robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Aguirre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Aguirre
Francisco de Aguirre y Meneses.jpg
Estatua de Francisco de Aguirre que solía estar en La Serena, Chile, obra del escultor español Juan Adsuara.

Flag of Cross of Burgundy.svg
4.º Gobernador de Chile
(interino de la Nueva Extremadura,
y solo con jurisdicción efectiva en la norteña
tenencia de gobierno de la Serena)
01554-04 abril de 1554 - 01555-02 febrero de 1555
Monarca

Carlos I de España

Predecesor Pedro de Valdivia
Sucesor Francisco de Villagra

Flag of Cross of Burgundy.svg
1.er Gobernador del Tucumán
principios de 1563 / abril de 1565 - 1566 / 1567 (nominal)
Monarca

Felipe II de España

  • Pedro Ramírez de Quiñones (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
Predecesor Nuevo cargo
(Gregorio de Castañeda, como quinto teniente de gobernador general de Santiago del Estero, subordinado a Chile)
Sucesor

Flag of Cross of Burgundy.svg
6.° Gobernador del Tucumán
18 de octubre / noviembre de 1569 - 20 de septiembre / octubre de 1570
Monarca

Felipe II de España

  • Pedro Ramírez de Quiñones (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
Predecesor Diego Pacheco
Sucesor Pedro Diego de Arana

Flag of Cross of Burgundy.svg
1.er Teniente de gobernador general
de El Barco del Tucumán
(subordinado a Chile)
8 de octubre de 1551 (nominal) / 20 de mayo de 1553 - 28 de marzo de 1554
Monarca

Carlos I de España

Predecesor Nuevo cargo
(Juan Núñez de Prado, como capitán general del Tucumán, Juríes y Diaguitas, con dependencia directa del Perú)
Sucesor Traslado de El Barco III
(Juan Gregorio Bazán, como primer teniente de gobernador general de Santiago del Estero, subordinado a Chile)

Flag of Cross of Burgundy.svg
2.º Teniente de gobernador de Charcas
septiembre de 1539 - febrero de 1540
Monarca

Carlos I de España

  • Francisco Pérez de Robles (como presidente de la Real Audiencia de Panamá)
Predecesor Diego de Rojas
Sucesor Pedro Anzúrez de Camporredondo (fundador de la capital de la provincia de los Charcas, La Plata)

Información personal
Nacimiento 1507
Talavera de la Reina (del Reino de Toledo, Castilla la Nueva)
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona castellana
Fallecimiento 1581
La Serena (de la Capitanía General de Chile, Virreinato del Perú)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Padres
  • Hernando de la Rúa
  • Constanza de Meneses
Cónyuge María de Torres y Meneses
Hijos
  1. Hernando Aguirre
  2. Valeriano Aguirre
  3. Constanza Aguirre
  4. Isabel Aguirre
  5. Eufrasia Aguirre
Familiares
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador, poblador y gobernante colonial
Rango militar General
Miembro de Orden de Santiago
Firma
Firma Francisco de Aguirre.jpg

Francisco de Aguirre Meneses, también conocido como Francisco de Aguirre "el Viejo", nació alrededor de 1500 en Talavera de la Reina, España. Fue un importante militar, explorador y conquistador español. Participó en la conquista de Chile y del noroeste de Argentina.

Fue alcalde de Santiago de Chile en 1541. También fue teniente de gobernador del Tucumán entre 1553 y 1554. Tras la muerte de Pedro de Valdivia, fue cogobernador de Chile por un tiempo. Luego, fue gobernador del Tucumán en dos ocasiones: de 1565 a 1566 y de 1569 a 1570. Fundó Santiago del Estero (Argentina) y refundó La Serena (Chile). Falleció en La Serena en 1581.

Origen y Juventud

Francisco de Aguirre nació en 1500 en Talavera de la Reina, España. Sus padres fueron Hernando de la Rúa Ramírez y Constanza de Meneses Aguirre. Su familia tenía un linaje noble y estaba relacionada con importantes figuras históricas.

Aunque su padre y abuelo usaron el apellido De la Rúa, Francisco prefirió usar el apellido Aguirre. En esa época, era común elegir el apellido que se consideraba más honorable.

