robot de la enciclopedia para niños

Marina Ortiz de Gaete para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marina Ortiz de Gaete
Información personal
Nacimiento 1509
Zalamea de la Serena, España
Fallecimiento 1592
Santiago, Chile
Nacionalidad española
Familia
Padres Francisco Ortiz y Leonor González de Gaete
Cónyuge Pedro de Valdivia
Firma
Firma Marina Ortiz de Gaete.GIF

Marina Ortiz de Gaete (nacida en Zalamea de la Serena, Extremadura, en 1509 y fallecida en Santiago alrededor de 1592) fue la esposa de Pedro de Valdivia, quien fue un importante conquistador y el primer Gobernador de Chile.

¿Quién fue Marina Ortiz de Gaete?

Marina Ortiz de Gaete nació en 1509. Sus padres fueron Francisco Ortiz, un hidalgo de origen vizcaíno, y Leonor González de Gaete, de una familia noble de Córdoba. Se casó con Pedro de Valdivia en 1527. Después de que su esposo sirviera en los ejércitos del rey Carlos I en Flandes e Italia, Valdivia se unió a una expedición hacia las Indias, mientras Marina se quedó en Extremadura, España.

¿Por qué Pedro de Valdivia la llamó a Chile?

Veinte años después de su partida, a finales de 1553, Pedro de Valdivia envió a su hermano Diego Nieto de Gaete y a Jerónimo de Alderete desde Chile. Su misión era convencer a Marina de viajar a Chile para reunirse con su esposo. Llevaban una gran cantidad de dinero, siete mil pesos de oro, para cubrir los gastos del viaje de Marina y de los familiares que quisieran acompañarla.

En ese momento, Valdivia creía que la conquista de Chile estaba asegurada. El Virrey del Perú lo había confirmado como Gobernador, y él había fundado siete ciudades. Alderete también debía ir a la corte en España para solicitar varios honores para Valdivia, como el título de caballero de la Orden de Santiago, el de marqués o conde, la extensión de su gobernación hasta el Estrecho de Magallanes, y un sueldo vitalicio pagado por el Rey. Para motivar al Rey, Alderete llevaría setenta y seis mil doscientos pesos de oro de Chile, mostrando la riqueza de la tierra.

Valdivia deseaba que su esposa se uniera a él en Chile para establecer un hogar y tener descendencia, como correspondía a la posición de un gobernante.

Además, había otras razones para su llamado. El licenciado Pedro de La Gasca, un representante importante de la autoridad real en el Virreinato del Perú, había investigado a Valdivia en Lima. Entre otras acusaciones relacionadas con su gobierno, se le señaló por su convivencia con Inés Suárez. En noviembre de 1548, la sentencia de este proceso, aunque lo absolvió de otros cargos, le exigió lo siguiente:

Que no conviva de manera inapropiada con Inés Suárez, ni viva con ella en la misma casa, ni esté con ella en lugares que generen sospecha, para que cese cualquier duda sobre su relación. Y que, en un plazo de seis meses, la case o la envíe a las provincias del Perú para que viva allí, o que se vaya a España o a cualquier otro lugar que ella prefiera.

El viaje de Marina a Chile

Con el dinero que Valdivia le envió, Marina compró varios artículos de lujo en una subasta en Sevilla mientras se preparaba para viajar a Chile. Entre ellos había "un sillón de plata, una cama de terciopelo de damasco azul y madera dorada, seis sillas elegantes de terciopelo azul y negro, objetos de plata labrada y una alfombra grande turquesa". La idea era que el matrimonio se estableciera en la ciudad de Concepción, donde Valdivia ya había planeado construir una gran residencia.

El 19 de enero de 1554, el príncipe Felipe le dio permiso para viajar al Nuevo Mundo, llevando consigo "hasta tres mil pesos de oro en joyas de oro y plata labrada para su uso personal y el de su casa". Marina se embarcó en el puerto de Cádiz con destino a América, acompañada de muchos parientes, en la nave del maestre Juan de Mondragón.

Al llegar al puerto de Nombre de Dios en Panamá para continuar hacia el sur, la comitiva se encontró con el capitán Gaspar de Orense. Él venía de Chile con noticias urgentes y esperaba embarcarse hacia España en el mismo barco. Orense llevaba un documento del Cabildo de Santiago informando que Pedro de Valdivia había fallecido trágicamente en la Guerra de Arauco. El documento también pedía al Rey que confirmara a Francisco de Villagra como gobernador de Chile y mencionaba que Valdivia había dejado una gran deuda.

La vida de Marina como viuda

Después de la muerte de Valdivia, sus bienes fueron confiscados y vendidos para devolver al tesoro real el dinero que él había usado para la conquista. El Rey, a través de tres órdenes, mandó que se le diera a Marina Ortiz una encomienda (un sistema donde se asignaban grupos de indígenas para trabajar para los españoles) que correspondiera a su posición y a los servicios de Valdivia. Aunque se cumplió en parte, Marina no recibió de los gobernantes de Chile el trato que merecía la viuda del conquistador.

En cuanto a la deuda de Valdivia con la Corona, a finales de 1564, los oficiales de la Caja Real de Santiago informaron: "En cuanto a los cien mil pesos que el gobernador Valdivia debía, se tomaron todos sus bienes, como trabajadores, animales, casas y tierras, y se vendieron; el valor de esto, tanto en documentos como en dinero, se ha depositado en la caja real... En cuanto a los dos mil pesos de doña Marina, debido a que los pueblos originarios estaban en guerra y ella estaba en una situación económica difícil, no se ha podido cobrar nada porque no tiene cómo pagar".

