Deportaciones de pueblos en la Unión Soviética para niños
Datos para niños Deportaciones de pueblos en la Unión Soviética |
||
---|---|---|
Parte de Deskulakización | ||
![]() Rutas generales de deportación durante la deskulakización en la Unión Soviética entre 1930 y 1931.
|
||
Localización | ||
País | Unión Soviética | |
Localidad | Unión Soviética | |
Coordenadas | 65°N 90°E / 65, 90 | |
Datos generales | ||
Tipo | migración forzada, deportación, crimen de lesa humanidad, limpieza étnica y genocidio | |
Participantes | OGPU NKVD |
|
Desenlace | ||
Muertos | 1.500.000 | |
Las deportaciones de pueblos en la Unión Soviética fueron acciones del gobierno para mover a grandes grupos de personas de sus hogares a otras zonas. Esto se hacía sin un juicio justo y a menudo de forma inesperada. Las personas o grupos que eran trasladados eran considerados "enemigos del pueblo" o sospechosos de estar en contra del gobierno soviético.
En muchos casos, estas acciones buscaban cambiar la composición de la población en ciertas áreas. Grupos que el gobierno consideraba que podrían oponerse o querer separarse eran enviados a lugares poco poblados. Sus tierras eran ocupadas por personas de origen ruso. Esto también ayudaba a desarrollar la industria en esas zonas. Las condiciones de vida en los nuevos lugares eran muy difíciles, con pocos recursos.
Muchos pueblos fueron trasladados por sospechas de haber ayudado a los invasores alemanes durante la guerra. Entre 1941 y 1944, la vida para estas personas se volvió extremadamente dura. Algunas personas eran clasificadas en grupos sociales considerados peligrosos y enviadas a campos de trabajo forzado, conocidos como Gulag, por muchos años. Otros pueblos enteros eran trasladados para siempre. Las primeras grandes deportaciones ocurrieron en 1920, afectando a los cosacos, y en 1921, con el traslado de campesinos.
El sistema del Gulag no solo buscaba controlar a la población, sino también obtener beneficios económicos. Sin embargo, no se preocupaban por el bienestar de las personas. Las consecuencias fueron muy graves. Hasta principios de los años cincuenta, entre cinco millones y medio y seis millones de personas fueron deportadas. De ellas, entre uno y un millón y medio murieron debido al traslado forzado y las malas condiciones en los nuevos asentamientos. Entre las víctimas, dos millones eran campesinos con más tierras, llamados kuláks, deportados entre 1930 y 1932.
Contenido
Historia de los traslados forzados
Los primeros grupos en ser trasladados fueron los cosacos del Don y del Kubán. Esto ocurrió entre 1919 y 1920, debido a su resistencia al gobierno soviético durante la Guerra civil rusa. Se buscaba eliminar las costumbres y la forma de vida de los cosacos. Entre trescientos mil y quinientos mil cosacos murieron o fueron deportados de una población de tres millones. A esto se sumaron cientos de miles de familias de campesinos que se habían levantado contra el gobierno entre 1920 y 1922. Solo en el levantamiento de Tambov, cincuenta mil campesinos fueron retenidos en campos con poca comida y ropa, y sufrieron enfermedades como el cólera y el tifus. En 1921, muchos fueron enviados a Arcángel y Jolmogory.
Traslados durante la Segunda Guerra Mundial
En 1941, más de un millón cuatrocientas mil personas de origen alemán, como los alemanes del Volga, fueron trasladadas. Su región autónoma fue eliminada y ellos fueron enviados en trenes muy llenos, sin comida ni agua. Se les sospechaba de ayudar a los invasores alemanes. Los que sobrevivieron llegaron a regiones de Kazajistán y Siberia, donde la vida era muy dura y las autoridades locales no tenían cómo ayudarlos.
Después, entre 1943 y 1944, hubo otra gran ola de deportaciones. Más de novecientas mil personas fueron enviadas a Siberia, Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán. El objetivo era trasladar a grupos de personas de Crimea y el Cáucaso que se consideraban "dudosos" por su supuesta ayuda a los nazis. Esto incluyó a búlgaros, griegos pónticos, armenios de Crimea, turcos mesjetas, kurdos, jemchines del Cáucaso, calmucos, tártaros de Crimea, karacháis y balkarios. Las deportaciones de ingusetios y chechenos fueron parte de una operación especial. Muchas personas murieron durante el viaje por hambre, frío y enfermedades. La vida difícil en los lugares de destino siguió causando muchas muertes en los años siguientes.
