robot de la enciclopedia para niños

Fuerte Tucapel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuerte de Tucapel
Monumento Histórico de Chile
Fuerte Tucapel.jpg
El fuerte en 2011
Ubicación
País Bandera de Chile Chile
Localidad Comuna de Cañete
Coordenadas 37°47′46″S 73°24′03″O / -37.79611111, -73.40083333
Características
Tipo Fuerte
Construcción Primavera de 1553
Constructor Pedro de Valdivia
Período en uso Conquista de Chile
Perímetro 2,5 has. aprox.
Entrada
Historia
Conflictos bélicos Batalla de Tucapel
Últimos momentos Valdivia.jpg
Últimos momentos de Valdivia, grabado colección Museo Histórico Nacional de Chile.

El Fuerte de Tucapel, también conocido como San Diego de Tucapel o San Ambrosio de Tucapel, fue una importante fortaleza ubicada en la actual comuna de Cañete, en Chile.

Fue construido por Pedro de Valdivia en la primavera de 1553. Sin embargo, fue destruido por las fuerzas de Lautaro en diciembre de ese mismo año, durante la Batalla de Tucapel.

Más tarde, fue reconstruido por García Hurtado de Mendoza a finales de diciembre de 1557. Este fuerte, que contaba con dos cañones, sirvió como refugio para los primeros habitantes de la ciudad de Cañete de la Frontera, fundada en 1558.

Desde 1963, el Fuerte de Tucapel es considerado un Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico.

Historia del Fuerte de Tucapel

¿Cuándo se fundó el Fuerte de Tucapel?

En octubre de 1553, Pedro de Valdivia fundó el fuerte provisorio de Tucapel. Era una construcción sencilla, hecha con una empalizada (una cerca de troncos) y rodeada por un foso (un canal profundo).

El cronista Jerónimo de Vivar describió su ubicación. Dijo que el Fuerte Tucapel estaba a unas siete leguas de Arauco. A su vez, Arauco estaba a doce leguas de Concepción. Esto significa que la distancia total desde Tucapel hasta Concepción era de diecinueve leguas.

El capitán vasco Martín de Ariza quedó a cargo de esta fortificación. Tenía una pequeña guarnición de seis hombres bajo su mando.

La primera destrucción del fuerte

Los mapuches destruyeron el Fuerte Tucapel por primera vez a principios de diciembre de 1553. Esto ocurrió solo dos meses después de su construcción.

Según Jerónimo de Vivar, cuando los mapuches supieron que los españoles habían huido, fueron al fuerte y le prendieron fuego.

El 18 o 19 de diciembre de 1553, Pedro de Valdivia salió de Concepción. Su intención era reconstruir la fortaleza que acababa de ser destruida.

Al llegar al fuerte el 25 de diciembre, Valdivia fue atacado por las fuerzas mapuches. Estas estaban bajo el mando de Lautaro. Valdivia fue derrotado y falleció en la Batalla de Tucapel.

Reconstrucción y nuevos ataques

Cuatro años después, el 6 de diciembre de 1557, el gobernador García Hurtado de Mendoza llegó a las ruinas del fuerte. Ordenó que se levantara de nuevo, pero esta vez usando piedra. La construcción duró tres días, según Alonso de Góngora Marmolejo.

En febrero de 1558, el fuerte fue atacado por los mapuches liderados por Caupolicán. Sin embargo, las fuerzas mapuches fueron derrotadas. Pocos días después, el toqui Caupolicán fue capturado y falleció cerca de la fortaleza.

Alonso de Rivera reconstruyó el fuerte en 1603. Esto fue después de que fuera quemado tras la muerte de Oñez de Loyola en 1598.

En 1642, el fuerte fue desmantelado. Esto se hizo para cumplir con lo acordado en las Paces de Quillín. Muchas fortificaciones al sur del río Biobío también fueron desmanteladas, excepto el Fuerte de Arauco.

En 1646, el gobernador Martín de Mujica ordenó trasladar una unidad militar, el Tercio de Arauco, al mismo lugar donde había estado el Fuerte de Tucapel. En 1647, Juan Diez de la Calle informó que en el «Tercio de Tucapel» había quinientos cuarenta soldados.

En 1668, el nuevo gobernador Diego de Ábila Coello y Pacheco ordenó construir una pequeña ciudad cerca del fuerte. La llamó «San Diego de Tucapel».

Traslado y refundación

Debido a un levantamiento araucano en 1723, el gobernador Gabriel Cano y Aponte ordenó trasladar el Fuerte de Tucapel y a sus habitantes a Laja. Allí, el fuerte fue renombrado como «Tucapel de la Laja».

El 12 de noviembre de 1868, el coronel Cornelio Saavedra Rodríguez ordenó refundar la ciudad de Cañete. No la ubicó donde estuvo Cañete de la Frontera, sino en el antiguo sitio del Fuerte de Tucapel.

El Fuerte de Tucapel en la actualidad

En 1963, el fuerte fue declarado Monumento Nacional. Hoy en día, funciona como un museo al aire libre.

En este museo, se pueden ver pequeños objetos de la época del Chile colonial y de la cultura mapuche. Además, es el final de la «Vía Ceremonial La Araucana». Esta vía comienza en el monumento a la clava y tiene fragmentos del poema La Araucana, de Alonso de Ercilla, como decoración.

Véase también

  • Corregimiento de Cañete
  • Antigua provincia de Arauco
  • Tucapel
kids search engine
Fuerte Tucapel para Niños. Enciclopedia Kiddle.