Batalla de Francia para niños
Datos para niños Batalla de Francia |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Frente Occidental de la Segunda Guerra Mundial | ||||
![]() En el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: equipo abandonado en el norte de Francia, ejércitos alemanes marchan a través de París, soldados británicos examinan un cañón contracarro alemán capturado, vehículo blindado francés destruido, soldados franceses en camino a los campos de prisioneros de guerra alemanes, carros alemanes se abren paso a través de las Ardenas.
|
||||
Fecha | 10 de mayo–25 de junio de 1940 (46 días) |
|||
Lugar | Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Francia | |||
Casus belli | Declaración de guerra a Alemania por parte de Francia y Reino Unido | |||
Resultado |
Victoria decisiva del Eje
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Francia, también conocida como la Caída de Francia, fue un evento clave de la Segunda Guerra Mundial. En esta batalla, Alemania invadió Francia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo.
Francia y el Reino Unido le habían declarado la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939, después de que Alemania invadiera Polonia. Aunque Francia intentó una ofensiva inicial, sus tropas regresaron a sus posiciones. El 10 de mayo de 1940, Alemania lanzó su ataque principal. En solo seis semanas, las fuerzas alemanas lograron vencer a los ejércitos aliados y conquistar estos países.
Italia se unió a la guerra el 10 de junio de 1940 e invadió Francia desde la zona de los Alpes.
Contenido
- ¿Cómo se desarrolló la Batalla de Francia?
- ¿Qué pasó antes de la invasión?
- ¿Cómo planearon los aliados su defensa?
- ¿Cuál fue la estrategia alemana?
- ¿Cómo eran los ejércitos?
- ¿Cómo se desarrolló la batalla?
- La Evacuación de Dunkerque
- La Conquista Final de Francia
- ¿Qué pasó después de la batalla?
- Fuerzas en Combate el 10 de Mayo
- Cronología de la Batalla de Francia
- Para saber más
- Véase también
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Francia?
El plan alemán, llamado Plan Amarillo, sorprendió a los aliados. Los tanques alemanes avanzaron rápidamente por la región de las Ardenas y a lo largo del río Somme. Esto hizo que las tropas aliadas (británicas, belgas y francesas) que estaban en Bélgica quedaran rodeadas.
Muchas de estas fuerzas, incluyendo la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) y varias divisiones francesas, tuvieron que ser evacuadas por mar desde la playa de Dunkerque en una operación llamada Operación Dínamo.
El 5 de junio, Alemania lanzó una segunda fase de su ataque, el Plan Rojo. Las divisiones francesas y británicas que quedaban lucharon con valentía. Sin embargo, fueron superadas por la superioridad aérea y la rapidez de los tanques alemanes. Los tanques alemanes rodearon la Línea Maginot (una gran defensa francesa) y avanzaron rápidamente. El 14 de junio, ocuparon París sin encontrar resistencia.
Después de que el ejército francés se desmoronara y el gobierno huyera, los líderes alemanes se reunieron con funcionarios franceses el 18 de junio. El 22 de junio, ambos países firmaron un acuerdo de paz en Compiègne.
Alemania ocupó el norte y el oeste de Francia, incluyendo París. Se creó un nuevo gobierno francés en el sureste, conocido como la Francia de Vichy. Este gobierno era un estado títere de Alemania. En noviembre de 1942, las tropas alemanas e italianas ocuparon también la parte sur de Francia, que permaneció bajo su control hasta 1944.
¿Qué pasó antes de la invasión?
La Línea Maginot: Una Gran Defensa
Durante la década de 1930, Francia construyó una enorme línea de fortificaciones llamada «Línea Maginot». Esta línea se extendía a lo largo de la frontera con Alemania. Su objetivo era proteger a Francia y obligar a cualquier invasión alemana a pasar por Bélgica. Así, la guerra se libraría fuera de Francia, evitando la destrucción que sufrieron en la Primera Guerra Mundial.
La parte principal de la Línea Maginot iba desde la frontera con Suiza hasta Longwy. Se pensaba que los bosques y colinas de las Ardenas al norte eran una barrera natural suficiente. Los líderes militares franceses creían que las Ardenas eran "impenetrables" y que darían tiempo para enviar tropas si había un ataque.
La Invasión de Polonia y la "Guerra de Broma"
En 1939, Francia y el Reino Unido prometieron ayudar a Polonia si Alemania la invadía. El 1 de septiembre, Alemania atacó Polonia. Francia y el Reino Unido le declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre. Otros países como Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Canadá también se unieron.