Finalmente, los territorios que la Unión Soviética había anexado entre 1939 y 1940, como el este de Polonia, los países bálticos, Besarabia y Bucovina, también sufrieron traslados forzados en 1940-1941 y 1944-1945. Se buscaba eliminar a quienes se oponían al gobierno, especialmente a los relacionados con grupos de resistencia.
El 17 de mayo de 1944, comenzó el traslado de los tártaros de Crimea de todas las localidades de la RASS de Crimea. Más de 32.000 agentes participaron en esta acción. Un total de 193.865 tártaros de Crimea fueron trasladados: 151.136 a la RSS de Uzbekistán, 8.597 a la República Socialista Soviética Autónoma de Mari (hoy Mari-El), 4.286 a la RSS de Kazajistán, y el resto (29.486) a varias regiones de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Entre mayo y noviembre de 1944, 10.105 tártaros de Crimea murieron por falta de alimentos en la RSS de Uzbekistán. Cerca de 30.000 (el 20%) murieron en el exilio durante el siguiente año y medio.
El número de personas en el sistema de "colonos especiales" (personas trasladadas a la fuerza) llegó a dos millones y medio. Los campesinos con más tierras fueron reemplazados por estas minorías étnicas como el grupo más grande de deportados. Las condiciones de vida en los campos de trabajo del Gulag fueron peores entre 1941 y 1944. La guerra causó más escasez de alimentos, enfermedades, hacinamiento y mayor control. Toda esta información fue mantenida en secreto por la forma en que se contaba la historia en la Unión Soviética hasta que el régimen terminó en 1991.
Cambios en el sistema de trabajo forzado
Desde 1948, las autoridades soviéticas tuvieron que mejorar las condiciones de vida de los trabajadores forzados para que pudieran sobrevivir más tiempo. Esto se debió al alto costo humano y material que el país había sufrido durante la Segunda Guerra Mundial. Como resultado, la disciplina en los campos se relajó, lo que llevó a problemas internos. El gobierno no podía controlar todo el sistema, que se había vuelto demasiado grande. Además, en los "campos de régimen especial", creados en 1945 para prisioneros políticos con experiencia militar, estos presos estaban separados de los demás, lo que les facilitó organizar levantamientos. A diferencia de los deportados en los años treinta, estos presos sabían que eran víctimas de la represión y estaban dispuestos a todo. Por eso, hubo varias revueltas, como la de Kenguir.

Después de la muerte de Iósif Stalin en 1953, sus sucesores buscaron liberar a muchos prisioneros. Esto se hizo por varias razones: los líderes estaban en una lucha por el poder, liberar a los presos ayudaba a la economía y mostraba que no se repetirían los periodos de gran control de Stalin. Así, el sistema de prisiones, que era muy grande y poco eficiente, empezó a reducirse. A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, la mayoría de los presos eran por delitos menores. El objetivo inicial de poblar y explotar las riquezas de Siberia fue abandonado. La muerte de Stalin en 1953 permitió que muchos exiliados regresaran a sus hogares, aunque algunos se quedaron donde ya habían hecho sus vidas. Sin embargo, los pueblos, como grupos, no tuvieron permiso para elegir libremente dónde vivir hasta 1972. Durante el resto del gobierno soviético, estos grupos fueron vigilados de cerca por los servicios de inteligencia.
Durante el avance del Ejército Rojo y después de la Segunda Guerra Mundial, hasta aproximadamente 1950, los soviéticos también trasladaron a millones de personas de origen alemán hacia las nuevas fronteras de su país. Esto buscaba evitar futuros deseos de expansión.
Muchas veces, los prisioneros soviéticos, una vez liberados, eran vistos con desconfianza y podían ser enviados a campos por ser considerados posibles espías o por haber vivido fuera. De la misma manera, cualquiera que hubiera vivido bajo la ocupación alemana era sospechoso.
Algo similar les ocurrió a los prisioneros de guerra de los países enemigos, especialmente alemanes y japoneses, y a los polacos después de la invasión de su país. También a muchos civiles considerados posibles opositores. Lo mismo sucedió en los países bálticos.
En noviembre de 1989, durante un periodo de cambios llamado perestroika, el Soviet Supremo de la Unión Soviética declaró que las deportaciones de los pueblos de la URSS habían sido acciones ilegales y equivocadas.
