República Popular Ucraniana para niños
Datos para niños República Popular UcranianaУкраїнська Народна Республіка |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Autonomía de la República Rusa (1917-1917/1918) Estado con reconocimiento limitado (1917/1918-1921) Gobierno en el exilio (1921-1992) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1917-1921 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: «Ще не вмерла України» («Ucrania aún no ha muerto») |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Territorio reclamado oficialmente por la República Popular Ucraniana
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Territorio controlado por la República Popular Ucraniana en 1918
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 50°27′N 30°30′E / 50.45, 30.5 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Kiev | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Autonomía de la República Rusa (1917-1917/1918) Estado con reconocimiento limitado (1917/1918-1921) Gobierno en el exilio (1921-1992) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Ucraniano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 850 100 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 50 230 600 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 59,09 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | • Karbóvanets • Grivna • Shah |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Revolución ucraniana | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 23 de junio de 1916 |
Autonomía de facto | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 20 de noviembre de 1917 |
Autonomía de jure | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de enero de 1918 |
Independencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Abril de 1918 |
Revolución | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Noviembre de 1918 |
Directorio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de enero de 1919 |
Unificación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 18 de marzo de 1921 |
Paz de Riga | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de marzo de 1992 |
Entrega de autoridad a la Ucrania postsoviética | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República parlamentaria provisional | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • Rada Central
• Directorio |
Mijailo Hrushevski Volodímir Vinnichenko Simon Petliura |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Rada Central | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gran sello:![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La República Popular Ucraniana (en ucraniano: Ukrayínska Narodna Respúblika) fue un estado que se formó en Ucrania después de la Revolución de Octubre en 1917. Reclamaba territorios donde la mayoría de la gente era ucraniana, incluyendo la actual Ucrania y partes de Rusia, Bielorrusia y Polonia. Sin embargo, sus fronteras no siempre estuvieron claras.
La historia de esta república se divide en dos etapas principales: la Rada Central Ucraniana, que existió de noviembre de 1917 a abril de 1918, y el Directorio de Ucrania, de noviembre de 1918 a febrero de 1921. Entre estos dos periodos, hubo un gobierno diferente llamado Hetmanato, apoyado por algunas potencias europeas.
Durante la guerra de independencia de Ucrania, la República Popular Ucraniana se unió con la República Popular Ucraniana Occidental. Tuvo que defenderse de varios grupos, incluyendo el movimiento bolchevique y el movimiento blanco. Finalmente, debido a la falta de estabilidad, Ucrania perdió la guerra y fue anexada por la Unión Soviética en 1922. El deseo de independencia de Ucrania continuó en secreto hasta el 24 de agosto de 1991, cuando Ucrania volvió a ser un país independiente.
Contenido
Historia de la República Popular Ucraniana
¿Cómo se proclamó la independencia de Ucrania?
El 8 de marzo de 1917, una revolución en Petrogrado (la capital del Imperio ruso) llevó a la caída del emperador Nicolás II de Rusia. En su lugar, se formó la República Rusa. En este momento, surgieron dos grupos de poder: el Gobierno Provisional, que quería seguir en la Primera Guerra Mundial, y los sóviets, que buscaban el fin de la guerra y cambios sociales.
Esta revolución impulsó el deseo de independencia en Ucrania. El 17 de marzo de 1917, se creó la Rada Central Ucraniana en Kiev. Este era un grupo que representaba a las organizaciones políticas de la ciudad. El 20 de marzo, Mijailo Hrushevski fue elegido su líder. El 1 de abril, una gran manifestación en Kiev pidió que Ucrania fuera autónoma, es decir, que pudiera gobernarse a sí misma.
Entre el 19 y el 21 de abril de 1917, la Rada Central se convirtió en el principal órgano de Ucrania. Decidió que Ucrania debía ser autónoma dentro de una Rusia federal y democrática. La Rada Central actuó como un parlamento temporal.
Primeros pasos hacia la autonomía
En mayo de 1917, la Rada Central intentó negociar con el Gobierno Provisional ruso para que reconociera la autonomía de Ucrania. Como no hubo acuerdo, el 23 de junio de 1917, la Rada Central proclamó la Primera Proclama Universal. En ella, se declaraba la autonomía de Ucrania como parte de la República Rusa.
