robot de la enciclopedia para niños

Francisco Martínez Vegaso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Martínez Vegaso
Información personal
Nacimiento 1514
Trujillo (Corona de Castilla)
Fallecimiento Siglo XVI
Residencia Provincia de Venezuela
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Conquistador
Conflictos Conquista de América

Francisco Martínez Vegaso (nacido en Trujillo alrededor de 1514 y fallecido en el siglo XVI) fue un explorador y conquistador español. Su historia es una de las más interesantes de la época de la exploración y establecimiento español en América. Se dice que, con mucha astucia, logró obtener una gran cantidad de oro. Este oro habría sido clave para que el famoso explorador Pedro de Valdivia pudiera llevar a cabo la conquista de Chile.

¿Quién fue Francisco Martínez Vegaso?

Francisco Martínez Vegaso nació en Trujillo, en la actual Cáceres, España, cerca del año 1514. Sus padres fueron Francisco Martín Vegaso y Francisca de Valencia. Siendo muy joven, llegó a Santa Ana de Coro, en la actual Provincia de Venezuela. Viajó con la expedición de Ambrosius Ehinger. En ese tiempo, el territorio de Venezuela había sido entregado por el rey Carlos I a los Welser. Los Welser eran banqueros alemanes de Augsburgo que enviaron varias expediciones para explorar y establecerse en la zona.

La increíble historia del oro "perdido"

Desde el río Magdalena, Ambrosius Ehinger decidió enviar 110 kilogramos de oro a la ciudad de Coro. El capitán Iñigo de Vasconia fue el encargado de esta misión, junto con 25 soldados. Durante el largo viaje, los soldados se perdieron. Las dificultades, el hambre y los ataques de los pueblos indígenas hicieron que muchos hombres murieran. Cuando quedaban pocos, decidieron esconder el oro bajo tierra.

Un giro inesperado en la selva

Después de muchas dificultades, Vasconia y sus hombres fueron desapareciendo. Solo quedó con vida Francisco Martínez (conocido como Francisco Martín en algunas historias). Él vagó sin rumbo por la selva, descalzo y con la ropa hecha jirones. Tuvo la suerte de ser encontrado por un grupo de indígenas. Ellos lo cuidaron, le curaron los pies y le salvaron la vida. En agradecimiento, o quizás por necesidad, Francisco se quedó con ellos. Se adaptó a su nueva vida y se convirtió en un guerrero respetado. Incluso se casó con la hija del líder de la tribu.

Después de casi tres años, fue encontrado por exploradores españoles. Lo llevaron a Coro y luego intentaron buscar el oro escondido. Sin embargo, Martínez "olvidó" el lugar exacto donde lo habían dejado. Así, regresaron sin el valioso tesoro. A Martínez lo retuvieron en Coro. Pero como se había casado y tenido hijos durante su tiempo con los indígenas, a veces se escapaba para ver a su familia. Se decía que no podía vivir sin ellos. Pero estas escapadas tenían otro propósito.

Muchos historiadores pensaron que los 110 kilogramos de oro se habían perdido para siempre. Pero al unir diferentes relatos y testimonios de personas que estuvieron en Coro en esa época, se puede pensar que el oro no se perdió.

Amistades importantes: Valdivia y Alderete

Parece que en 1521, Pedro de Valdivia participó en la batalla de Villalar en España. Ese mismo año, se unió a las tropas españolas en Flandes y luego en Lombardía. Allí conoció a otro soldado, Jerónimo de Alderete, y se hicieron amigos.

En 1535, Valdivia y Alderete se unieron a las fuerzas de Jerónimo de Ortal. Su objetivo era explorar la región de El Dorado. Llegaron a la isla de Cubagua, al este de Venezuela. Después de varias aventuras, algunos hombres de Ortal lo abandonaron. Buscaron otros lugares con más oportunidades. Alderete, Valdivia y unos cuarenta hombres más se separaron. Llegaron al territorio de los Welser, los banqueros alemanes en Santa Ana de Coro. Como habían abandonado a su líder, las autoridades alemanas los detuvieron. Los líderes fueron enviados a Santo Domingo para ser juzgados.

Valdivia, al no ser considerado uno de los líderes de la rebelión, se quedó en Coro por un tiempo. Durante su estancia, se hizo amigo de Francisco Martínez Vegaso. Es posible que en sus conversaciones compartieran secretos y planearan futuras exploraciones. Y como contaban con apoyo económico, ¡se pusieron manos a la obra!

El misterio del financiamiento de Chile

Tiempo después, Alderete y Valdivia se dirigieron a Perú. Francisco Martínez Vegaso desapareció de Coro. En 1538, los tres estaban en el Cuzco, planeando la exploración del territorio de Chile. ¿De dónde sacaron el dinero para una empresa tan grande? Es importante saber que a los españoles en Venezuela, durante el tiempo de los Welser, no se les permitía sacar oro ni objetos de valor. Los alemanes tenían un control muy estricto.