Aunque los aliados prometieron ayuda, no pudieron enviar apoyo militar a Polonia a tiempo. Decidieron planear una estrategia a largo plazo, enfocándose en defenderse y prepararse para una futura invasión a Alemania.
El 7 de septiembre, Francia lanzó una pequeña ofensiva en la región del Sarre, pero se retiró en octubre. Después de esto, hubo un período de calma relativa conocido como la Guerra de Broma. Los franceses se quedaron detrás de la Línea Maginot, y junto con los británicos, prepararon defensas en la frontera con Bélgica. Bélgica se había declarado neutral, lo que complicó la defensa aliada.
Los aliados confiaban en que vencerían a Alemania, pero las rápidas victorias alemanas en Polonia y Noruega los pusieron nerviosos. Mientras tanto, Alemania invadió Noruega y Dinamarca para asegurar recursos y preparar su ofensiva en el oeste.
¿Cómo planearon los aliados su defensa?
El Plan Dyle: Defender Bélgica
La estrategia de Francia se basó en la geografía y los recursos. El ejército francés defendería su lado derecho y avanzaría hacia Bélgica por el lado izquierdo. La idea era detener a los alemanes lo más lejos posible de Francia.
Bélgica había roto un acuerdo militar con Francia en 1936, lo que dificultó la cooperación. Aunque Bélgica compartía información sobre sus defensas, no coordinaron planes de ataque con Francia. Francia esperaba que Alemania invadiera Bélgica primero, lo que les daría una razón para intervenir.
La mayoría de las fuerzas móviles francesas estaban cerca de la frontera belga, listas para frenar a los alemanes. Si Bélgica pedía ayuda pronto, las tropas francesas avanzarían a la frontera germano-belga. Si no, tenían tres líneas defensivas más atrás.
Finalmente, se decidió el Plan Dyle. Este plan implicaba que las tropas aliadas avanzarían hasta una línea defensiva a lo largo del río Dyle, desde Givet hasta Amberes. Los aliados esperaban que los belgas frenaran a los alemanes en el canal Alberto antes de retirarse a esta línea.
Para mayo de 1940, el Primer Grupo de Ejércitos francés, junto con la BEF británica y otros ejércitos franceses, estaban listos para avanzar hacia la Línea Dyle. El objetivo era detener a los alemanes y proteger los puertos del Mar del Norte.
Información Secreta Aliada
Durante el invierno de 1939-1940, los aliados recibieron informes de inteligencia. El cónsul belga en Colonia predijo el avance alemán. La inteligencia suiza detectó divisiones de tanques alemanes cerca de las fronteras belga y luxemburguesa.
Los franceses también realizaron vuelos de reconocimiento y vieron puentes flotantes alemanes en la frontera con Luxemburgo. El 30 de abril, un oficial francés advirtió que el ataque alemán comenzaría en el río Mosa, cerca de Sedán, entre el 8 y el 10 de mayo. Sin embargo, el general francés Maurice Gamelin no dio mucha importancia a estos informes.
¿Cuál fue la estrategia alemana?
El Plan Amarillo: La Sorpresa
El 9 de octubre, Adolf Hitler dio la orden para la invasión. Su objetivo era derrotar a las naciones de Europa occidental para evitar una guerra en dos frentes. Hitler quería invadir los Países Bajos rápidamente para evitar que los aliados atacaran la región del Ruhr en Alemania.
El primer borrador del Plan Amarillo fue presentado el 19 de octubre. Este plan era similar a la estrategia alemana de la Primera Guerra Mundial, que implicaba un avance a través del centro de Bélgica. Sin embargo, Hitler no estaba satisfecho con este plan. Él quería un ataque rápido con tanques, como el que habían usado en Polonia.
Los generales alemanes, como Franz Halder y Walther von Brauchitsch, intentaron convencer a Hitler de que las tácticas rápidas no funcionarían contra un ejército fuerte como el francés. Pero Hitler insistió en un ataque temprano, creyendo que los aliados no estarían preparados.
El plan de Halder no convenció a todos. El general Gerd von Rundstedt, comandante del Grupo de Ejércitos A, pensó que el plan no seguía los principios de la "guerra de maniobras" alemana. Él creía que el ataque debía rodear y destruir a las fuerzas aliadas, y el mejor lugar para esto era la región de Sedán.