La Rada Central formó un gobierno temporal el 28 de junio de 1917, llamado la Secretaría General, liderado por Volodímir Vinnichenko. Este gobierno continuó las negociaciones con Rusia.
Cambios en la autonomía
El 16 de julio de 1917, después de difíciles conversaciones, la Rada Central adoptó la Segunda Proclama Universal. Esta proclama pospuso la autonomía completa de Ucrania hasta que se reuniera una Asamblea Constituyente Rusa.
Algunos ucranianos vieron esto como una traición. El 17 de julio de 1917, hubo una protesta armada de soldados ucranianos, pero fue controlada. El 4 de agosto de 1917, el Gobierno Provisional ruso reconoció a la Secretaría General como su representante en algunas provincias ucranianas.
Entre el 21 y el 28 de septiembre de 1917, se celebró en Kiev el Congreso de los Pueblos de Rusia. Este congreso apoyó la idea de que Ucrania y otras naciones tuvieran autonomía dentro de una Rusia federal.
Proclamación de la República Popular Ucraniana
El 7 de noviembre de 1917, ocurrió la Revolución de Octubre en Petrogrado. El Gobierno Provisional ruso fue derrocado por los bolcheviques, liderados por Vladímir Lenin. En Kiev, la Rada Central Ucraniana tomó el control de la ciudad.
El 20 de noviembre de 1917, la Rada Central proclamó la Tercera Proclama Universal. Esta declaración estableció la República Popular Ucraniana como una región autónoma dentro del estado ruso. Incluía territorios con mayoría ucraniana como Kiev, Poltava y Járkov. También se prometieron reformas sociales y conversaciones de paz para salir de la Primera Guerra Mundial.
El 25 de noviembre de 1917, se realizaron elecciones para la Asamblea Constituyente Rusa. En las provincias ucranianas, los partidos nacionales y socialistas ucranianos obtuvieron la mayoría de los votos.
Independencia total de Ucrania
Después de que los bolcheviques tomaran Járkov el 24 de diciembre de 1917, el gobierno ucraniano informó a otros países que mantendría sus propias relaciones internacionales. El 10 de enero de 1918, una delegación ucraniana se unió a las conversaciones de paz en Brest-Litovsk.
El 9 de febrero de 1918, la República Popular Ucraniana firmó el Tratado de Brest-Litovsk con el Imperio alemán, Austria-Hungría, el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria. Este tratado reconoció a Ucrania como un estado independiente. A cambio, Ucrania prometió suministrar alimentos a estos países.
Debido a la actitud hostil del gobierno ruso y la disolución de la Asamblea Constituyente Rusa, el 22 de enero de 1918, la Rada Central adoptó la Cuarta Proclama Universal. Esta proclamó la independencia total de la República Popular Ucraniana de la República Rusa y pidió a los ucranianos que lucharan contra los bolcheviques.
Conflictos y cambios de gobierno
Guerra con Rusia Soviética

La proclamación de la República Popular Ucraniana no gustó al gobierno bolchevique ruso. En diciembre de 1917, los bolcheviques intentaron tomar el poder en Kiev, pero fueron derrotados. El 14 de diciembre de 1917, Rusia exigió la rendición del gobierno ucraniano.
El 22 de diciembre de 1917, tropas rusas bolcheviques ocuparon Járkov. Allí, el 24 de diciembre, los bolcheviques crearon un gobierno rival llamado la República Popular Ucraniana de los Sóviets. El 7 de enero de 1918, el ejército bolchevique ruso atacó Kiev.
El golpe de Pavló Skoropadski
Después de la revolución bolchevique, Pavló Skoropadski ayudó a defender Ucrania. Sin embargo, no estaba de acuerdo con las ideas socialistas de la Rada Central. En febrero de 1918, los bolcheviques tomaron Kiev, y Skoropadski se escondió. Cuando las tropas alemanas recuperaron Kiev en marzo, Skoropadski reapareció.
