Gobernación de la Terra Australis para niños
Datos para niños Terra Australis |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernación de la Corona de Castilla | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1539-1555 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de los territorios al sur del estrecho de Magallanes que formaron parte de la gobernación de Pedro Sancho de la Hoz
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gobernación de la Corona de Castilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | España | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Conquista española de América | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 24 de enero de 1539 |
Creación mediante la Capitulación de Pedro Sancho de la Hoz | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 29 de mayo de 1555 |
Incorporación a la Gobernación de Chile | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobernación indiana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador • 1539-1540
• 1540-1553 • 1554-1555 |
P. Sancho de la Hoz Pedro de Valdivia Jerónimo de Alderete |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La gobernación de la Terra Australis fue un territorio muy grande que el Imperio español reclamó para sí mismo. Abarcaba todas las tierras que se encontraban desde el sur del estrecho de Magallanes hasta el polo sur. Fue creada el 24 de enero de 1539 por el rey Carlos I de España. En ese tiempo, se creía que existía un gran continente llamado Terra Australis en el hemisferio sur.
Los límites de esta gobernación eran: al norte, la gobernación de Nueva León y el estrecho de Magallanes. Al este, la línea del tratado de Tordesillas (firmado el 7 de junio de 1494). Al oeste, la línea del tratado de Zaragoza (firmado el 22 de abril de 1529). Estas líneas dividían las zonas de influencia entre España y Portugal.
En 1555, esta gobernación pasó a formar parte de la Gobernación de Chile.
Contenido
¿Qué se sabía de la geografía de la Terra Australis?
En la época en que se creó esta gobernación, el conocimiento geográfico era limitado. Se pensaba que la Isla Grande de Tierra del Fuego era parte de este gran continente de la Terra Australis.
Con el tiempo, se hicieron importantes descubrimientos:
- En 1603, el almirante Gabriel de Castilla navegó desde Valparaíso y llegó hasta el grado 64 sur. Se cree que así descubrió las primeras tierras cercanas a la Antártica.
- En 1616, se descubrió el cabo de Hornos, un punto muy importante para la navegación.
Historia de la Gobernación de la Terra Australis
¿Cómo se creó la gobernación?
La gobernación de la Terra Australis fue creada para Pedro Sancho de la Hoz. Él recibió el título de "adelantado" en 1539. Este título significaba que sería el gobernador una vez que conquistara los territorios que le habían sido asignados.
El rey Carlos I de España le dio permiso a Pedro Sancho de la Hoz para explorar y conquistar las tierras al sur del estrecho de Magallanes. Sin embargo, Pedro Sancho de la Hoz no logró concretar esta conquista. El 2 de agosto de 1540, le cedió sus derechos sobre este territorio a Pedro de Valdivia. Esto ocurrió mientras ambos estaban en el Desierto de Atacama.
La Terra Australis se une a Chile



Pedro de Valdivia fue "adelantado" de la Terra Australis antes de ser nombrado gobernador de Chile. Al principio, la gobernación de Chile abarcaba desde el grado 27º de latitud sur hasta el grado 41º. Más tarde, se extendió hasta el estrecho de Magallanes.
Valdivia quería explorar el estrecho y unir Chile con la gobernación de la Terra Australis. En 1553, envió a Jerónimo de Alderete a España. La misión de Alderete era conseguir que la gobernación de Valdivia se extendiera y se uniera a la de Sancho de la Hoz. Valdivia falleció el 25 de diciembre de ese mismo año.
Jerónimo de Alderete logró su objetivo en la corte española. Obtuvo los territorios al sur del estrecho para sí mismo. Pidió las tierras justo al sur del estrecho de Magallanes. Se cree que Valdivia le había autorizado a hacer esta petición.
Los reyes de España aprobaron la extensión de la gobernación de Valdivia hasta el estrecho de Magallanes. También aprobaron la petición de Alderete en dos documentos llamados "reales cédulas" el 29 de septiembre de 1554. En el documento sobre el territorio austral, se decía que se le concedía a Alderete la gobernación de la tierra al otro lado del estrecho de Magallanes.
Cuando la noticia de la muerte de Pedro de Valdivia llegó a España, Alderete heredó todo el territorio de la gobernación de la Terra Australis. El 29 de mayo de 1555, consiguió otra real cédula. Con ella, las provincias de Chile, sus territorios en la Patagonia y los territorios de la Terra Australis se unieron al Reino de Chile. Alderete fue nombrado gobernador de este nuevo y más grande territorio.
El rey Carlos I de España le pidió a Alderete que tomara posesión de las tierras al otro lado del estrecho de Magallanes en nombre de la Corona de Castilla.
Entre septiembre de 1554 y mayo de 1555, las regiones de la Terra Australis cercanas al estrecho de Magallanes tuvieron un gobernante diferente al de Chile. Luego, se incorporaron definitivamente a Chile cuando Alderete fue nombrado gobernador. Lamentablemente, Alderete falleció el 7 de abril de 1556 en Panamá a causa de la fiebre amarilla durante su viaje de regreso.
Su sucesor, García Hurtado de Mendoza, envió a Juan Ladrillero en 1558 para tomar posesión de ambas orillas del estrecho de Magallanes. Más tarde, cuando se nombró a Francisco de Villagra como gobernador, también se le pidió que tomara posesión de las tierras al sur del estrecho. Así, el límite sur de la gobernación de Chile quedó establecido en el polo sur, gracias a la unión con la antigua gobernación de Terra Australis.
Límites geográficos
Norte: Nueva León Estrecho de Magallanes |
||
Oeste: Línea del tratado de Zaragoza Dominios de Portugal |
![]() |
Este: Línea del tratado de Tordesillas Dominios de Portugal |
Sur: Polo Sur |