El Plan Manstein: Un Giro Inesperado
Mientras se discutían los planes, el general Erich von Manstein, jefe de Estado Mayor de Rundstedt, y el general Heinz Guderian, comandante de un cuerpo de tanques, tuvieron una idea radical. Propusieron concentrar la mayoría de los tanques en Sedán y luego avanzar rápidamente hacia el Canal de la Mancha, sin esperar a la infantería. Creían que esto podría causar un colapso total en el enemigo.
Esta idea de usar los tanques de forma tan independiente era arriesgada y había sido muy debatida en Alemania. El Alto Mando del Ejército dudaba de su éxito. Manstein escribió varios documentos explicando su plan, pero el Alto Mando los rechazó. Hitler no se enteró de estos planes al principio.
El Incidente de Mechelen y la Adopción del Plan Manstein
El 10 de enero de 1940, un avión alemán que llevaba planes de ataque se estrelló en Bélgica. Aunque los documentos fueron capturados, los aliados dudaron de su autenticidad. Los alemanes asumieron que los aliados ahora conocían sus intenciones.
El 27 de enero, Manstein fue trasladado a otro puesto para silenciarlo. Sin embargo, sus ideas llegaron a Hitler, quien ya había pensado en un ataque en Sedán. El 17 de febrero, Hitler se reunió con Manstein y al día siguiente ordenó que se adoptaran sus ideas. Hitler vio el ataque en Sedán como una táctica, pero Manstein lo veía como una forma de rodear a los ejércitos aliados en Bélgica y lograr una victoria decisiva.
El general Halder cambió de opinión y aceptó que el ataque principal debía ser en Sedán. Sin embargo, no quería que las divisiones de tanques avanzaran de forma independiente. Esto causó enojo entre muchos generales alemanes, quienes pensaron que era irresponsable concentrar tantas fuerzas en un lugar difícil de abastecer. A pesar de las objeciones, el plan siguió adelante. Hitler predijo que la campaña duraría unas seis semanas.
¿Cómo eran los ejércitos?
El Ejército Alemán
Alemania tenía un ejército enorme. Para la ofensiva en Francia y los Países Bajos, contaban con 3 millones de soldados, organizados en 135 divisiones. También tenían unos 2439 tanques y 7378 cañones.
Sin embargo, no todo el ejército alemán estaba completamente modernizado. Solo el 10% de sus tropas estaban motorizadas, y la mayoría de su transporte logístico dependía de caballos. Muchas de sus divisiones no estaban tan bien equipadas como las de los ejércitos británico y francés.
El Grupo de Ejércitos A, bajo el mando de Gerd von Rundstedt, tenía 45 divisiones y media, incluyendo siete divisiones de tanques. Este grupo debía realizar el ataque principal a través de las Ardenas. El Grupo de Ejércitos B, con 29 divisiones y media (incluyendo tres de tanques), debía avanzar por los Países Bajos para distraer a los aliados. El Grupo de Ejércitos C, con 18 divisiones, se encargaría de la Línea Maginot.
Los Aliados
Los aliados (Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Polonia) sumaban un total de 130 divisiones, 14.100 cañones, 2904 tanques y 2361 aviones al inicio de la batalla.
¿Cómo se desarrolló la batalla?
El Frente Norte: Invasión de Bélgica y Países Bajos
El 9 de mayo, se dio la orden para iniciar el Plan Amarillo. Luxemburgo cayó en un solo día, casi sin resistencia. El Grupo de Ejércitos B alemán lanzó su ataque en Bélgica y los Países Bajos.
Para facilitar el avance, paracaidistas alemanes aterrizaron por sorpresa en La Haya, Róterdam y el Fuerte Eben-Emael en Bélgica. La reacción francesa fue enviar su Primer Grupo de Ejércitos hacia el norte, según el Plan Dyle. Esta maniobra movilizó a sus mejores tropas, pero también causó desorganización y agotó sus reservas de combustible.
- Invasión de los Países Bajos
La Fuerza Aérea Neerlandesa sufrió grandes pérdidas el primer día. El ejército alemán capturó varios puentes en la batalla de Róterdam, penetrando en la Fortaleza Holanda. Una operación aérea alemana en La Haya fracasó, y los aeródromos fueron recapturados por los neerlandeses. Alemania perdió muchos aviones de transporte y paracaidistas en estas operaciones.
El 13 de mayo, los tanques alemanes llegaron a Róterdam. El ejército neerlandés, aunque aún fuerte, se rindió el 14 de mayo, temiendo que el bombardeo de Róterdam se extendiera a otras ciudades. La reina Guillermina de los Países Bajos estableció un gobierno en el exilio en Londres.