La siguiente tabla muestra el número de personas trasladadas, según su grupo étnico y la fecha del traslado:
Fecha | Grupo | Número | Lugar de origen | Destino |
---|---|---|---|---|
1933 | Kazajos | 200.000 | Kazajistán | Norte de Rusia, China, Mongolia, Irán, Afganistán y Turquía |
1935 | Fineses de Ingria | 420.000 | Óblast de Leningrado | Vólogda, Siberia Occidental, Tayikistán y Kazajistán |
1935 | Alemanes y polacos | 412.000 | Centro y oeste de Ucrania | Este de Ucrania |
1935 | Alemanes y polacos | 45.000 | Ucrania, especialmente zonas fronterizas | Kazajistán |
1937 | Kurdos | 1.325 | Regiones fronterizas de Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán | Kazajistán y Kirguistán |
1937 | Coreanos | 172.000 | Extremo Oriente | Norte de Kazajistán y toda Uzbekistán |
1937 | Chinos y rusos exiliados en Harbin | 9.000 | Extremo Oriente | Kazajistán y Uzbekistán |
1938 | Judíos persas | 6.000 | Provincia de Mary, Turkmenistán | Zonas desérticas del norte de Turkmenistán |
1938 | Azeríes, persas, asirios y kurdos | 6.000 | Azerbaiyán | Kazajistán |
1940 | Polacos | 276.000 | Zona ocupada de Polonia | Norte de Rusia, los Urales, Siberia, Uzbekistán y Kazajistán |
1941 | Alemanes y fineses de Ingria | 91.000 | Óblast de Leningrado | Kazajistán, Siberia, óblast de Astrakán y Lejano Oriente |
1941-1942 | Alemanes | 855.674 | Povolzhye, Cáucaso, Crimea, Ucrania, Moscú y Rusia central | Kazajistán y Siberia |
1942 | Fineses de Ingria | 9.000 | Óblast de Leningrado | Este de Siberia y Lejano Oriente |
1943 | Karacháis | 69.267 | Karachái y Cherkessia | Kazajistán y Kirguistán |
1943 | Calmucos | 93.139 | Calmuquia | Kazajistán y Siberia |
1944 | Chechenos e ingushes | 800.000 | Cáucaso Septentrional | Kazajistán y Kirguistán |
1944 | Calmucos | 3.000 | Óblast de Rostov | Siberia |
1944 | Kurdos y azeríes | 3.000 | Tbilisi | Sur de Georgia |
1944 | Balkars | 100 | Norte de Georgia | Kazajistán y Kirguistán |
1944 | Tártaros de Crimea | 100.000 | Crimea | Uzbekistán |
1944 | Griegos, búlgaros, armenios y turcos | 42.000 | Crimea | Uzbekistán |
1944 | Calmucos | 26.000 | Regiones del norte | Ucrania y Rusia central |
1944 | Calmucos | 1.000 | Óblast de Bolgograd | Óblast de Sverdlovsk |
1944 | Kabardinos | 2.000 | Kabardino y Balkaria | Sur de Kazajistán |
1944 | Verdaderos Rusos Ortodoxos | 1.000 | Rusia central | Siberia |
1944 | Polacos | 30.000 | Urales, Siberia y Kazajistán | Ucrania y la Rusia europea |
1944 | Meskhetianos, turcos, kurdos, hamshenis y karapapaks | 115.000 | Suroeste de Georgia y Kazajistán | Uzbekistán y Kirguistán |
1944 | Lazes | 1.000 | Ayaria | Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán |
1944 | Volksdeutsche | 1.000 | Mineralnye Vody | Tayikistán |
1948 | Kuláks | 49.000 | Lituania | Este de Siberia |
1948 | Griegos y armenios | 57.680 | Costa del mar Negro | Sur de Kazajistán |
1948 | Kuláks | 1.000 | Óblast de Izmaíl | Siberia Occidental |
1949 | Kuláks | 94.000 | Báltico | Siberia y Lejano Oriente |
1949 a 1952 | Kuláks | 78.400 | Moldavia, Báltico, oeste de Bielorrusia y Ucrania y óblast de Pskov | Siberia y Kazajistán |
1951 | Basmachí | 2.795 | Tayikistán | Norte de Kazajistán |
1951 | Testigos de Jehová | 9.500 | Moldavia | Oeste de Siberia |
Véase también
En inglés: Population transfer in the Soviet Union Facts for Kids
- Hambruna soviética de 1932-1933
- Operación polaca del NKVD (1937-1938)
- Deportaciones de Moldavia: Bucovina y Besarabia de 1941, 1949 y 1951
- Ocupación de las repúblicas bálticas
- Deportaciones de junio de 1941 de las Repúblicas bálticas
- Deportación de los tártaros de Crimea, 1944
- Deportaciones de marzo de 1949 de las Repúblicas bálticas
- Sobre la rehabilitación de los pueblos reprimidos
- Instrucciones de Serov
- Holodomor
- Estalinismo
- Operación Vístula, 1947
- Operaciones étnicas del NKVD (1937-1938)
- ru:Национальные операции НКВД - Deportación de ucranianos de Polonia a la URSS (1944-1946)
- Population exchange between Poland and Soviet Ukraine