Esos "pueblos originarios en guerra" eran los mapuches de la región de Arauco, que se habían levantado nuevamente contra los españoles. Allí, en Tucapel, estaba la encomienda de Valdivia, la única herencia que se le permitió recibir a doña Marina. Al perderla por la guerra y sin otra forma de mantenerse, la viuda le pidió una pensión al rey Felipe II en 1564:

El Gobernador mi señor conquistó este reino de Chile y fundó siete ciudades con su propio dinero, y después de haberlo mantenido por quince años, los pueblos originarios lo mataron; y por orden de Su Majestad, yo heredé sus encomiendas. Pero por nuestros errores, la provincia de Tucapel se rebeló, y en esa lucha perdí a cinco sobrinos que consideraba como hijos. Y viendo lo mucho que esta tierra me ha costado, y siendo yo mujer y sin herederos, querría que Vuestra Majestad tomara a su cargo cuatro o cinco mil de los mejores pueblos originarios de esta tierra [la encomienda de Valdivia] y, a cambio, me concediera de vuestra hacienda real un sustento adecuado [una pensión o tierras] en España, en la provincia del Perú o aquí, según mi posición y lo que dejé [la encomienda], para que pueda mantenerme en los pocos días que me quedan, ya que me han costado tanto, y mis años son más de cincuenta y cinco, para terminarlos con menos preocupaciones que manteniendo pueblos originarios.

Así respondió el Consejo de Indias a esta petición en 1573:

Que en España no hay forma de darle la recompensa que pide, y que se le dé una orden para que el gobernador de Chile otorgue a doña Marina Ortiz de Gaete una recompensa adecuada a su gusto, en la parte más pacífica de esa tierra que esté disponible o que quede disponible. Y una vez dada, que reparta los pueblos originarios de Arauco [Tucapel] y los demás que doña Marina tiene de su marido entre las personas que más hayan servido para que los tengan y mantengan, según las leyes.

En 1578, el gobernador Rodrigo de Quiroga explicó al rey por qué no había cumplido la resolución de 1573.

Podría ser que ante la autoridad de Vuestra Majestad, doña Marina se queje de mí diciendo que no he cumplido la orden que Vuestra Majestad le mandó dar para que, dejando ella la encomienda de Arauco, se le diera una renta igual en otro lugar. Y para que Vuestra Majestad sepa la verdad, me atrevo a decir que doña Marina no tiene toda la encomienda que dejó el gobernador Valdivia, su marido, porque ha cedido gran parte de ella, que se ha dado y asignado a parientes suyos; y lo que actualmente tiene está en zona de guerra y no le da ninguna ganancia; y a pesar de esto, yo le ofrecía en los alrededores de esta ciudad de Santiago algunos pueblos originarios que trabajan en las minas de oro, y no los quiso.

Marina se acercaba a los setenta años en ese momento. Seguramente pensaba que la tarea de mantener una encomienda, que implicaba organizar el trabajo de los pueblos originarios, era más adecuada para los capitanes de la conquista que para una viuda mayor. Ella creía que merecía una pensión vitalicia del Rey porque su esposo había conquistado un país para él y había fallecido sirviéndole en combate. Es posible que también rechazara la encomienda ofrecida por el gobernador Quiroga porque este estaba casado con Inés Suárez.

En Santiago, doña Marina se dedicó a una vida más tranquila, dedicándose a la fe. Ella estableció el culto a la Virgen de la Soledad, a quien aún hoy se le dedica un templo. Este templo probablemente era una de las capillas laterales de la Iglesia de San Francisco a finales del siglo XVI y principios del XVII, antes del terremoto de 1647. Frente a la iglesia, cruzando la actual Alameda, Marina Ortiz tenía su propiedad.

Este lugar debió ser muy especial para ella. Presidiendo el altar mayor de San Francisco se encontraba, y aún se encuentra, la pequeña figura de la Virgen del Socorro. Valdivia la trajo consigo a Chile, llevándola en su silla de montar. Es probable que Marina se la haya entregado al despedirlo en Extremadura.

Por un triste giro del destino, ella, la esposa legítima del conquistador de Chile, con conexiones importantes en la corte, y que recibió la recomendación del Rey en varias ocasiones, vivió sin poder obtener la recompensa que merecía por los servicios de su marido. Mientras tanto, Inés Suárez, una mujer sin grandes conexiones familiares, la compañera de Valdivia, alcanzó una posición destacada en la colonia, al casarse con un caballero respetable —Rodrigo de Quiroga—, quien falleció siendo gobernador de Chile.
Diego Barros Arana, Proceso de Pedro de Valdivia.

Marina Ortiz de Gaete hizo su testamento en Santiago el 12 de abril de 1592. Sus restos descansan bajo la Iglesia de San Francisco, posiblemente en lo que fue la Capilla de la Soledad.

¿Tuvo descendencia Marina Ortiz de Gaete?

Aunque Marina Ortiz de Gaete no tuvo hijos propios, es interesante notar que muchos líderes importantes de Chile descienden de sus hermanos y de la familia que la acompañó en su viaje en el barco Mondragón.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marina Ortiz de Gaete Facts for Kids

kids search engine
Marina Ortiz de Gaete para Niños. Enciclopedia Kiddle.