Koljós para niños
Un koljós (del ruso колхоз) era un tipo de granja colectiva que existió en la Unión Soviética. La palabra koljós es una forma corta de la expresión rusa que significa 'granja colectiva'. En estas granjas, muchas familias de campesinos trabajaban juntas la tierra.
Contenido
¿Cómo surgieron los koljoses?
Los primeros pasos de las granjas colectivas
Los koljoses fueron creados por Vladímir Lenin después de la Revolución rusa de 1917. La idea era eliminar las grandes propiedades de tierra de los terratenientes. El gobierno tomó estas tierras y las entregó a cooperativas de campesinos. Los campesinos podían usar la tierra, pero no eran dueños de ella, ya que el gobierno había nacionalizado todas las propiedades.
Los campesinos que formaban parte de un koljós podían tener algunas herramientas agrícolas. También debían entregar una parte de lo que producían al Estado. Al principio, algunos campesinos ya habían recibido tierras y no querían unirse a un koljós. Aunque se les permitía tener pequeñas propiedades, el gobierno siempre animó a los campesinos a unirse a estas granjas colectivas.
La colectivización obligatoria
Después de 1925, el gobierno de Iósif Stalin impulsó la creación de más koljoses. Querían aumentar la producción agrícola para venderla a otros países. En 1928, se prohibieron las granjas privadas y se obligó a los campesinos a unirse a los koljoses.
Esta medida fue muy dura para los campesinos que no querían unirse. Hubo arrestos y envíos a campos de trabajo. El gobierno de Stalin quería usar la producción agrícola para comprar maquinaria industrial. Sin embargo, la colectivización forzosa afectó la producción.
Desde 1930, el gobierno tomó las cosechas de los koljoses. Esto causó una grave escasez de alimentos en las zonas rurales, especialmente en Ucrania.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945), los koljoses tuvieron que producir aún más. Muchos hombres fueron al ejército, lo que hizo el trabajo más difícil.
¿Cómo mejoraron los koljoses?
Después de 1945, se empezó a modernizar el campo para producir más alimentos. Durante el gobierno de Nikita Jrushchov (1953-1964), los salarios de los campesinos aumentaron. También se mejoró la tecnología en los koljoses para asegurar el abastecimiento de alimentos. La Unión Soviética incluso compartió este modelo con otros países.
Más tarde, con Leonid Brézhnev (desde 1964), la economía se estancó. Los koljoses tuvieron problemas para mantener la producción. En 1969, se permitió que los jóvenes nacidos en un koljós no tuvieran que trabajar allí toda su vida. En 1974, algunos jóvenes campesinos pudieron ir a trabajar a las ciudades.
El declive de los koljoses
A mediados de los años 70, la Unión Soviética tuvo que empezar a comprar alimentos de otros países. Los jóvenes de los koljoses se mudaban a las ciudades buscando mejores oportunidades. El campo se empobrecía y el gobierno reducía el apoyo económico a los koljoses.
El fin de los koljoses
Con la llegada de la perestroika en el gobierno de Mijaíl Gorbachov desde 1985, se buscaron formas de mejorar la productividad. Se intentó que los koljoses compitieran entre sí. Sin embargo, la agricultura ya llevaba décadas de abandono.
Cuando la disolución de la Unión Soviética comenzó en 1991, los campesinos de los koljoses aprovecharon para repartirse tierras y herramientas. A partir de 1992, el nuevo gobierno de Rusia permitió que los koljoses se volvieran privados. Muchas de estas granjas fueron compradas por grandes empresas. Para entonces, la mayoría de los campesinos ya se habían mudado del campo a las ciudades.
¿Cómo funcionaban los koljoses?
La vida del campesino koljosiano
A los miembros de un koljós se les llamaba koljóznik (si era hombre) o koljóznitsa (si era mujer). En plural, eran koljózniki. Se les pagaba con una parte de lo que se producía en el koljós y con las ganancias, según las horas trabajadas.