Primeros Pasos en Europa

Como muchos jóvenes de su tiempo, Aguirre se unió al ejército del rey Carlos I de España. Participó en importantes batallas en Italia. En 1521, las tropas de Carlos I ganaron en Milán.

En 1525, Aguirre tuvo una destacada participación en la batalla de Pavía. Allí, los soldados de Carlos I derrotaron a los franceses y capturaron a su rey.

Sus escritos muestran que era una persona inteligente y culta. Era uno de los conquistadores con un origen familiar más distinguido.

El Saqueo de Roma

Archivo:Sack of Rome 1527
El Saqueo de Roma en 1527.

En 1527, las tropas imperiales atacaron Roma. Aguirre se destacó nuevamente. Durante más de dos meses, los soldados saquearon la ciudad, sus palacios e iglesias. Aguirre tomó el mando de su tropa cuando su jefe murió.

Defendió con valentía un convento de religiosas que estaba siendo atacado. Este acto fue notado por el emperador y el Papa Clemente VII. El Papa, agradecido, le concedió un favor especial. Aguirre pidió permiso para casarse con su prima, María de Torres y Meneses, lo cual fue autorizado.

El rey Carlos I lo recompensó nombrándolo corregidor (un tipo de magistrado) de su ciudad natal, Talavera de la Reina. Se cree que este cargo era más bien un título honorífico con un pago.

Viaje a América y Conquistas

En 1534, Francisco de Aguirre viajó a América. Lo acompañaban su hijo Hernando y su sobrino Miguel de Ardiles. Desde Cuba, llegó a Perú en 1537 con 400 soldados. Iban a ayudar a Francisco Pizarro, quien luchaba contra los incas.

En Panamá, Aguirre consiguió caballos, armas y sirvientes. Llegó a Perú después de que Pizarro capturara al Inca Atahualpa. Aguirre se puso a las órdenes de Pizarro y participó en las campañas contra los incas. Luego, ayudó en la Provincia de Charcas al capitán Diego de Rojas.

Arribo a Chile

Aguirre se encontró con Diego de Rojas y luego se dirigió a Atacama. Allí esperó a Pedro de Valdivia. Aguirre había conocido a Valdivia en las guerras de Italia.

Cuando se reencontraron en Lima, Aguirre decidió unirse a la expedición de Valdivia para conquista de Chile en 1540. Por ser de confianza, Aguirre tuvo un lugar importante en la nueva colonia. Fue alcalde de Santiago de Chile en 1541, 1545 y 1549.

Refundación de La Serena

Archivo:Pedro de Valdivia
Pedro de Valdivia, compañero de Aguirre en la conquista de Chile.

Valdivia nombró a Aguirre teniente gobernador de la zona entre el río Choapa y Atacama. Le encargó reconstruir La Serena, que había sido destruida por los indígenas. Aguirre era conocido por su firmeza en la guerra.

El 26 de agosto de 1549, Aguirre refundó la ciudad. Construyó un fuerte para defenderse y luego persiguió y derrotó a los indígenas. Desde entonces, el norte de Chile quedó sin resistencia indígena.

El 8 de octubre de 1551, Valdivia nombró a Aguirre su lugarteniente para La Serena y El Barco en el Tucumán. Esto significaba que Aguirre tenía autoridad sobre todas las ciudades en esa jurisdicción.

Valdivia y Aguirre tenían una buena relación. Creían que si conquistaban y fundaban ciudades en las tierras entre los Andes y el Océano Atlántico, el rey les daría el control de toda esa gran región.

Entrada al Tucumán

Como teniente de gobernador de Valdivia, Aguirre cruzó la Cordillera de los Andes desde La Serena con unos treinta hombres. Exploró el territorio de los juríes.

En una segunda expedición, Aguirre reunió setenta soldados bien equipados. Salió de Copiapó en noviembre de 1552. Cruzó la cordillera y llegó a principios de 1553 al lugar donde estaba El Barco II, que encontró deshabitado.

El 20 de mayo de 1553, llegó a El Barco III por sorpresa. Tomó la ciudad sin dificultad, ya que Juan Núñez de Prado no estaba. Capturó a las autoridades y desarmó a los hombres. Aguirre tomó posesión de la ciudad y la unió a la Gobernación de Chile.

