robot de la enciclopedia para niños

Andrés de Cianca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés de Cianca

Flag of Cross of Burgundy.svg
4.º Gobernador interino del
Virreinato del Perú

(y presidente de la Real Audiencia de Lima)
6 de enero de 1550-14 de septiembre de 1551
Predecesor Pedro de la Gasca
(presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador interino del Perú)
Sucesor Antonio de Mendoza
(como 2.º virrey del Perú)

21 de julio de 1552-11 de abril de 1553
Predecesor Antonio de Mendoza
Sucesor Melchor Bravo de Saravia

Información personal
Nacimiento ca. 1513
Peñafiel (de Castilla la Vieja)
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona castellana
Fallecimiento 11 de abril de 1553
Lima (capital del Virreinato del Perú)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Abogado, funcionario, juez y gobernante colonial.

Andrés de Cianca (nacido alrededor de 1513 en Peñafiel, Corona de Castilla, y fallecido en 1553 en Lima, Virreinato del Perú) fue un importante abogado y político español. Se encargó de gobernar el Virreinato del Perú en dos ocasiones, como presidente de la Real Audiencia de Lima, mientras se esperaba la llegada de un nuevo virrey. Sus periodos de gobierno fueron de 1550 a 1551 y de 1552 a 1553.

Andrés de Cianca: Un Gobernador Temporal en el Perú Colonial

Sus Primeros Pasos y Carrera

Andrés de Cianca estudió en la Universidad de Salamanca, donde se graduó en Leyes. En 1546, fue nombrado oidor (un tipo de juez y consejero) de la Real Audiencia de Lima. Viajó a Perú junto al licenciado Pedro de la Gasca, quien había sido enviado para poner fin a una rebelión liderada por Gonzalo Pizarro.

Cianca participó activamente en la campaña contra Pizarro. Incluso, en un momento de escasez de alimentos, ayudó a repartir las raciones al ejército. En la batalla de Jaquijahuana, en 1548, comandó una compañía de caballería. En esa época, las personas con estudios a menudo también tenían roles militares.

Después de la batalla, Cianca formó parte del grupo que decidió el destino de Gonzalo Pizarro y su lugarteniente. Luego, se trasladó a Cuzco, donde ejerció como Justicia Mayor. Allí, tuvo que enfrentar el descontento de algunos colonos por sus decisiones sobre la distribución de tierras. Logró restablecer la paz en la ciudad.

¿Cómo Gobernó la Audiencia de Lima?

Al regresar a Lima, Andrés de Cianca se unió a la Real Audiencia como el oidor más antiguo. Por esta razón, asumió la presidencia de la Audiencia y se encargó del gobierno del Virreinato en dos ocasiones importantes:

  • La primera vez fue desde el 6 de enero de 1550, cuando Pedro de la Gasca se fue, hasta el 14 de septiembre de 1551, cuando llegó el segundo virrey, Antonio de Mendoza y Pacheco.
  • La segunda vez fue desde el 21 de julio de 1552, tras la muerte del virrey Antonio de Mendoza, hasta su propio fallecimiento el 11 de abril de 1553.

Durante estos dos periodos, la Audiencia, bajo la presidencia de Cianca, tomó decisiones importantes para el Virreinato.

Primer Periodo de Gobierno (1550-1551)

En 1550, la Audiencia estaba formada por Cianca, Melchor Bravo de Saravia, Hernando de Santillán y Pedro Maldonado. Excepto Cianca, los demás oidores eran nuevos en Perú y no conocían bien el territorio ni a sus habitantes.

Durante este tiempo, hubo un primer levantamiento liderado por Francisco Hernández Girón en Cuzco. Él no estaba contento con las tierras que le habían dado. Fue arrestado y enviado a Lima. Para calmarlo, la Audiencia le dio el mando de una expedición a una región selvática al este del Cuzco.

Sin embargo, Hernández Girón tuvo más problemas en Cuzco y fue encarcelado de nuevo. Aunque estuvo a punto de ser ejecutado, fue enviado a Lima y los oidores lo dejaron libre. Esta decisión fue un error, ya que años después, Hernández Girón lideraría una rebelión mucho más grande.

En 1551, otra revuelta ocurrió en Cuzco, liderada por Francisco de Miranda, Alonso de Barrionuevo y Alonso Hernández Melgarejo. La Audiencia envió al mariscal Alonso de Alvarado a Cuzco para restaurar el orden. Alvarado logró que la mayoría de los rebeldes huyeran y castigó a los líderes.

Poco después, el nuevo virrey Antonio de Mendoza y Pacheco llegó a Lima en septiembre de 1551. El virrey, que ya era mayor y estaba enfermo, dejó gran parte del poder en manos de los oidores de la Audiencia.

Segundo Periodo de Gobierno (1552-1553)

El virrey Antonio de Mendoza falleció el 21 de julio de 1552. Una vez más, la Real Audiencia, presidida por Cianca, asumió el gobierno del país.

El virrey Mendoza había traído una orden real que buscaba eliminar el trabajo forzado de los indígenas. Los encomenderos (personas a cargo de grupos de indígenas) usaban a los nativos sin pagarles para trabajar en sus minas, haciendas y como servicio doméstico. La orden real buscaba proteger a los indígenas.

Influenciados por un nuevo oidor, Cianca y sus colegas decidieron aplicar esta medida. El 23 de junio de 1552, emitieron una orden para abolir el trabajo no pagado de los nativos.

Esta medida causó gran enojo entre los encomenderos. Se descubrió un plan para apresar a los oidores en Lima. Aunque se señaló a Pedro de Hinojosa como líder del complot, él logró reconciliarse con los oidores, y su lugarteniente fue castigado. Hinojosa fue enviado a Charcas (actual Bolivia) como corregidor.

En el sur del Virreinato, las rebeliones continuaron. En Charcas, algunos descontentos se unieron a Sebastián de Castilla y se levantaron, asesinando al corregidor Pedro de Hinojosa en marzo de 1553. Luego, otro soldado, Vasco de Godínez, tomó el control del movimiento, pero la llegada de las tropas de la Audiencia, bajo el mando de Alonso de Alvarado, puso fin a la rebelión.

Para entonces, Andrés de Cianca ya había fallecido. Le sucedió en la presidencia de la Audiencia el oidor más antiguo, Melchor Bravo de Saravia. A él le tocó enfrentar la rebelión más grande de los encomenderos descontentos, liderada por Francisco Hernández Girón, que comenzó en Cuzco en noviembre de 1553 y fue derrotada al año siguiente.

La Audiencia de Lima gobernó efectivamente el Perú entre 1550 y 1556, ya que el segundo virrey, Antonio de Mendoza, delegó sus funciones debido a su avanzada edad y enfermedad.

Galería de imágenes

kids search engine
Andrés de Cianca para Niños. Enciclopedia Kiddle.