Desestalinización para niños
La desestalinización fue un proceso importante en la Unión Soviética que buscó eliminar el culto a la personalidad de Iósif Stalin y cambiar muchas de las ideas y formas de gobierno que él había establecido entre 1924 y 1953. Este proceso comenzó poco después de la muerte de Stalin en 1953, pero se hizo oficial en 1956. Fue entonces cuando Nikita Jrushchov, quien era el líder principal del Partido Comunista de la Unión Soviética, dio a conocer un informe muy importante.
Contenido
El informe de Jrushchov: Un cambio de rumbo
El 25 de febrero de 1956, Nikita Jrushchov presentó un discurso muy importante, conocido como el «discurso secreto», a los líderes del Partido Comunista. Este discurso se llamó «Acerca del culto a la personalidad y sus consecuencias». Se mantuvo en secreto dentro de la Unión Soviética por muchos años, pero pronto se conoció en otros países.
¿Qué se dijo en el informe?
En este informe, Jrushchov habló sobre varios problemas del gobierno de Stalin. Mencionó que muchas personas habían sido enviadas a lugares lejanos sin razón y que se habían tomado medidas muy estrictas contra personas honestas, incluyendo líderes militares y miembros del partido. También señaló que Stalin había cometido errores importantes en la preparación para la Gran Guerra Patria (la Segunda Guerra Mundial) y que era demasiado desconfiado.
Antes, la información oficial sobre Stalin lo presentaba como un líder perfecto y muy inteligente. El informe de Jrushchov buscaba cambiar esa imagen, mostrando que había tenido fallos y que su glorificación había sido excesiva.
Límites de la crítica
Aunque el informe criticaba a Stalin, no cuestionaba el sistema de gobierno que él había creado. Jrushchov se centró en el "culto a la personalidad", que es cuando se adora a un líder como si fuera un dios. El periódico Pravda escribió en 1956 que "la glorificación de una persona, su elevación al rango de superhombre con cualidades sobrenaturales comparables a los de un dios" debía ser prohibida porque iba en contra de los principios del marxismo-leninismo.
Consecuencias de la desestalinización
Después de que se inició la desestalinización, muchas personas que habían sido detenidas durante el gobierno de Stalin fueron liberadas. En 1957, el número de estas personas en los campos de trabajo había disminuido mucho.
Impacto en otros países
El informe de Jrushchov causó un gran impacto, especialmente en los partidos comunistas de otros países. En lugares como Hungría y Polonia, la gente empezó a pedir cambios y a expresar su descontento con los líderes que seguían las ideas de Stalin.
Por ejemplo, en Hungría, la desestalinización fue una de las razones de la Revolución húngara de 1956. Sin embargo, la Unión Soviética no permitió cambios muy grandes y el Ejército Soviético intervino para detener la revuelta. En Polonia, se logró un acuerdo más pacífico.
Algunos líderes de otros países, como Mao Zedong en República Popular China, no estuvieron de acuerdo con la desestalinización. Esto llevó a una ruptura en las relaciones entre la Unión Soviética y China en 1960.
Medidas sociales de la desestalinización
Las decisiones tomadas durante este período llevaron a cambios importantes en la vida de las personas. Se redujeron las horas de trabajo y se inició un programa para construir viviendas más accesibles, conocidas como jrushchovkas. También se estableció un sistema de pensiones para los jubilados.
Además, se hicieron cambios en las leyes. Por ejemplo, los habitantes de las zonas rurales pudieron obtener un documento de identidad que les permitía viajar libremente, algo que antes no podían hacer. También se modificó una ley de 1940 que castigaba a los trabajadores por cambiar de empleo o faltar al trabajo.
El fin de la desestalinización
A partir de 1960, la Unión Soviética empezó a limitar los efectos de la desestalinización, conocida también como el deshielo de Jrushchov. Los líderes soviéticos temían que estos cambios llevaran a la gente a cuestionar demasiado el sistema de gobierno. Por ejemplo, el escritor Borís Pasternak fue presionado para rechazar el Premio Nobel de Literatura en 1958.
En 1964, Jrushchov fue obligado a dejar su cargo. Con la llegada de Leonid Brézhnev al poder, la desestalinización se detuvo. Aunque el "culto a la personalidad" de Stalin ya no se aprobaba, algunas de sus ideas de gobierno más estrictas volvieron a ser elogiadas.
El final del liderazgo de Jrushchov
A pesar de sus logros, muchos líderes del Partido Comunista pensaron que Jrushchov había ido demasiado lejos con sus cambios. Sus errores en la política exterior y sus "experimentos" en la economía contribuyeron a su caída.
El 14 de octubre de 1964, mientras Jrushchov estaba de vacaciones, el Comité Central del Partido se reunió en Moscú y decidió que debía dejar su puesto. Aunque la razón oficial fue su edad y salud, Jrushchov vivió siete años más, pero sin poder dar discursos ni entrevistas.
Su hijo, Serguéi Jrushchov, grabó las memorias de su padre, que se publicaron en otros países. En ellas, Jrushchov decía no saber mucho sobre las medidas estrictas de Stalin en los años 30. Sin embargo, documentos que se han hecho públicos muestran que Jrushchov sí participó en algunas de esas decisiones.
El historiador William Taubman, quien escribió una biografía de Jrushchov, cree que los historiadores futuros lo verán de forma más comprensiva que a otros líderes como Lenin o Stalin. Su tiempo en el poder fue una época de grandes cambios y contrastes.
Nikita Jrushchov está enterrado en el Cementerio Novodévichi en Moscú, donde tiene un monumento especial. Este monumento fue creado por el escultor Ernst Neizvestny, a quien Jrushchov había criticado duramente por su arte en el pasado. A pesar de las diferencias, la familia de Jrushchov le pidió a Neizvestny que hiciera el monumento después de su muerte.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: De-Stalinization Facts for Kids