Gran Purga para niños
Datos para niños Gran Purga |
||
---|---|---|
Parte de Represión política en la Unión Soviética | ||
Gente de Vínnitsa en busca de parientes entre las víctimas exhumadas de la masacre ocurrida en 1937.
|
||
Localización | ||
Localidad | Unión Soviética, Sinkiang y República Popular de Mongolia | |
Lugar | Unión Soviética Turquestán Oriental República Popular de Mongolia |
|
Coordenadas | 65°N 90°E / 65, 90 | |
Datos generales | ||
Tipo | Procedimiento sumarísimo Masacre Asesinato masivo Represión política |
|
Causa | Eliminación de opositores políticos consolidación del poder miedo a la contrarrevolución miedo a la infiltración partidaria |
|
Objetivo | Opositores políticos, trotskistas, líderes del Ejército Rojo, kulaks, activistas y líderes religiosos | |
Participantes | Iósif Stalin la NKVD |
|
Histórico | ||
Fecha de inicio | 19 de agosto de 1936 | |
Fecha de fin | 17 de noviembre de 1938 | |
Desenlace | ||
Muertos | 700.000 a 1,2 millones | |
La Gran Purga, también conocida como el Gran Terror, fue un periodo de persecución y represión política que ocurrió en la Unión Soviética a finales de la década de 1930. Durante este tiempo, muchas personas fueron investigadas o vigiladas por la policía secreta. Cientos de miles de miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética, socialistas, anarquistas y otras personas consideradas opositoras fueron arrestadas. También se llevaron a cabo juicios públicos y muchas personas fueron enviadas a campos de trabajo.
Las autoridades soviéticas de la época justificaron estas acciones diciendo que eliminaban a personas que podían "sabotear" o estar en desacuerdo con el gobierno, especialmente pensando en una posible guerra futura. Sin embargo, muchas de las personas afectadas eran miembros importantes del Partido Comunista y líderes de las Fuerzas Armadas. Otros grupos que sufrieron esta persecución fueron profesionales, campesinos ricos (llamados kulaks) y minorías, a quienes se veía como posibles amenazas. La mayoría de estos arrestos fueron realizados por el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos, conocido como el NKVD, bajo la dirección de Nikolái Yezhov.
En los juicios más importantes de la Gran Purga, participó Andréi Vyshinski, quien fue fiscal general de la URSS. Él creía que la confesión del acusado era la prueba más importante. Para conseguir estas confesiones, el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética permitió al NKVD usar métodos de interrogatorio severos contra los llamados "enemigos del pueblo".

Contenido
- ¿Qué llevó a la Gran Purga?
- ¿Cómo se llevó a cabo la Gran Purga?
- ¿Qué pasó después de la Gran Purga?
- ¿Qué fueron los Juicios de Moscú?
- ¿Cómo afectó la purga al ejército?
- ¿Qué pasó con los líderes del Partido?
- ¿Cómo afectó a los extranjeros y refugiados?
- ¿Cómo se conoció la Gran Purga en el mundo?
- ¿Cuántas personas fueron afectadas?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué llevó a la Gran Purga?
![]() |
![]() |
![]() |
Izda.: Carta de Lavrenti Beria de enero de 1940 a Iósif Stalin en la que solicita su permiso para ejecutar a 346 "enemigos del pueblo". Centro: Lista de presos a ejecutar. Firma de Stalin: За (conforme). Bajo el número 12 figura el nombre de Isaak Bábel. Dcha.: Resolución del Politburó firmada por Stalin. |
Antes de la Gran Purga, la palabra "purga" significaba la expulsión de muchos miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética. La expulsión más grande había sido en 1933, con 400.000 personas. Entre 1936 y 1956, el significado de "purga" se amplió para incluir arrestos, encarcelamientos, deportaciones y, en algunos casos, la muerte.
En diciembre de 1936, se aprobó una nueva constitución soviética, conocida como la "Constitución de Stalin". Esta constitución prometía libertades como la libertad de expresión y de prensa, y que nadie podía ser detenido sin una decisión judicial. También se establecía el voto universal y secreto para mayores de 18 años, permitiendo candidatos de diferentes grupos.
A pesar de estas promesas de democracia, la Gran Purga comenzó. Una de las razones fue el deseo de la mayoría de los líderes del Politburó de eliminar cualquier posible oposición en futuras elecciones. También se buscaba eliminar a grupos que se consideraban una amenaza, como los campesinos ricos (kulaks), miembros de otros partidos y antiguos oficiales del gobierno anterior.
En 1937, se hicieron evidentes las tensiones dentro del Partido. Por un lado, se hablaba de preparar elecciones abiertas, y por otro, se intensificaba la lucha contra los "enemigos internos". El descubrimiento de supuestas conspiraciones para derrocar al gobierno llevó a más acciones policiales.
¿Cómo se llevó a cabo la Gran Purga?
