robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Andalién para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Andalién
Guerra de Arauco
Parte de Guerra de Arauco
Valdivia ataca a los Araucanos.jpg
Valdivia ataca a los Araucanos en una versión ilustrada de La Araucana (1845).
Fecha 22 de febrero de 1550
Lugar Río Andalién, cerca de la actual Concepción (Chile)
Resultado Victoria española
Beligerantes
Bandera de España España Ancient mapuche flag.svg Mapuches
Comandantes
Pedro de Valdivia
Michimalonco
Toqui Ainavillo
Fuerzas en combate
100 infantes hispanos
100 jinetes hispanos
¿300? yanaconas
Estimación antigua:
20.000 -150.000
Estimación moderna:
10.000-15.000
Bajas
1 español muerto,
+ 100 españoles y 60 caballos heridos
¿? yanaconas
300 muertos
400 prisioneros

La Batalla de Andalién fue un importante enfrentamiento que ocurrió la noche del 22 de febrero de 1550. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas españolas, lideradas por Pedro de Valdivia, y los mapuches, dirigidos por el toqui Ainavillo. Valdivia contaba con el apoyo de 300 auxiliares, entre ellos Michimalonco.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Andalién?

Preparativos y el ataque sorpresa

A principios de 1550, Pedro de Valdivia y unos 200 soldados españoles, junto con muchos yanaconas (personas indígenas que ayudaban a los españoles), avanzaron hacia el río Biobío. Acamparon en una zona con pantanos cerca de lo que hoy es la ciudad de Concepción (Chile), en un lugar llamado Andalién.

Pasaron dos días y dos noches en ese campamento. En la segunda noche, un gran ejército mapuche los atacó por sorpresa. Los mapuches se dividieron en tres grupos para rodear a los españoles.

El combate cuerpo a cuerpo

Los mapuches rodearon a los españoles, formando una especie de muro humano. Se unieron de los brazos para crear círculos apretados, atrapando a los soldados españoles y sus caballos. Si alguien caía, otro guerrero mapuche ocupaba su lugar rápidamente.

Con sus mazos, los mapuches lograron derribar a Pedro de Valdivia. Sin embargo, sus capitanes actuaron con rapidez y lo ayudaron a ponerse a salvo. El terreno era estrecho y pantanoso, lo que dificultaba que la caballería española se moviera con libertad.

La participación de los auxiliares

Los auxiliares indígenas, bajo el mando de Michimalonco, fueron muy importantes en esta batalla. A pesar de la sorpresa del ataque, se mantuvieron leales y siguieron las órdenes de los líderes españoles. Su participación fue clave para ayudar a la fuerza española.

Durante horas, los cien jinetes españoles no pudieron romper las líneas enemigas. La situación era muy difícil para ellos.

Un cambio de estrategia

Ante esta situación, Pedro de Villagra tuvo una idea. Convenció a Valdivia de que los soldados bajaran de sus caballos. Formaron una barrera impenetrable con picas, lanzas y espadas. Los atacantes mapuches fueron contenidos por esta defensa y por los flecheros picunches.

La estrategia de Villagra cambió el rumbo del combate. Con un gran esfuerzo, los españoles y sus auxiliares lograron romper las líneas mapuches. Luego, persiguieron a los mapuches, protegidos por la caballería.

Resultado y consecuencias inmediatas

Los españoles lograron rechazar el ataque y ganar la batalla. Esto fue posible gracias a sus armaduras, armas de fuego y caballos. Aunque los mapuches eran muchos, el terreno pantanoso solo les permitía atacar por un lado.

Los españoles tomaron unos 400 prisioneros. En esta batalla, Lautaro participó como escudero de Valdivia. Después de la batalla, los españoles y sus aliados fundaron el fuerte Penco. Este fuerte fue atacado por una fuerza mapuche más grande poco después, dando lugar a la batalla de Penco.

¿Qué pasó después de la Batalla de Andalién?

La victoria española y sus efectos

Los españoles ganaron la batalla con dificultad, gracias a la superioridad de sus armas. Pedro de Valdivia estuvo a punto de perder la vida.

Como resultado de la victoria, Valdivia tomó una decisión muy dura. Ordenó que a muchos prisioneros se les cortaran las orejas, narices y manos. Luego los liberó para que sirvieran de ejemplo a su pueblo.

Sin embargo, esta acción no tuvo el efecto que los españoles esperaban. En lugar de asustar a los mapuches y hacer que se rindieran, solo aumentó su deseo de luchar. Los mapuches vieron a los conquistadores como personas muy crueles. Esto los motivó a defender su tierra con más fuerza.

El recuerdo de la batalla

La historia de esta batalla y sus consecuencias se contó de forma oral entre los mapuches. Años más tarde, en 1598, el cacique Pelantaro le relató lo sucedido al jesuita Jesús de Barba, quien era prisionero de los mapuches en ese momento.

Pelantaro describió cómo los mapuches habían esperado a Valdivia y cómo lo atacaron en Andalién. Mencionó que los mapuches aprendieron a enfrentar a los caballos con lanzas. También habló de la dura decisión de Valdivia con los prisioneros. Según Pelantaro, los mapuches, al ver a sus compañeros heridos, decidieron que debían seguir luchando por su libertad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Andalien Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Andalién para Niños. Enciclopedia Kiddle.