soviética fuera aceptable para la gente. Al mismo tiempo, evitaría que la Unión Soviética pareciera un agresor.Friedrich Werner von der Schulenburg, embajador alemán en Moscú, en un telegrama al Ministerio de Asuntos Exteriores alemán.
Moscú, 10 de septiembre de 1939
Los soviéticos tardaron en intervenir por varias razones. Tenían conflictos en la frontera con Japón. Necesitaban tiempo para preparar al Ejército Rojo. Además, les convenía esperar a que Polonia se debilitara antes de actuar. El 17 de septiembre de 1939, Mólotov anunció por radio que todos los acuerdos con Polonia habían terminado. Dijo que el gobierno polaco había abandonado a su pueblo y había dejado de existir, al exiliarse en Rumanía. Ese día, el Ejército Rojo cruzó la frontera polaca, iniciando la invasión.
¿Cómo se desarrolló la campaña militar?

El Ejército Rojo entró por la zona de Kresy, al este de Polonia. Tenían siete ejércitos y entre 450.000 y 1.000.000 de soldados. Estos ejércitos se dividieron en dos "frentes": el Frente Bielorruso, dirigido por Mijaíl Kovaliov, y el Frente Ucraniano, bajo Semión Timoshenko. Los polacos no habían logrado defender sus fronteras occidentales. Habían enviado la mayoría de sus tropas al oeste para luchar contra los alemanes. Esto dejó el este con poca protección: unos 20.000 soldados de defensa fronteriza (Korpus Ochrony Pogranicza), al mando del general Wilhelm Orlik-Rueckemann.
Al inicio de la invasión, el comandante en jefe polaco, Edward Rydz-Śmigły, ordenó resistir a los soviéticos. Luego cambió de opinión, tras hablar con el primer ministro Felicjan Sławoj Składkowski. Ordenó retroceder y solo atacar a los soviéticos si era en defensa propia.
Los soviéticos han entrado. Ordeno un repliegue general hacia Rumanía y Hungría por la ruta más corta. No luchéis contra ellos a no ser que os ataquen o traten de desarmar vuestras unidades. Las tareas defensivas de Varsovia y otras ciudades que debían defenderse de los alemanes, quedan sin cambios. Las ciudades amenazadas por los soviéticos deberían negociar la retirada de la guarnición hacia Hungría o Rumanía.Edward Rydz-Śmigły, Comandante en Jefe del Ejército polaco.
17 de septiembre de 1939.
Las órdenes confusas causaron desorden. Cuando el Ejército Rojo atacó, hubo pequeñas batallas. La reacción de las personas no polacas también complicó la situación. En algunos casos, ucranianos, bielorrusos y judíos recibieron bien a las tropas soviéticas, viéndolas como libertadoras. La Organización de Nacionalistas Ucranianos se levantó contra los polacos. Grupos comunistas organizaron revueltas locales, como en Skidel.
El plan original de los militares polacos era retirarse y reunirse cerca de la frontera rumana. Querían defenderse allí y esperar el ataque prometido por Francia y Reino Unido en el oeste. Este plan suponía que Alemania tendría que limitar sus operaciones en Polonia. Los aliados esperaban que las fuerzas polacas resistieran varios meses. Pero el ataque soviético hizo que esta estrategia ya no sirviera.
Los líderes polacos sabían que estaban perdiendo la guerra contra Alemania, incluso antes de la invasión soviética. Sin embargo, no se rindieron ni negociaron la paz con Alemania. En cambio, el gobierno polaco pidió a todas sus unidades militares que salieran de Polonia y se reunieran en Francia. El gobierno se trasladó a Rumanía la noche del 17 de septiembre de 1939. Algunas unidades polacas siguieron luchando en el sudeste de Polonia, enfrentando ataques alemanes por un lado y soviéticos por el otro. En los días siguientes, los alemanes derrotaron a los polacos en la batalla de Tomaszów Lubelski, del 17 al 20 de septiembre.