Cuando Núñez de Prado regresó, fue hecho prisionero y enviado a Chile. Aguirre organizó una nueva elección de autoridades y se proclamó el nuevo teniente de gobernador.

Sus Gobiernos en el Tucumán y Chile

Fundación de Santiago del Estero

Aguirre quería que la ciudad fuera su propia obra. A mediados de 1553, decidió trasladar El Barco III a un lugar cercano, junto al río Dulce. Borró todo rastro de la ciudad anterior, incluso su nombre.

El traslado también se hizo para protegerla de las inundaciones del río y de los ataques de los lules. Eligió un lugar mejor para la defensa, dentro de la jurisdicción de Chile. La zona estaba rodeada de bosques y tenía muchos indígenas tonocotés.

Aguirre trasladó la ciudad el 25 de julio de 1553 y la llamó Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo. Le puso Santiago por el Apóstol Santiago, patrón de España, y "del Estero" por las lagunas que formaba el río. Santiago del Estero es la ciudad más antigua de Argentina que aún existe.

Regreso a Chile

Archivo:FranciscodeVillagra
Francisco de Villagra, con quien Aguirre tuvo conflictos por el gobierno de Chile.

En mayo de 1554, Aguirre decidió ir a Chile para conseguir semillas, herramientas y labradores. El 22 de marzo de 1554, recibió la noticia de la muerte de Pedro de Valdivia en la Batalla de Tucapel. El testamento de Valdivia lo nombraba gobernador de Chile.

Sin embargo, los cabildos de Chile ya habían nombrado a Francisco de Villagra como gobernador, porque Aguirre estaba en el Tucumán. Sus amigos de La Serena le pidieron que regresara de inmediato.

Aguirre nombró a su primo Juan Gregorio Bazán como teniente de gobernador de Santiago del Estero. El 28 de marzo, partió hacia Santiago de Chile, llevándose muchos soldados. El cruce de la cordillera fue difícil por el invierno y las nevadas.

Desafíos en Chile

En La Serena, lo recibieron como capitán general. Comunicó su nombramiento a Santiago de Chile, diciendo que sus tropas lo apoyarían. Sin embargo, el Cabildo de Santiago no lo aceptó.

Comenzaron los conflictos por el mando de Chile entre Aguirre y Francisco de Villagra. En febrero de 1555, la Real Audiencia de Lima intervino. Anuló los nombramientos de ambos y decidió que los cabildos gobernarían por seis meses. Después de ese tiempo, Villagra sería el gobernador. Aguirre aceptó a regañadientes.

En 1557, llegó el nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza, hijo del virrey. García arrestó a Aguirre y Villagra, a pesar de su cortesía. Los envió presos a Lima. Se cuenta que Villagra le dijo a Aguirre: "Mire vuestra merced, señor general, lo que son las cosas del mundo, que ayer no cabíamos los dos en un reino tan grande como Chile y que hoy nos hace don García caber en una tabla".

A pesar de los problemas, Aguirre siguió apoyando a Santiago del Estero. Envió alimentos, ropa, ganado, armas y tropas para protegerla.

Conflictos y Juicios

Aguirre fue acusado de tomar El Barco por la fuerza y de otros delitos. Estuvo preso dos años en Perú. Fue liberado, pero se le prohibió regresar a Chile.

Sin embargo, en 1559, pudo volver a Chile y se dedicó a la agricultura en su finca de Copiapó. A principios de 1563, el virrey de Perú lo nombró gobernador del Tucumán. Los habitantes del Tucumán habían pedido su regreso porque los indígenas se habían rebelado.

Archivo:Estatua de Francisco de Aguirre
Estatua de Francisco de Aguirre en Santiago del Estero, Argentina.

Aguirre regresó al Tucumán en 1563. La provincia estaba en una situación muy difícil. Solo Santiago del Estero se mantenía en pie. Aguirre organizó sus tropas y derrotó a los indígenas.

En 1564, Aguirre necesitaba más soldados. Viajó a Charcas para reclutar. Fue atacado por los calchaquíes y resultó herido. Su hijo Francisco de Aguirre "el mozo" murió en el ataque.