- Invasión de Bélgica
La fuerza aérea alemana rápidamente dominó el cielo belga. El Fuerte Eben-Emael, una fortaleza moderna que protegía un cruce clave, fue capturado por paracaidistas alemanes usando cargas especiales. Esto permitió a los alemanes cruzar el canal. Los belgas se vieron obligados a retirarse a la línea del Dyle antes de lo planeado.
Los aliados creían que la resistencia belga les daría tiempo para preparar sus defensas. Sin embargo, el rápido avance alemán, especialmente de los tanques, los sorprendió. Para ganar tiempo, las fuerzas francesas enviaron sus divisiones de caballería a enfrentarse a los tanques alemanes en Hannut.
- Batallas de Hannut y Gembloux
La Batalla de Hannut (12 y 13 de mayo) fue uno de los mayores enfrentamientos de tanques de la historia hasta ese momento. Los franceses lograron dañar muchos tanques alemanes y se retiraron de forma ordenada. Aunque los alemanes ganaron el campo de batalla, los franceses lograron su objetivo de retrasar a las divisiones de tanques.
El 14 de mayo, los alemanes atacaron Gembloux. La 1.ª División Marroquí francesa defendió con éxito, destruyendo más tanques alemanes. Sin embargo, estas victorias defensivas francesas fueron opacadas por lo que sucedía más al sur, en Sedán.
El Frente Central: El Avance por las Ardenas
El avance principal alemán a través de las Ardenas debía ser frenado por la infantería belga y la caballería francesa. Las tropas belgas bloquearon caminos y retrasaron a los tanques alemanes, pero se retiraron demasiado rápido. Los ingenieros alemanes pudieron despejar los obstáculos. Las fuerzas francesas no tenían suficientes armas antitanque para detener la gran cantidad de tanques alemanes.
El avance alemán se vio dificultado por la gran cantidad de vehículos en las estrechas carreteras de las Ardenas. Los vuelos de reconocimiento franceses detectaron las formaciones alemanas, pero al principio pensaron que era un ataque secundario. Más tarde, se dieron cuenta de la magnitud del avance de los tanques.
El 13 de mayo, el grupo de tanques alemán creó un atasco de 250 km de largo. Los bombarderos franceses atacaron a los alemanes en Bélgica, pero sufrieron muchas pérdidas.
El 11 de mayo, el general Gamelin ordenó que las divisiones de reserva reforzaran el sector del río Mosa. Sin embargo, el transporte fue lento debido a los ataques aéreos alemanes. Las fuerzas francesas no se sentían urgidas, creyendo que el avance alemán también sería lento. Confiaban en sus fortificaciones y en su artillería.
El 12 de mayo, los alemanes llegaron al río Mosa. Necesitaban establecer tres puntos de cruce: en Sedán, Monthermé y Dinant. Las primeras unidades alemanas no tenían una gran superioridad numérica, y la artillería francesa tenía más municiones.
- La Batalla de Sedán
La ciudad de Sedán estaba defendida por la Línea del Mosa, una zona fortificada. La 55.ª División de Infantería francesa, una unidad de reserva, defendía esta área. Tenían más artillería que los alemanes.
El 13 de mayo, los tanques alemanes penetraron en tres puntos cerca de Sedán, con el apoyo de tropas de élite. En lugar de un lento bombardeo de artillería, Alemania usó su fuerza aérea para crear una brecha en las líneas francesas con intensos bombardeos. La fuerza aérea alemana realizó el bombardeo más grande de la guerra hasta ese momento.
Aunque algunos fortines franceses resistieron, la moral de la 55.ª División se quebró por los ataques aéreos. La infantería alemana logró avanzar unos 8 km en la zona defensiva francesa, con pocas bajas. Gran parte de este éxito se debió a los ingenieros alemanes.
El pánico se extendió en Sedán. Los rumores de la llegada de tanques alemanes hicieron que las tropas francesas huyeran, dejando un hueco en las líneas. El general Gaston-Henri Billotte ordenó bombardear los puentes sobre el río Mosa, diciendo: «¡Sobre ellos pasará la victoria o la derrota!». Sin embargo, los bombarderos aliados perdieron el 44% de sus aviones sin destruir los puentes.