Las unidades soviéticas a menudo se encontraban con los alemanes que avanzaban desde la dirección opuesta. Hubo ejemplos de cooperación entre ambos. El ejército alemán capturó la fortaleza de Brest con ayuda de la 29.º Brigada de Tanques Soviética, después de la batalla de Brest Litovsk, el 17 de septiembre. El general alemán Heinz Guderian y el general soviético Semión Krivoshéin hicieron un desfile conjunto después de tomar Brest. Leopolis (o Lwów en polaco) se rindió el 22 de septiembre. Esto fue días después de que los alemanes entregaran el mando de las operaciones a los soviéticos. Las fuerzas soviéticas tomaron Wilno el 19 de septiembre, tras una batalla de dos días. El 24 de septiembre, tomaron Grodno, después de cuatro días de combates. Para el 28 de septiembre, el Ejército Rojo había llegado a la línea de los ríos Narew, Bug Occidental, Vístula y San. Esta era la frontera acordada con los alemanes.
A pesar de una victoria táctica polaca en la batalla de Szack el 28 de septiembre, la derrota era segura. Voluntarios, milicias y unidades reorganizadas se retiraron hacia la capital, Varsovia. La Fortaleza Modlin, al norte de la capital, se rindió el 29 de septiembre. Esto fue después de una intensa batalla de dieciséis días. El 1 de octubre, tropas soviéticas llevaron a unidades polacas a los bosques en la batalla de Wytyczno. Esta fue una de las últimas confrontaciones directas.
Algunas guarniciones polacas aisladas resistieron mucho tiempo antes de ser derrotadas. La última unidad del Ejército Polaco en rendirse fue el Grupo Independiente Operacional «Polesie» del general Franciszek Kleeberg. Kleeberg se rindió el 6 de octubre, después de cuatro días de la batalla de Kock, cerca de Lublin. Así terminó la Campaña de septiembre. Los soviéticos habían ganado. El 31 de octubre, Mólotov informó al Soviet Supremo: "Un golpe rápido del Ejército alemán, y otro del Ejército Rojo, fueron suficientes para destruir esta criatura del Tratado de Versalles".
¿Cómo reaccionaron los aliados?
Francia y el Reino Unido no reaccionaron a la invasión de Polonia. No querían un conflicto con la URSS. Según la alianza militar anglo-polaca del 25 de agosto de 1939, los británicos habían prometido ayuda militar a Polonia si era atacada. Pero cuando el embajador polaco Edward Raczyński le recordó esto al secretario de Estado británico E. F. L. Wood, este dijo que no era bueno para el Reino Unido declarar la guerra a la Unión Soviética. El primer ministro británico Neville Chamberlain pensó en prometer la restauración del Estado Polaco, pero solo hizo declaraciones de condena general.
Los franceses también tenían compromisos con Polonia, como dar ayuda aérea, pero no los cumplieron. Una vez que los soviéticos invadieron Polonia, franceses y británicos decidieron que no podían hacer nada de inmediato. Empezaron a planear una victoria a largo plazo. Los franceses habían avanzado un poco en el Sarre a principios de septiembre. Pero después de la derrota polaca, se retiraron detrás de la Línea Maginot el 4 de octubre. Muchos polacos se sintieron indignados por la falta de apoyo de sus aliados occidentales.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la invasión?

El 31 de octubre de 1939, Mólotov informó al Soviet Supremo de la URSS que la invasión había causado 737 muertes y 1862 heridos soviéticos. Sin embargo, las cifras polacas son más altas, con hasta 3000 muertes y entre ocho mil y diez mil heridos. Mólotov también dijo que la invasión conjunta con Alemania había logrado eliminar "la criatura monstruosa del Tratado de Versalles que existía a costa de oprimir a grupos no polacos".
Por el lado polaco, entre 6000 y 7000 soldados murieron en los combates contra el Ejército Rojo. Entre 230.000 y 450.000 hombres fueron capturados. Los soviéticos a menudo no cumplían los acuerdos de rendición. A veces, prometían libertad a los polacos si se rendían, pero luego los arrestaban.

La Unión Soviética dejó de reconocer al Estado Polaco cuando inició la invasión. Por eso, los dos gobiernos nunca se declararon la guerra oficialmente. Debido a esto, los soviéticos no trataron a los prisioneros militares polacos como prisioneros de guerra. En cambio, los consideraron rebeldes contra el nuevo gobierno de Ucrania y Bielorrusia occidental. Los soviéticos mataron a decenas de miles de prisioneros de guerra polacos. Algunos fueron ejecutados durante la campaña, como el general Józef Olszyna-Wilczyński, capturado y asesinado el 22 de septiembre. El 24 de septiembre, mataron a 42 personas, entre personal y pacientes, de un hospital militar polaco en Grabowiec.