Los koljózniki también podían tener una pequeña parcela de tierra (aproximadamente 0.40 hectáreas) y algunos animales pequeños. Aunque era menos de lo que tenían los campesinos antes de la revolución, estas ventajas hacían que el koljós fuera más atractivo que el sovjós. En un sovjós, los trabajadores solo recibían un salario fijo del Estado y no podían tener tierras propias.
Aunque eran ciudadanos, los campesinos koljosianos tenían algunas limitaciones. No podían salir del koljós sin permiso de la administración. Esto fue criticado porque recordaba a la época de los zares, cuando los campesinos estaban "atados a la tierra". El gobierno soviético consideraba un delito que los campesinos se mudaran del campo a la ciudad sin permiso.
Además, el campesino koljosiano solo podía usar libremente su pequeña parcela y tener sus herramientas personales. No se permitía otro tipo de propiedad personal. Sin embargo, estas pequeñas propiedades eran muy importantes para su sustento, ya que los salarios del Estado no aumentaron mucho con el tiempo.
El trabajo y la producción
La producción en un koljós variaba mucho. Algunos se especializaban en granos, legumbres o carne. Sin embargo, el poco dinero que el gobierno soviético invertía en la agricultura impidió que los koljoses pudieran producir suficientes alimentos para toda la Unión Soviética.
Estadísticas de los koljoses en la Unión Soviética (1960-1990)
Los koljoses y sovjoses eran los dos tipos principales de granjas colectivas. Aquí puedes ver cómo cambiaron a lo largo de los años:
Año | Número de koljoses | Número de sovjoses | Tamaño del koljós, ha | Tamaño del sovjós, ha | Porcentaje de koljoses | Porcentaje de sovjoses | Porcentaje de granjas privadas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1960 | 44,000 | 7,400 | 6,600 | 26,200 | 44% | 18% | 38% |
1965 | 36,300 | 11,700 | 6,100 | 24,600 | 41% | 24% | 35% |
1970 | 33,000 | 15,000 | 6,100 | 20,800 | 40% | 28% | 32% |
1975 | 28,500 | 18,100 | 6,400 | 18,900 | 37% | 31% | 32% |
1980 | 25,900 | 21,100 | 6,600 | 17,200 | 35% | 36% | 29% |
1985 | 26,200 | 22,700 | 6,500 | 16,100 | 36% | 36% | 28% |
1990 | 29,100 | 23,500 | 5,900 | 15,300 | 36% | 38% | 26% |
¿Cuántos koljoses quedaban en Rusia, Ucrania y Moldavia (1990-2005)?
Aquí se muestra cómo el número de koljoses y otras granjas colectivas cambió en algunos países después de la disolución de la Unión Soviética:
Rusia | Ucrania | Moldavia | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Año | Número de koljoses | Granjas corporativas (todos los tipos) | Número de koljoses | Granjas corporativas (todos los tipos) | Número de koljoses | Granjas corporativas (todos los tipos) |
1990 | 12,800 | 29,400 | 8,354 | 10,792 | 531 | 1,891 |
1995 | 5,522 | 26,874 | 450 | 10,914 | 490 | 1,232 |
2000 | 3,000 | 27,645 | 0 | 14,308 | 41 | 1,386 |
2005 | 2,000 | 22,135 | 0 | 17,671 | 4 | 1,846 |
En otros países que formaron parte de la Unión Soviética, como Armenia, Georgia y Azerbaiyán, los koljoses desaparecieron casi por completo. Las granjas familiares se hicieron más comunes. En países de Asia Central como Turkmenistán y Tayikistán, los koljoses cambiaron de nombre o se transformaron en otras formas de cooperativas o granjas campesinas. En Uzbekistán, los koljoses y sovjoses se convirtieron en cooperativas agrícolas y luego en granjas campesinas.
Galería de imágenes
-
Trabajo en un koljós de Ucrania.
Véase también
En inglés: Kolkhoz Facts for Kids
- Colectivización en la Unión Soviética
- Sovjós
- Agricultura en la Unión Soviética
- Historia de la Unión Soviética