Skoropadski, con el apoyo de los alemanes, planeó tomar el poder. El 26 de abril, se reunió con el jefe del Estado Mayor alemán y aceptó las condiciones para gobernar, que incluían disolver la Rada y mantener las grandes propiedades de tierra.
El 29 de abril de 1918, Skoropadski disolvió la Rada Central y sus instituciones. Abolió la república y las reformas que se habían hecho. Su gobierno, el Hetmanato, se basó en tradiciones cosacas y normas del antiguo imperio ruso. Contó con el apoyo de Alemania y Austria-Hungría.
El Directorio toma el poder
En noviembre de 1918, Skoropadski fue derrocado por un levantamiento liderado por Simón Petliura y Néstor Majnó. Este levantamiento restauró la República Popular de Ucrania, pero el poder pasó a un grupo de cinco miembros llamado el Directorio de Ucrania, encabezado por Volodímir Vinnichenko.
Las tropas del Hetmanato se unieron al Directorio, que avanzó hacia Kiev. A pesar de la protección alemana, las tropas del Directorio entraron en Kiev el 14 de diciembre de 1918. Skoropadski abdicó y huyó.
Restauración y unificación
El Directorio en el poder
La derrota de las potencias centrales en la Primera Guerra Mundial debilitó al Hetmanato. Los nacionalistas ucranianos formaron el Directorio para derrocarlo. El Directorio tuvo que enfrentarse a la República Socialista Soviética de Ucrania, apoyada por Moscú. Al principio, el Directorio tuvo mucho apoyo militar por su promesa de dar tierras a los campesinos. Sin embargo, al no cumplir esta promesa, perdió el apoyo popular.
Las fuerzas del Directorio lograron recuperar terreno en el verano y retomar Kiev por un tiempo. Pero la falta de experiencia en el gobierno y las luchas internas debilitaron al Directorio.
La unificación de Ucrania
El 15 de julio de 1919, las fuerzas de la República Popular de Ucrania se unieron a las de la República Popular Ucraniana Occidental. Estas últimas habían sido expulsadas de Galitzia por los polacos. La unión formal se había acordado el 1 de diciembre de 1918 y se confirmó en Kiev el 22 de enero de 1919.
El objetivo de este acuerdo era crear un solo estado ucraniano. Aunque la unión fue simbólica al principio, con gobiernos y ejércitos separados, la crisis del verano de 1919 llevó a una unión más fuerte. El texto de la proclama decía: "El territorio de Ucrania, dividido a lo largo de los siglos, incluyendo Galitzia, Bukovyna, Rutenia de los Cárpatos y Dniéper Ucrania, se convertirá ahora en una gran Ucrania unida".
Derrota militar y el exilio
La guerra polaco-soviética
Las fuerzas del Directorio fueron expulsadas de Ucrania. Simón Petliura firmó un acuerdo con Józef Piłsudski de Polonia el 21 de abril de 1920. Las fuerzas polacas y ucranianas avanzaron y tomaron Kiev el 7 de mayo. Sin embargo, Polonia y la Rusia Soviética comenzaron a negociar la paz sin incluir a Petliura.
El 18 de marzo de 1921, se firmó el Tratado de Riga entre Polonia y la Rusia Soviética. Este tratado dividió los territorios ucranianos: una parte quedó en Polonia y otra en la Rusia Soviética.
El gobierno en el exilio
Después de la invasión soviética y polaca, se creó un Gobierno de la República Popular Ucraniana en el exilio en 1921. Este gobierno representó a los ucranianos que vivían fuera de su país. Su misión terminó en 1992, cuando la República de Ucrania actual fue reconocida como el sucesor legítimo de la República Popular Ucraniana.
Gobierno y relaciones internacionales
¿Qué países reconocieron a la República Popular Ucraniana?

La República Popular Ucraniana fue reconocida como un estado independiente por varios países. El Tratado de Brest-Litovsk (Ucrania) fue muy importante, ya que estableció sus fronteras y permitió el inicio de relaciones diplomáticas y comerciales con el Imperio alemán, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio otomano.