Los soviéticos ejecutaron a todos los oficiales que capturaron después de la batalla de Szack, el 28 de septiembre de 1939. Más de 20.000 personas, entre militares polacos y civiles, murieron en la masacre de Katyn. Unos 300 polacos fueron ejecutados después de la batalla de Grodno.
Polonia y la Unión Soviética restablecieron sus relaciones diplomáticas en 1941, con el Acuerdo Sikorski-Maiski. Pero los soviéticos las rompieron de nuevo en 1943. Esto ocurrió después de que el gobierno polaco pidiera una investigación independiente de las fosas comunes descubiertas en el bosque de Katyn. Entonces, el gobierno soviético presionó a los Aliados Occidentales para que reconocieran al gobierno prosoviético de Wanda Wasilewska en Moscú.
El 28 de septiembre de 1939, la URSS y Alemania cambiaron en secreto los términos del Pacto Mólotov-Ribbentrop. Firmaron el Tratado Germano-Soviético de Amistad, Cooperación y Demarcación. Pasaron a Lituania a la zona de influencia soviética y movieron la frontera en Polonia hacia el este. Esto dio a Alemania más territorio. Con este acuerdo, la URSS se quedó con todo el territorio polaco al este de los ríos Pisa, Narew, Bug Occidental y San. Esto sumó 200.000 kilómetros cuadrados, habitados por trece millones y medio de ciudadanos polacos.
El Ejército Rojo había confundido a la gente local. Decían que llegaban para salvar a Polonia de los alemanes. Su avance sorprendió a los polacos y a sus líderes, que no sabían cómo responder a una invasión soviética. Algunos polacos y judíos quizás prefirieron al principio un gobierno soviético antes que uno alemán. Los soviéticos impusieron su forma de gobierno. Empezaron a tomar control de todas las empresas privadas o estatales. Durante los dos años siguientes a la invasión, los soviéticos arrestaron a cien mil polacos.
Durante muchos años después de la guerra, no se sabía con exactitud cuántos polacos fueron enviados a Siberia o cuántos murieron bajo el control soviético. Las estimaciones variaban mucho. Con la apertura de los archivos secretos soviéticos después de 1989, se supo que las cifras más bajas eran las más cercanas a la verdad. En agosto de 2009, el Instituto de la Memoria Nacional de Polonia estimó que 320.000 personas fueron deportadas a Siberia. También calcularon que 150.000 ciudadanos polacos murieron bajo el control soviético durante la guerra.
Territorios polacos que pasaron a la URSS

De los trece millones y medio de personas que vivían en los territorios que la URSS tomó, los polacos eran el grupo más grande. Pero los bielorrusos y ucranianos, juntos, eran la mitad de la población. La anexión no dio a la Unión Soviética el control de todas las áreas donde vivían bielorrusos y ucranianos. Algunas quedaron en la zona alemana porque la frontera se movió al este. De todos modos, la URSS logró unir a la mayor parte de ambos pueblos. Así, expandió las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Bielorrusia y de Ucrania.
El 26 de octubre de 1939 se hicieron "elecciones" en las asambleas de Bielorrusia y Ucrania. Esto fue para que la anexión pareciera legal. Los bielorrusos y ucranianos en Polonia no sentían mucha lealtad al estado polaco. Esto se debía a las políticas del gobierno de Varsovia y a la represión contra los movimientos que buscaban su independencia. Sin embargo, no todos los bielorrusos y ucranianos vieron con buenos ojos el nuevo gobierno soviético. Esto fue por el recuerdo de la hambruna en Ucrania a principios de los años 1930. En general, la gente pobre recibió bien a los soviéticos. Las élites, en cambio, tendieron a oponerse, aunque apoyaban la reunificación.
Los soviéticos pronto impusieron sus políticas en Bielorrusia y Ucrania occidental. Esto incluyó la colectivización masiva en toda la región. Eliminaron los partidos políticos y las asociaciones públicas. Arrestaron o ejecutaron a sus líderes, acusándolos de "enemigos del pueblo". Las autoridades también suprimieron la Organización de Nacionalistas Ucranianos. Esta organización era antipolaca y había resistido al estado polaco desde los años 1920. Pero a pesar del cambio de gobierno, los nacionalistas ucranianos seguían queriendo un estado ucraniano independiente y unido. Las unificaciones de 1939 fueron un evento muy importante en la historia de Ucrania y de Bielorrusia. Sentaron las bases territoriales para que estas dos repúblicas lograran su independencia en 1991. Esto ocurrió después de la caída de la Unión Soviética.