Llegaron noticias a Charcas de que Aguirre había muerto. El 6 de marzo de 1565, el gobierno de Perú nombró a Martín de Almendras como su reemplazo. Aunque se aclaró que Aguirre estaba vivo, la Real Audiencia de Charcas envió a Almendras con más de 100 soldados. Almendras murió en el camino, pero la expedición continuó.

En 1565, Aguirre tuvo problemas con dos sacerdotes y los expulsó. Llegó a decir que las misas de uno de ellos no eran válidas.

En abril de 1565, Aguirre planeó fundar una nueva ciudad en la entrada de las montañas. Envió a sus capitanes Nicolás Carrizo y Hernán Mejía de Mirabal para preparar la zona. Ordenó al capitán Diego de Villarroel fundar San Miguel de Tucumán.

El rey Felipe II confirmó a Aguirre como gobernador del Tucumán en 1567. Sin embargo, en 1567, mientras Aguirre viajaba para fundar una ciudad, sus tenientes se amotinaron. Arrestaron a Francisco de Aguirre, a su hijo Hernando y a su yerno Francisco de Godoy. Los enviaron presos a Lima.

En Santiago del Estero, los amotinados causaron desórdenes y robaron los bienes de Aguirre. Cuando los leales a Aguirre recuperaron el control, los rebeldes fueron castigados. Diego Pacheco reemplazó a Aguirre.

Aguirre fue encarcelado en Charcas. Sus enemigos lo acusaron de herejía para quitarle el gobierno. Este juicio duró más de dos años. El 15 de octubre de 1568, Aguirre se retractó de algunas de sus afirmaciones y fue absuelto el 1 de abril de 1569.

En 1569, Francisco de Aguirre regresó a Santiago del Estero como gobernador del Tucumán, nombrado por el rey Felipe II de España. En su viaje de regreso, fue amenazado por un sacerdote que le llevaba un mensaje.

Aguirre regresó con deseos de vengarse de sus enemigos. Anunció que desterraba de la provincia a todos los que habían conspirado contra él. Construyó una casa fortificada en Santiago del Estero para protegerse.

Debido a su severidad, el Santo Oficio y el virrey Francisco de Toledo intervinieron. Enviaron a Pedro Diego de Arana para arrestarlo de nuevo y enviarlo a Lima en octubre de 1570. Este fue su último viaje fuera del Tucumán.

Su último juicio duró desde 1571 hasta 1575. Las acusaciones no eran graves, pero el proceso se alargó. Detrás de esto estaban el virrey Francisco de Toledo y Jerónimo Luis de Cabrera, quien quería ser gobernador del Tucumán. Cabrera logró su objetivo y fue nombrado gobernador en 1571. Él fundó Córdoba, una ciudad que Aguirre había planeado.

Aguirre estuvo preso en Lima hasta febrero de 1576. Fue condenado al destierro permanente de la Provincia de Tucumán.

Últimos Años y Legado

Archivo:Monumento a Francisco de Aguirre - panoramio
Monumento a Francisco de Aguirre en La Serena.

En abril de 1576, Aguirre regresó a La Serena. Se dedicó a las labores del campo. Cuando el pirata inglés Francis Drake intentó atacar la ciudad, su hijo Hernando de Aguirre lideró la defensa y evitó el saqueo.

Francisco de Aguirre murió en La Serena en 1581. Fue enterrado en la iglesia principal (hoy Catedral), pero el lugar exacto de su tumba se desconoce.

Familia

Francisco de Aguirre y María de Torres y Meneses tuvieron cinco hijos:

  • Hernando Aguirre Meneses Torres: Nació en 1528.
  • Valeriano Aguirre Meneses Torres: Falleció en Salta en 1564.
  • Constanza Aguirre Meneses Torres: Se casó con Juan Jufré y Montesa, fundador de Mendoza y San Juan.
  • Isabel Aguirre Meneses Torres: Se casó con Francisco de Godoy.
  • Eufrasia Aguirre Meneses Torres: Fue religiosa.

Entre sus descendientes se encuentran figuras importantes de la historia de Chile y Argentina, como Manuel Rodríguez Erdoíza, Aníbal Pinto Garmendia, Sebastián Piñera Echeñique y Mariano Boedo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco de Aguirre (conquistador) Facts for Kids

kids search engine
Francisco de Aguirre para Niños. Enciclopedia Kiddle.