El reconocimiento internacional permitió a Ucrania participar en conferencias y establecer relaciones con otros países. Sin embargo, los problemas internos y la intervención externa dificultaron su desarrollo como estado. A pesar de esto, las bases que se sentaron en ese período ayudaron a la Ucrania actual a obtener su independencia y estatus internacional.
Algunos de los países que reconocieron a la República Popular Ucraniana fueron:
- Francia: Estableció relaciones diplomáticas el 11 de enero de 1918.
- Reino Unido: También reconoció a Ucrania en enero de 1918.
- Imperio alemán: Reconoció a Ucrania con la firma del Tratado de Brest-Litovsk el 9 de febrero de 1918.
- Imperio austrohúngaro: Reconocimiento similar al de Alemania.
- Reino de Bulgaria e Imperio otomano: Reconocieron a Ucrania con el Tratado de Brest-Litovsk.
- República Socialista Federativa Soviética de Rusia: Firmó un tratado de paz preliminar en junio de 1918, reconociendo a Ucrania como un estado independiente, aunque luego cambió su postura.
- Ejército Blanco: Reconoció el gobierno del Hetman bajo la condición de una alianza.
- Regencia de Polonia: Intercambió embajadores después del Tratado de Brest.
- Segunda República Polaca: Firmó el Pacto de Varsovia en 1920.
- Otros países como Argentina, la Santa Sede (Vaticano), Reino de Rumania, Lituania, Letonia, Estonia, República Popular Bielorrusa, República Democrática de Azerbaiyán, Reino de Grecia, República Democrática de Georgia, Dinamarca, Reino de España, Reino de Italia, Noruega, Persia, Finlandia, Suiza y Suecia también tuvieron relaciones diplomáticas.
¿Cómo era el ejército de Ucrania?
La República Popular Ucraniana tenía sus propias fuerzas armadas, que incluían:
Ejército
- Segundo regimiento ucraniano Pavló Polubotko
- Haydamatskyi Kish de Ucrania Libre
- Tiradores del Sich
- Tiradores ucranianos del Sich
- Cuerpo Zhaporizhko
- Cosacos negros
- Batas grises
- Abrigos azules
- Tercera división de tiradores de Hierro del Ejército de la República Popular de Ucrania
- División Estepa
- Ejército Popular Revolucionario de Ucrania
- Escuelas militares para jóvenes
- Ejército ucraniano de Galitzia
Armada
- Armada de la República Popular Ucraniana
- Marines de la República Popular Ucraniana
- Flota mercantil de la República Popular Ucraniana

Conflictos en los que participó
Guerra polaco-ucraniana
Fue un conflicto entre la recién formada Polonia y la República Popular Ucraniana Occidental entre 1918 y 1919. Lucharon por el control de territorios que antes pertenecían al Imperio austrohúngaro. La guerra terminó con la incorporación de la República Popular Ucraniana Occidental a Polonia y una alianza entre Polonia y la República Popular de Ucrania para luchar contra los soviéticos.
Guerra ucraniano-soviética
Este conflicto militar, que duró de 1917 a 1921, enfrentó a la República Popular Ucraniana contra la Rusia Soviética. El objetivo era la independencia de Ucrania después de la caída del Imperio ruso. En esta guerra participaron diferentes gobiernos ucranianos, como la Rada Central Ucraniana, el Hetmanato y el Directorio de Ucrania. La guerra terminó con la derrota de los independentistas ucranianos y la formación de la República Socialista Soviética de Ucrania dentro de la URSS.
Guerra polaco-soviética
Fue un conflicto armado entre la Rusia Soviética y la Segunda República Polaca de 1919 a 1921. Ambos lados querían expandir sus territorios. Las fronteras no estaban claras después de la Primera Guerra Mundial y la caída de varios imperios. La guerra terminó con el Tratado de Riga.