Para actuar rápidamente contra los "enemigos del Estado", se crearon grupos especiales llamados "troikas". Sin embargo, algunos líderes locales del Partido, como Nikita Jrushchov, pidieron poderes para detener a miles de personas. Parece que tanto el NKVD como estos líderes locales actuaban con mucha libertad.
Hubo momentos en que se intentó reducir la represión. Por ejemplo, en julio de 1937, un alto funcionario del NKVD envió un telegrama urgente pidiendo que no se iniciaran más operaciones contra antiguos campesinos ricos. Los jefes locales del NKVD fueron llamados a Moscú, y se emitió una orden que ampliaba el tipo de personas a perseguir, pero también "disminuía los límites o cifras" de arrestos que se habían pedido. Esto sugiere que había desacuerdos entre los líderes centrales y los líderes de las provincias.
En octubre de 1937, el plan de elecciones libres fue suspendido. Un líder del Partido de Kursk, Peskarov, protestó contra la represión masiva, señalando que muchas sentencias eran ilegales y sin pruebas. En enero de 1938, Malenkov también criticó la gran cantidad de miembros del Partido expulsados y ciudadanos juzgados.
Nikolái Yezhov, quien dirigió el NKVD desde 1936, estuvo muy relacionado con la represión masiva de 1937-1938, por lo que este periodo es conocido como la "Yezhovshchina" (la era de Yezhov).
¿Qué pasó después de la Gran Purga?
Yezhov renunció en septiembre de 1938 y fue reemplazado por Lavrenti Beria en noviembre de ese año. Beria recibió la orden de poner fin al caos.
Bajo Beria, se inició una "purga" dentro del propio NKVD. Muchos de los hombres de confianza de Yezhov y otros líderes responsables de miles de arrestos y muertes fueron juzgados. El propio Yezhov y la mayoría de sus colaboradores cercanos fueron también detenidos. Beria afirmó que su misión era "acabar con la Yezhovshchina". Stalin dijo que Yezhov "fue detenido por haber causado la muerte de muchas personas inocentes".
El 17 de noviembre de 1938, se emitió un decreto que puso fin a las persecuciones masivas. La Gran Purga causó un daño inmenso a la sociedad soviética. Se cree que la insistencia de los líderes locales en las detenciones masivas y las muertes pudo haber sido una forma de evitar las elecciones abiertas que se habían planeado.
¿Qué fueron los Juicios de Moscú?
Entre 1936 y 1938, se llevaron a cabo tres juicios importantes en Moscú. En ellos, antiguos miembros del Partido Comunista fueron acusados de conspirar con otros países para dañar a la Unión Soviética y a sus líderes. Andréi Vyshinski fue el fiscal en estos juicios.
- Primer juicio (agosto de 1936): Dieciséis personas fueron acusadas de ser parte de un "Centro Terrorista". Se les acusó de planear la muerte de líderes importantes. Después de meses de interrogatorios, "confesaron" en público. Todos fueron condenados a muerte y fallecieron.
- Segundo juicio (enero de 1937): Diecisiete miembros del Partido, de menor rango, fueron juzgados. Trece fueron condenados a muerte y fallecieron, mientras que el resto fue enviado a campos de trabajo, donde no sobrevivieron mucho tiempo.
- Tercer juicio (marzo de 1938): Veintiún personas fueron juzgadas, acusadas de pertenecer a un grupo "derechista y trotskista", supuestamente liderado por Nikolái Bujarin y Alekséi Rýkov. Irónicamente, Génrij Yagoda, quien había estado a cargo de los arrestos al inicio de la Gran Purga, también fue juzgado en este proceso. Todos fueron declarados culpables y fallecieron.
También hubo un juicio militar secreto en junio de 1937, donde varios generales del Ejército Rojo, como Mijaíl Tujachevski, fueron condenados y fallecieron.
Aunque todos los acusados "confesaron" sus supuestos "crímenes", después de la disolución de la URSS en 1991, se supo que los métodos para obtener estas "confesiones" incluían golpear a los acusados, no dejarlos dormir y mantenerlos de pie sin comida durante días. También se les amenazaba con detener a sus familias. Esto provocaba que los acusados se rindieran y "confesaran".
Por ejemplo, el hijo adolescente de Lev Kámenev fue arrestado para presionarlo a confesar. A otros se les convenció de "confesar" públicamente diciendo que era necesario para la supervivencia de la URSS, aunque luego también fallecían.
Algunos acusados, como Zinóviev y Kámenev, pidieron garantías de que sus vidas y las de sus familias serían respetadas si "confesaban". Estas garantías les fueron dadas por Stalin y otros líderes, pero Stalin no cumplió su promesa. No solo los acusados fallecieron, sino también varios de sus familiares. La esposa de Nikolái Bujarin, Anna Lárina, fue enviada a un campo de trabajo, pero sobrevivió y escribió sus memorias.
En Estados Unidos, se formó una comisión para investigar los cargos de los Juicios de Moscú. Esta comisión encontró que los juicios no buscaban la verdad y que las "confesiones" contenían cosas imposibles, lo que demostraba que eran falsas. La comisión concluyó que los Juicios de Moscú fueron "montajes".
