Capitán general de Chile para niños
Datos para niños Gobernador Real de Chile |
||
---|---|---|
Presidente de la Real Audiencia de Santiago de Nueva Extremadura |
||
Cargo desaparecido | ||
![]() Bandera del Reyno de Chile
|
||
![]() |
||
Pedro de Valdivia Primero en el cargo |
||
Ámbito | ![]() |
|
Titular de | Reino de Chile | |
Creación | 1541 | |
Primer titular | Pedro de Valdivia | |
Supresión | 1817 | |
Último titular | Casimiro Marcó del Pont | |
Chile![]() Jefes de Estado y de Gobierno |
Periodo indiano (1541-1810) |
---|
Reyes de España (lista) Virreyes del Perú (lista) Gobernadores de Chile (lista) |
Patria Vieja (1810-1814) |
Junta Gubernativa (presidentes) Congreso Nacional (presidentes) Autoridad Ejecutiva • Tribunal Ejecutivo |
República (desde 1817) |
Directores supremos (lista) Presidentes de Chile (lista) |
Juntas de Gobierno |
1811-1813 • 1814 • 1823 • 1829 • 1891 1924 • 1925 • 1932 • 1973-1990 |
El Gobernador Real de Chile (también conocido como Capitán General de Chile) fue el cargo más importante durante la época en que Chile era parte del Imperio español. La persona que ocupaba este puesto era al mismo tiempo el líder del gobierno y el jefe de las fuerzas militares en el Reino de Chile.
Durante el período colonial, este cargo era muy influyente. El capitán general era nombrado directamente por el rey de España y estaba a cargo de toda la administración del Reino de Chile.
Después de que Chile se independizó, el país mantuvo el título de "Capitán General". Este se usaba para identificar a los líderes militares más importantes que también asumían la jefatura del Estado.
Contenido
Gobernador de la Capitanía General de Chile
Debido a que Chile tenía una frontera militarizada con el Imperio español, el gobernador era más conocido por su título militar de Capitán General de Chile. Cuando se creó la Real Audiencia de Chile, el gobernador también se convirtió en el Presidente de la Real Audiencia de Chile. Además, el gobernador era el vicepatrono real, lo que significaba que cuidaba los bienes de la Iglesia católica en su territorio.
Los gobernadores fueron las autoridades principales de la Gobernación de Chile durante la conquista española y cuando se convirtió en un reino del Imperio Hispánico. En total, hubo 66 gobernadores. Un gobernador era un oficial que tenía a su cargo tareas de gobierno, militares, de finanzas y de justicia.
La Gobernación de Chile estuvo bajo la autoridad de la Audiencia de Lima hasta 1567. Pero en ese año, se creó una Real Audiencia en Concepción, y su gobernador pasó a ser también su presidente.
Títulos y responsabilidades
Mientras funcionó la Real Audiencia de Chile (en diferentes períodos entre 1565 y 1817), el gobernador también tenía el título de presidente de este tribunal. Cuando la Audiencia no existía, el gobernador solía ser el justicia mayor del reino.
Así, la misma persona tenía varios roles importantes:
- Jefe político y administrativo: era el "gobernador".
- Comandante militar: era el "capitán general".
- Jefe del tribunal superior: era el "presidente de la Real Audiencia".
El gobernador concentraba en su persona los mayores poderes en el territorio.
Desafíos en el gobierno
Debido a la gran concentración de poder, algunos gobernadores tuvieron problemas en su gestión. Sin embargo, durante el reinado de la Casa de Borbón, hubo una serie de gobernadores que fueron considerados muy capaces, como Gabriel Cano y Aponte y José Antonio Manso de Velasco.
El período colonial en Chile terminó con la salida de un gobernador, Francisco Antonio García Carrasco, quien fue sorprendido en actividades de comercio no permitidas.
De gobernador a virrey
Algunos gobernadores que hicieron un buen trabajo fueron ascendidos a cargos aún más importantes. Cuatro de los siete virreyes del Perú que gobernaron en la segunda mitad del siglo XVIII habían sido antes gobernadores de Chile:
- 1745-1761 José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda
- 1761-1776 Manuel de Amat y Juniet
- 1780-1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa
- 1796-1801 Ambrosio O'Higgins, Marqués de Osorno
También Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés, (1801-1806) fue promovido a virrey del Río de la Plata (1799-1801). A Avilés le siguió en el virreinato otro gobernador de Chile, Joaquín del Pino Sánchez de Rojas, (1801-1804).
Formas de oposición al gobernador
Aunque el gobernador tenía mucho poder, no estaba solo. A veces, el clero (la Iglesia) y la Real Audiencia podían oponerse a sus decisiones. Las acusaciones de los miembros de la Real Audiencia llevaron a la destitución de algunos gobernadores, como Meneses y Carrasco.
La política interna era complicada, y las quejas se enviaban a Lima (la capital del virreinato) y a Madrid (la capital de España). Sin embargo, el gobernador siempre tenía la ventaja de su poder inmediato y la lentitud de las comunicaciones.