Las Proclamas Universales
Las Proclamas Universales fueron documentos importantes que marcaron los pasos de Ucrania hacia su independencia:
Edición | Fecha | Descripción | |
---|---|---|---|
1.ª | 23 de junio de 1917 | Declaró la autonomía de Ucrania dentro de Rusia. Afirmó que el poder en el país venía del pueblo ucraniano. | |
2.ª | 16 de julio de 1917 | Fue un acuerdo con el Gobierno provisional ruso. Dijo que la forma final de la autonomía de Ucrania sería decidida por la Asamblea Constituyente Rusa. | |
3.ª | 20 de noviembre de 1917 | Proclamó la República Popular de Ucrania. Ucrania no se separaba completamente de Rusia, pero todo el poder pertenecía a la Rada Central y la Secretaría General. | |
4.ª | 22 de enero de 1918 | Declaró la independencia total de Ucrania. La República Popular Ucraniana fue proclamada "un estado soberano independiente y libre del pueblo ucraniano". |
¿Cómo se organizaba el territorio?
El 4 de marzo de 1918, el gobierno ucraniano aprobó una ley para dividir el país en 32 "zemlia" (tierras). Sin embargo, esta ley no se aplicó por completo debido al golpe de estado de Pavló Skoropadski en abril de 1918, quien volvió a un sistema de provincias.
Divisiones administrativas provisionales de la República Popular Ucraniana (1918) | |
---|---|
División administrativa | |
Tierra de Azov | Tierra de Pobuzhie |
Tierra de Bolojiv | Tierra de Pohoryna |
Tierra de Bratslávschyna | Tierra de Podilia |
Tierra de Volinia | Tierra de Podnistrovsk |
Tierra de Derevsk | Tierra de Podoña |
Tierra de Donetsk | Tierra de Polovetska |
Tierra de Drehovytsk | Tierra de Poltava |
Tierra de Zhaporizha | Tierra de Pomoria |
Tierra de Nyz | Tierra de Porosia |
Tierra de Nueva Zhaporizha | Tierra de Posulya |
Tierra de Pereyáslav | Tierra de Samara |
Tierra de Pidliashia | Tierra de Siversch |
Tierra de Sich | Tierra de Slobidschyna |
Tierra de Cherkasy | Tierra de Cherníhiv |
Ciudades Adminitrativas | |
|
|
|
|
|
Población y cultura
¿Cuántas personas vivían en Ucrania?
La mayoría de la población de la República Popular Ucraniana eran ucranianos. También había grupos importantes de judíos y rusos. Antes de la unificación de Ucrania, se calcula que vivían unos 40 millones de personas. Si se cuentan todos los territorios que la república reclamaba en 1919, la población total era de aproximadamente 50.230.600 habitantes.
¿Qué idioma se hablaba?
El idioma oficial de la república era el ucraniano. En ese tiempo, el ucraniano estaba más extendido de lo que está hoy en día.
Ciudades importantes
Principales ciudades bajo control de la República Popular Ucraniana en 1918 ordenadas de mayor a menor número de habitantes. | |||
---|---|---|---|
N.º | Ciudad | División Administrativa | Población |
1 | Odesa | Ciudad de Odesa | 630 000 |
2 | Kiev | Ciudad de Kiev | 600 000 |
3 | Járkov | Ciudad de Járkov | 360 000 |
4 | Sicheslav | Tierra de Sich | 220 000 |
5 | Leópolis | Óblast Occidental | 210 000 |
6 | Mykoláyiv | Tierra de Pomoria | 110 000 |
7 | Gómel | Tierra de Drehovytsk | 105 000 |
8 | Chernivtsí | Óblast Occidental | 94 000 |
9 | Simferópol | República Popular de Crimea | 91 000 |
10 | Zhitómir | Tierra de Bolojiv | 90 000 |
11 | Jersón | Tierra de Nueva Zhaporizha | 83 000 |
12 | Berdýchiv | Tierra de Bolojiv | 80 000 |
13 | Kremenchuk | Tierra de Samara | 78 000 |
14 | Elisavetgrado | Tierra de Nyz | 76 000 |
15 | Yúzivka | Tierra de Nyz | 70 000 |
Véase también
- Asamblea Constituyente Ucraniana
- Himno de la República Popular Ucraniana
- República Soviética Socialista de Galitzia
- República Socialista Soviética de Donetsk-Krivoy Rog
- Territorio Libre
- Gobierno de la República Popular Ucraniana en el exilio