¿Cómo llegó el oro a España?

Se cree que en las frecuentes "visitas familiares" que hacía Martínez Vegaso al lugar donde estuvo con los indígenas, él iba acercando el oro a la costa. Luego, algún barco, de forma secreta, llevó los 110 kilogramos de oro a España. Con el dinero de la venta de ese oro, se financió la expedición a Chile.

Un hombre llamado Alonso de la Barrera, conocido por ser comerciante en el Caribe, pudo haber sido quien llevó el oro a España. Es probable que conociera a Valdivia, Alderete y Martínez Vegaso cuando estaban en Coro.

¿Hubo un cambio de identidad?

Algunos historiadores de Venezuela creen que el socio de Valdivia fue, sin duda, Francisco Martínez Vegaso. Sin embargo, la Academia Chilena de la Historia no está de acuerdo. Ellos dicen que el socio y quien dio el dinero fue un hombre de Madrid llamado Francisco Martínez de Vergara.

A pesar de la decisión de los historiadores chilenos, la idea de que fue Martínez Vegaso podría ser cierta por varias razones.

Pistas y coincidencias

Todavía hay preguntas sin respuesta sobre este tema. Parece que los historiadores chilenos que tomaron esa decisión no conocían algunos detalles importantes. Estos detalles están en archivos antiguos y se relacionan con los personajes que estuvieron en la Provincia de Venezuela.

Es muy curioso que Valdivia, en el poco tiempo que supuestamente pasó en España (muchos biógrafos dicen que nunca regresó a España), encontrara en Madrid a un colaborador tan rico para su peligrosa expedición a Chile. Esto es aún más extraño porque Diego de Almagro había fracasado antes en esa misma empresa. Y, además, que ese colaborador se llamara Francisco Martínez de Vergara.

Otra coincidencia es que ese Francisco Martínez de Vergara (siendo de Madrid) se casó en 1537 en Sevilla con una joven llamada María de Vergara. Ella era hija de Alonso de la Barrera. Este Alonso, casualmente, en las fechas en que el oro "desapareció", comerciaba en la isla de Cubagua, Coro, Cabo de la Vela y otros puertos de Venezuela.

Conclusiones

Todas estas "extrañas" coincidencias de fechas, nombres de personas, trabajos y lugares donde estuvieron estos personajes, nos hacen pensar:

  • Francisco Martínez Vegaso superó muchas dificultades. Fue muy astuto para ganarse el respeto de los indígenas y para actuar mientras estuvo con ellos. Por estas cualidades, no sería raro que "olvidara" dónde enterraron el oro para quedarse con el tesoro.
  • Dado que Alonso de la Barrera financió una expedición y conoció a Alderete y Valdivia en Venezuela, es posible que también conociera a Martínez Vegaso. En ese caso, es probable que el comerciante andaluz llevara en secreto a Francisco Martínez Vegaso y los 110 kilogramos de oro a España.
  • Es muy probable que Francisco Martínez Vegaso (con el apoyo de sus 110 kilogramos de oro) se casara con la hija de Alonso de la Barrera. Para no levantar sospechas, pudo haber cambiado su identidad. Esto era común en esa época cuando había algo que ocultar. Francisco tenía que ocultar de dónde venía su repentina riqueza. Por eso, pudo haber adoptado el apellido Vergara al casarse en Sevilla, o al salir de España, o al llegar a Chile.
  • Dos historiadores chilenos, Tomás Thayer Ojeda y Crescente Errázuri, ya habían sugerido que Martínez Vegaso podría haber sido el socio de Valdivia. Quizás ellos, al unir las piezas y ver la colaboración de Lucas Martínez Vegaso (hermano de Francisco y que vivía en Perú), descubrieron estas importantes coincidencias.

En la descripción de Lucas Martínez Vegaso (el hermano de Francisco), hay una nota que dice: "forma Compañía para mercadurías como apoderado de Francisco Martínez Vegaso con Diego García de Villalón, residente en la Provincia de Chile". Esto sugiere que Francisco sí logró sacar los 110 kilogramos de oro. De otra manera, sería imposible que se convirtiera en un comerciante rico. Especialmente después de su difícil estancia en Venezuela, donde no ganó dinero debido al control de los alemanes y las circunstancias que vivió.

Con todas estas pruebas, se puede pensar que el tal Martínez de Vergara es la misma persona que Martínez Vegaso. Esto demostraría que pudo haberse cambiado el apellido para esconder su verdadera identidad y la riqueza que había obtenido de repente. Es muy probable que el error lo haya cometido don Luis de Roa y Ursúa en su libro "El reino de Chile".

kids search engine
Francisco Martínez Vegaso para Niños. Enciclopedia Kiddle.