Gobernadores que fallecieron en batalla

Dos gobernadores murieron en batallas contra los mapuches durante la Guerra de Arauco. Esto muestra lo peligroso que fue este conflicto para los españoles. Los gobernadores que fallecieron en combate fueron:
- Pedro de Valdivia (1553), en la Batalla de Tucapel.
- Martín Óñez de Loyola (1598), en la Batalla de Curalaba.
Gobernadores con muertes misteriosas
Se sospechó que algunos gobernadores de Chile fallecieron en circunstancias poco claras:
- Lope de Ulloa y Lemos (1620): se dijo que su muerte fue sospechosa.
- Martín de Mujica y Buitrón (1649): su muerte también generó dudas.
- Francisco Javier de Morales y Castejón de Arroyo (¿1773?): se sospechó de su fallecimiento en Lima poco después de dejar su cargo.
También Alonso de Ribera acusó a Catalina Lisperguer, madre de la famosa Quintrala, y a su hermana María de intentar hacerle daño.
Gobernadores interinos
Debido a la gran distancia con España, si el gobernador moría o dejaba el cargo, se nombraba a alguien temporalmente. La Audiencia solía elegir a uno de sus miembros más antiguos. Si no había Audiencia, un "justicia mayor" podía asumir el cargo, como Pedro de Viscarra y Miguel Gómes de Silva Morales.
También podía ser nombrado un vecino importante, elegido por el cabildo (gobierno local) de una ciudad como Santiago o Concepción.
Este gobernador temporal debía esperar la decisión del virrey del Perú, que era su superior. El virrey a menudo enviaba a su propio reemplazo temporal, quien podía quedarse en el cargo por muchos años hasta que el rey de España confirmara a un nuevo gobernador titular.
Por ejemplo, de los 9 gobernadores que hubo durante los 23 años del reinado de Felipe III, solo uno fue nombrado directamente por el rey: Alonso de Ribera, quien gobernó por 9 años.
La sucesión de Valdivia
El caso de la sucesión del primer gobernador, Pedro de Valdivia, fue especial. Después de su muerte en la batalla de Tucapel, él había dejado en su testamento quién debía ser su sucesor temporal. Esto causó una disputa entre Francisco de Aguirre, a quien Valdivia había nombrado, y Francisco de Villagra, quien fue elegido por el cabildo de Concepción.
Lista de Gobernadores de la Capitanía General de Chile
Para ver una lista completa de los Gobernadores de la Capitanía General de Chile, puedes consultar el Anexo:Gobernadores reales de Chile.
Capitán General durante la República de Chile
En la época de la República, Chile mantuvo el título militar de "Capitán General". Este se usaba para los jefes militares más importantes que también eran jefes de Estado. Quienes han tenido este grado en la historia de Chile son:
- Bernardo O'Higgins en 1817: Fue director supremo (jefe de Estado) de la joven República y comandante en jefe del Ejército de Chile.
- Ramón Freire en 1823: Lideró un movimiento que llevó a la renuncia de O'Higgins. La Asamblea Constituyente de 1823 lo nombró sucesor temporal de O'Higgins, y así ascendió al grado de capitán general.
- Augusto Pinochet en 1982: Siendo comandante en jefe del Ejército, Pinochet asumió la jefatura del Estado de Chile al presidir la Junta de Gobierno. En 1982, al cambiarse la Constitución, fue ascendido al grado de capitán general.
Título Ad honorem
Además de los anteriores, a algunas figuras importantes de la historia de Chile se les dio este grado ad honorem (como un honor), sin que fueran jefes de Estado.
- José de San Martín: En 1820, el gobierno de Chile lo nombró comandante en jefe de la Expedición Libertadora del Perú. Dos días después, lo ascendieron a capitán general del Ejército de Chile.
- Manuel Baquedano: En 1891, fue jefe de Gobierno Provisional de Chile y comandante en jefe del Ejército. El Senado de Chile le dio el grado de capitán general, y él lo aceptó.
- Augusto Pinochet en 1990: Después de dejar la presidencia, mantuvo su cargo como comandante en jefe del Ejército y conservó este grado de manera honorífica hasta 1998.
Distintivo del grado
Durante los gobiernos de O'Higgins y Freire, el distintivo de un capitán general era el uniforme de general del Ejército de Chile junto con la banda presidencial y la piocha de O'Higgins. Más tarde, entre 1974 y 1980, se añadió el escudo nacional al galón de cuatro estrellas de general de Ejército. En 1982, Pinochet creó un nuevo galón exclusivo para el grado de capitán general, con cinco estrellas. Como todos los que han tenido este grado han sido del Ejército, no hay símbolos para un capitán general de otras ramas de las Fuerzas Armadas.
En la actualidad
Hoy en día, el grado de capitán general ya no existe en las leyes de las Fuerzas Armadas de Chile. Además, la Ley Orgánica Constitucional N.º 18 700 dice que un comandante en jefe de cualquier rama de las Fuerzas Armadas (mientras esté en servicio activo) no puede ser candidato a la Presidencia de la República. Por lo tanto, según las leyes actuales, no puede haber otro capitán general en el Chile republicano.
Véase también
- Capitán General
- Presidentes de Chile