- El Avance de los Tanques Alemanes

El general Guderian quería extender la zona de cruce hasta 20 km, pero su superior le ordenó detenerse a 8 km. Guderian, sin embargo, siguió avanzando a pesar de la orden. También envió tropas hacia el sur, lo que confundió a los mandos franceses.
- La Baja Moral de los Líderes Franceses

El alto mando francés reaccionó muy lentamente. El 15 de mayo, el primer ministro francés Paul Reynaud llamó al primer ministro británico Winston Churchill y le dijo: «Fuimos derrotados. Estamos superados; hemos perdido la batalla». Churchill intentó animarlo, pero Reynaud estaba inconsolable.
Churchill viajó a París el 16 de mayo y vio que el gobierno francés se preparaba para evacuar la capital. En una reunión con los líderes militares franceses, Churchill preguntó al general Gamelin: «¿Dónde está la reserva estratégica?». Gamelin respondió: «Ninguna». Churchill describió ese momento como el más impactante de su vida.
- Contraataques Aliados
Los aliados intentaron algunos contraataques. Una ofensiva anglo-francesa en Arrás el 21 de mayo y otra francesa desde Cambrai el día siguiente. La Batalla de Arrás logró sorprender a los alemanes al principio, pero no alcanzó su objetivo. La comunicación entre la infantería y los tanques aliados era mala, y la artillería alemana detuvo los ataques. Los aliados perdieron muchos tanques.
El ataque desde el sur en Cambrai también fracasó. El Alto Mando alemán se asustó al principio, pero el general Erwin Rommel insistió en seguir avanzando. El 22 de mayo, los tanques alemanes se dirigieron hacia los puertos del Canal de la Mancha.
El Plan de Weygand
El 20 de mayo, Gamelin ordenó a los ejércitos rodeados en Bélgica y el norte de Francia que rompieran el cerco y se unieran a las fuerzas francesas que atacaban desde el Somme. Sin embargo, el primer ministro francés Paul Reynaud despidió a Gamelin y lo reemplazó con Maxime Weygand. Weygand canceló las órdenes de Gamelin y tardó varios días en asumir el mando.
Weygand propuso una contraofensiva combinada, con ataques desde el norte y el sur. Pero el retraso por el cambio de mando dio tiempo a la infantería alemana para reforzar el corredor de los tanques. Los tanques alemanes ya habían llegado a la costa del Canal de la Mancha.
Weygand visitó la zona rodeada el 21 de mayo. El rey Leopoldo III de Bélgica le dijo que el ejército belga no podía atacar y que se quedarían sin alimentos. Sugirió establecer una zona segura alrededor de Dunkerque.
El comandante británico, John Vereker Gort, no confiaba en una victoria francesa. El 23 de mayo, el general Billotte, comandante del Primer Grupo de Ejércitos, murió en un accidente, dejando a sus tropas sin líder por tres días. Ese mismo día, el Reino Unido decidió evacuar a sus tropas de los puertos del canal.
La Evacuación de Dunkerque
El 26 de mayo comenzó la Operación Dinamo. Su objetivo era evacuar a las tropas británicas y francesas atrapadas en Dunkerque. Se estima que casi 340.000 soldados aliados lograron escapar, la mayoría británicos. Para ayudar en la evacuación, la población civil entregó sus barcos.
Los alemanes atacaron continuamente a los soldados que intentaban escapar con ataques aéreos. Sin embargo, la fuerza aérea alemana sufrió más pérdidas que los aliados. Para detener el avance de los tanques alemanes y dar tiempo a las tropas para escapar, varias unidades aliadas defendieron el perímetro del cerco en la Batalla de Dunkerque.
Aunque la operación fue un éxito en cuanto a la evacuación, no cambió el hecho de que la Batalla de Francia estaba perdida. Durante la evacuación, los alemanes hundieron 9 destructores aliados y capturaron todo el armamento pesado que fue abandonado en las playas.
La Conquista Final de Francia
Aunque la batalla estaba decidida, Alemania aún tenía que ocupar Francia. Francia había perdido su mejor armamento y divisiones, y sus fuerzas de tanques eran casi nulas. El plan de Weygand en el norte se había convertido en un desastre.
Los alemanes aprovecharon el sentimiento de abandono que sentían los franceses hacia sus aliados británicos, con el mensaje: «Los británicos lucharán hasta el último francés». La situación de Francia empeoró el 10 de junio, cuando Italia le declaró la guerra. Sin embargo, el ataque italiano solo avanzó unos pocos kilómetros.