Desde que los zares comenzaron a extender su poder sobre Ucrania en 1654, los ucranianos han vivido en dos mundos distintos: uno dirigido por los rusos, y el otro por los polacos o los austriacos. Como resultado de la Segunda Guerra Mundial, la división entre el este y el oeste ucraniano ha dejado de existir, al menos a nivel político. El proceso de reunificación de las dos partes del pueblo ucraniano, que tanto tiempo llevaban separadas, no fue solo un aspecto del periodo que siguió a la II Guerra Mundial, sino que fue un evento muy significativo en la historia de Ucrania.Orest Subtelny, historiador canadiense de ascendencia ucraniana.
¿Cómo se manejó la información sobre la invasión?
Los censores soviéticos ocultaron muchos detalles de la invasión de 1939 y sus consecuencias. El Politburó llamó a la operación una "campaña de liberación". La historia oficial soviética y rusa actual todavía la llama la "campaña polaca del Ejército Rojo". Las instituciones y publicaciones soviéticas mantuvieron esta postura. El 30 de noviembre de 1939, Stalin afirmó que Alemania no había atacado a Francia y Reino Unido. Dijo que eran Francia y Reino Unido quienes habían atacado a Alemania. En marzo de 1940, Mólotov aseguró que Alemania había intentado negociar la paz. Pero su propuesta había sido rechazada por los "imperialistas anglo-franceses". Todos los gobiernos soviéticos posteriores negaron la existencia del protocolo secreto adicional en el Pacto Ribbentrop-Mólotov. Pero cuando el documento fue "encontrado" en los archivos soviéticos en 1989, la verdad se conoció. La censura también se aplicó en la República Popular de Polonia. Esto fue para mantener la imagen de "amistad polaco-soviética" que promovían ambos gobiernos. La política oficial solo admitía que la campaña de 1939 sirvió para unir a los pueblos ucraniano y bielorruso. También para liberar a los polacos del "capitalismo oligárquico". Las autoridades no animaban a estudiar o enseñar a fondo sobre el tema. Sin embargo, varias publicaciones secretas (conocidas en polaco como Bibuła) investigaron la cuestión. Otros medios de comunicación y la canción de protesta de Jacek Kaczmarski también lo hicieron.
El 24 de diciembre de 1989, el Congreso de los Diputados del Pueblo de la Unión Soviética condenó la firma del Protocolo adicional secreto del Pacto Ribbentrop-Mólotov. También condenó otros documentos secretos firmados entre la Unión Soviética y Alemania. Sin embargo, no calificaron la intervención militar soviética de 1940 como "ocupación", a diferencia de cómo la han calificado en Estonia, Letonia y Lituania.
Galería de imágenes
-
Tanque soviético T-26 desfilando frente a una columna motorizada alemana.
-
Distintas nacionalidades dentro de Polonia antes de la Segunda Guerra Mundial.
-
El general alemán Heinz Guderian y el general soviético Semión Krivoshéin durante el desfile conjunto alemán-soviético en Brest el 22 de septiembre de 1939.
-
Prisioneros de guerra polacos capturados por el Ejército Rojo durante la invasión.
Véase también
En inglés: Soviet invasion of Poland Facts for Kids
- Operación polaca del NKVD (1937-1938).
- Negociaciones del Pacto Ribbentrop-Mólotov
- Pacto Ribbentrop-Mólotov
- Tratado Germano-Soviético de Amistad, Cooperación y Demarcación
- Acuerdo de crédito germano-soviético (1939)
- Invasión alemana de Polonia de 1939
- Desfile militar alemán-soviético en Brest-Litovsk
- Territorios polacos anexionados por la Unión Soviética
- Anexión de Ucrania Occidental por la Unión Soviética
- Anexión de Bielorrusia Occidental por la Unión Soviética
- Masacre de Katyn
- Orden 485 del NKVD
- Traslados de poblaciones germano-soviéticas
- Ocupación de Polonia (1939-1945)
- División administrativa de los territorios polacos durante la Segunda Guerra Mundial
- Masacres de prisioneros por la NKVD
- Territorios Polacos Recuperados
- Ocupación soviética de Besarabia y el norte de Bucovina
- Frente Oriental (Segunda Guerra Mundial)
- División de Ucrania entre Rusia y Austria