¿Cómo afectó la purga al ejército?
La purga en el Ejército Rojo comenzó con documentos que supuestamente mostraban comunicación entre el Mariscal Mijaíl Tujachevski y el Alto Mando alemán. Se cree que estos documentos pudieron haber sido falsificados.
Durante esta purga, muchos líderes militares experimentados fueron afectados. Por ejemplo, 3 de 5 mariscales, 13 de 15 comandantes de ejércitos y muchos otros generales y almirantes fueron juzgados y condenados. Esto dejó al ejército desorganizado y con oficiales leales al gobierno pero con menos experiencia militar. Algunos analistas creen que Adolf Hitler notó esta debilidad, lo que pudo influir en sus planes para invadir la Unión Soviética en 1941.
¿Qué pasó con los líderes del Partido?

Durante la Gran Purga, casi todos los líderes importantes que participaron en la Revolución de Octubre o en el gobierno de Lenin fueron afectados. De los seis miembros originales del Politburó, solo Stalin sobrevivió; cuatro fallecieron y León Trotski fue asesinado en su exilio en México en 1940. De los 1966 delegados del XVII Congreso del Partido Comunista en 1934, 1108 fueron arrestados y la mayoría fallecieron en prisión o fueron condenados a muerte.
¿Cómo afectó a los extranjeros y refugiados?
Otro grupo afectado por la represión fueron los líderes y miembros de partidos comunistas de otros países que se habían refugiado en la URSS, así como los trabajadores de la Komintern (la Internacional Comunista). Muchos de ellos fueron condenados a muerte sin juicio. Stalin incluso convocaba a militantes que vivían en el extranjero para arrestarlos y condenarlos a muerte a su regreso.
También se sabe que la URSS entregó a comunistas alemanes y austriacos refugiados a la Alemania nazi en 1938 y 1939. Esto ocurrió antes y después de la firma del Pacto Ribbentrop-Mólotov. Estas personas pasaron del sistema de represión soviético a los campos de concentración nazis, donde la mayoría fallecieron.
¿Cómo se conoció la Gran Purga en el mundo?
Aunque la persecución de los altos líderes soviéticos fue muy publicitada en la URSS, la represión de la población civil se mantuvo en secreto. En Occidente, la verdadera magnitud de la Gran Purga se conoció cuando algunos prisioneros de los campos de trabajo lograron escapar y contar sus experiencias.
Algunos intelectuales y periodistas en Occidente negaron o ignoraron la existencia de la Gran Purga, incluso cuando ya había pruebas de los campos de trabajo soviéticos. Sin embargo, otros, como el diario Manchester Guardian, fueron muy críticos con estas acciones.
Después de la muerte de Stalin y la publicación del "Discurso secreto" de Nikita Jrushchov, muchos intelectuales europeos y estadounidenses se distanciaron del comunismo soviético, aunque algunos siguieron apoyando la ideología.
¿Cuántas personas fueron afectadas?
Año | Arrestos | Condenados | Condenas | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Fallecidos | A campos y prisión | Exilio | Otros | |||
1930 | 331.544 | 208.069 | 20.201 | 114.443 | 58.816 | 14.609 |
1931 | 479.065 | 180.696 | 10.651 | 105.683 | 63.269 | 1.093 |
1932 | 410.433 | 141.919 | 2728 | 73.946 | 36.017 | 29.228 |
1933 | 505.256 | 239.664 | 2154 | 138.903 | 54.262 | 44.345 |
1934 | 205.173 | 78.999 | 2056 | 59.451 | 5994 | 11.498 |
1935 | 193.083 | 267.076 | 1229 | 185.846 | 33.601 | 46.400 |
1936 | 131.168 | 274.670 | 1118 | 219.418 | 23.719 | 30.415 |
1937 | 939.750 | 790.665 | 353.074 | 429.311 | 1366 | 6914 |
1938 | 638.509 | 554.258 | 328.618 | 205.509 | 16.842 | 3289 |
1939 | {| class="wikitable" |
|align="right"| {| class="wikitable" |63 889 |} |align="right"| 2552 |align="right"| 54.666 |align="right"| 3783 |align="right"| 2888 |} Se estima que entre 700.000 y 1.2 millones de personas perdieron la vida durante la Gran Purga.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Great Purge Facts for Kids
- Artículo 58 (Código Penal de la RSFS de Rusia)
- Caso de la Organización Militar Trotskista Antisoviética
- Colegio Militar de la Corte Suprema de la Unión Soviética
- Enemigo del pueblo
- Familiares de traidores a la Madre Patria
- Fosas comunes en la Unión Soviética
- Juicio de los Veintiuno
- Operación polaca del NKVD (1937-1938)
- Orden 00447 del NKVD
- Orden 485 del NKVD
- Represión política en la Unión Soviética
- Vasili Blojín