El 5 de junio, el ataque alemán se reanudó sobre el río Somme. El 10 de junio, el gobierno francés abandonó París, declarándola ciudad abierta, y se trasladó a Burdeos. El 11 de junio, Churchill viajó a Francia y se reunió con el Consejo de Guerra francés, quienes le pidieron desesperadamente más aviones. Churchill se negó debido al bajo número de escuadrones británicos que quedaban. Su verdadera preocupación era asegurarse de que la flota francesa no cayera en manos alemanas. Una vez que el almirante François Darlan le dio garantías, el Reino Unido dejó a los franceses con el peso de la guerra en Europa.
Pocos días después, el 14 de junio, los alemanes ocuparon París. El 22 de junio, Francia se rindió cuando los tanques alemanes atacaron la Línea Maginot desde el oeste, rodeando a las fuerzas francesas.
¿Qué pasó después de la batalla?

Adolf Hitler se reunió con altos oficiales franceses, quienes pidieron un acuerdo de paz. Hitler eligió el lugar de la reunión cerca de Compiègne, el mismo sitio donde se había firmado el acuerdo con Alemania en la Primera Guerra Mundial. Incluso trajo el mismo vagón de tren. Hitler se sentó donde se habían sentado los aliados en la Primera Guerra Mundial y ordenó a los franceses sentarse donde habían estado los alemanes.
Después de leer el inicio del acuerdo, Hitler se retiró, dejando al mariscal Wilhelm Keitel a cargo. El acuerdo establecía que Alemania ocuparía dos tercios de Francia y limitaba el tamaño del ejército francés. A pesar de las quejas francesas, los alemanes no cedieron.
Finalmente, el acuerdo fue firmado, poniendo fin a la guerra en Francia. La parte no ocupada de Francia quedó bajo el control de un gobierno que colaboraba con Alemania, con sede en Vichy y liderado por el mariscal Philippe Pétain. Esta zona se conoció como la «Francia de Vichy».
El 26 de junio, las tropas alemanas llegaron a la frontera española.
Charles de Gaulle inmediatamente se opuso al Gobierno de Vichy y proclamó la Francia Libre. También llamó a formar la Resistencia francesa. Algunas colonias francesas se unieron a la Francia Libre, aunque la mayoría permanecieron bajo la administración de Vichy.
Los británicos desconfiaban del almirante François Darlan, quien se había vuelto importante en el Gobierno de Vichy. Por ello, atacaron a la flota francesa estacionada en Mers el-Kebir, en la actual Argelia. Esto causó tensiones entre los aliados británicos y franceses.
Fuerzas en Combate el 10 de Mayo
Estado | Divisiones | Cañones | Carros de combate | Aviones |
---|---|---|---|---|
Francia | 86 | 10 700 | 2268 | 1401 |
Reino Unido | 10 | 1300 | 310 | 460 |
Bélgica | 22 | 1400 | 280 | 250 |
Países Bajos | 9 | 700 | 1 | 175 |
Luxemburgo | 1 | ? | ? | ? |
Polonia | 2 (+2) | ? | 45 | 75 |
Total aliados | 130 | 14 100 | 2904 | 2361 |
Alemania | 141 | 7000 | 2550 | 4020 |
Cronología de la Batalla de Francia
- 10 de mayo: El ejército alemán lanza su ofensiva en el frente occidental con 141 divisiones, más de 4000 aviones y muchos tanques.
- 14 de mayo: La fuerza aérea alemana bombardea Róterdam, causando gran destrucción.
- 15 de mayo: Los Países Bajos se rinden.
- 18 de mayo: Los tanques alemanes del general Erwin Rommel llegan al mar, dividiendo a las fuerzas aliadas en dos.
- 28 de mayo: El ejército belga se rinde. Las fuerzas británicas y francesas rodeadas en Dunkerque comienzan a ser evacuadas por el canal de la Mancha.
- 4 de junio: Dunkerque se rinde, después de que la Operación Dinamo evacuara a 338.872 soldados.
- 10 de junio: El líder italiano Benito Mussolini declara la guerra a los aliados e invade el sur de Francia. Su ofensiva es rápidamente detenida.
- 14 de junio: El ejército alemán ocupa París.
- 22 de junio: Francia firma el acuerdo de paz en Rethondes.
Para saber más
- Drôle de guerre
- Francia de Vichy
- Cronología de la Segunda Guerra Mundial
Véase también
En inglés: Battle of France Facts for Kids