robot de la enciclopedia para niños

Purén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Purén
Comuna
Fuerte de Purén Chile.jpg
Escudo de Purén.svg
Escudo

Comuna de Purén.svg
Coordenadas 38°01′00″S 73°05′00″O / -38.016666666667, -73.083333333333
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de La Araucanía La Araucanía
 • Provincia Malleco
 • Circunscripción XI - Araucanía
 • Distrito Nº 22
Alcalde Frann Barbieri Fernández
Eventos históricos  
 • Fundación 1553 (fuerte), 9 de febrero de 1869 (pueblo)
 • Nombre Purén
Superficie  
 • Total 465 km²
Altitud  
 • Media 88 y 152 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 11 779 hab.
 • Densidad 27,67 hab./km²
Gentilicio Purenino -a
Huso horario UTC−4
 • en verano UTC–3
Código postal 4750000
Sitio web oficial

Purén es una ciudad y comuna (una división administrativa) que se encuentra en el sur de Chile. Está ubicada al noroeste de la Provincia de Malleco, en la Región de la Araucanía. Su nombre, en lengua mapudungún, significa "tierra de pantanos".

Purén se sitúa en la cuenca del río Purén, que forma parte de la cuenca del río Imperial, al pie de la cordillera de Nahuelbuta. Es un lugar con mucha historia y naturaleza.

Historia de Purén

¿Cómo se fundó Purén?

El área donde se encuentra Purén es muy importante históricamente. Durante más de 300 años, los mapuches de la zona, conocidos como nagche, defendieron su territorio con gran valentía frente a la llegada de los españoles.

En 1553, Pedro de Valdivia, el gobernador de Chile en ese momento, ordenó la construcción de un fuerte. Fue fundado por Juan Gómez de Almagro y se llamó Juan Bautista de Purén o Casa Vieja. Este fuerte fue mejorado en 1589 por Alonso de Sotomayor. Sin embargo, los mapuches lo atacaron y quemaron varias veces, especialmente durante el levantamiento que siguió a la Batalla de Curalaba.

Más tarde, en 1655, el gobernador Francisco de Meneses reconstruyó el fuerte. Pero debido a los constantes conflictos y el deseo de los mapuches de recuperar sus tierras, en 1723 se decidió demolerlo y abandonarlo. En su lugar, se construyó una nueva fortaleza llamada San Carlos de Purén, o Nuevo Purén. Las ruinas del fuerte original se conocían como Purén Viejo.

El nacimiento de la comuna

El pueblo de Purén, tal como lo conocemos hoy, fue fundado el 9 de febrero de 1869 por el coronel Cornelio Saavedra Rodríguez. Esto ocurrió después de un periodo de ocupación de la Araucanía.

Con el tiempo, llegaron a Purén colonos de Europa y de otras partes de Chile. Entre ellos, destacaron los colonos suizos, quienes aportaron mucho a la industria, la agricultura y la arquitectura local. Estas personas convivieron con los criollos, mestizos y mapuches, creando una mezcla de culturas. Un ejemplo de su aporte fue la primera fábrica de un sustituto de café hecho de higo en Sudamérica, creada en 1897 por la familia Schmidlin Karrer.

El 12 de marzo de 1887, Purén pasó a formar parte de la Provincia de Malleco. El 12 de agosto de 1907, se aprobó oficialmente la creación de la comuna de Purén. El ferrocarril llegó a Purén en mayo de 1923, conectando la comuna con otras localidades.

Naturaleza y Medio Ambiente

¿Cómo es el paisaje de Purén?

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Purén
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Purén.

La comuna de Purén se encuentra en zonas con características de Llano central con morrenas y conos y la Cordillera de la Costa. El clima principal es clima mediterráneo con lluvias en invierno, lo que significa que los veranos son secos y calurosos, y los inviernos son lluviosos.

Purén también tiene varios ríos y arroyos, como el río Lumaco y el río Purén, que son importantes para la vida silvestre y las personas.

¿Qué tipo de plantas y animales hay?

En Purén puedes encontrar diferentes tipos de ecosistemas, que son como "hogares" naturales para plantas y animales. Algunos de ellos son:

  • Bosques de árboles que pierden sus hojas en invierno: Aquí predominan árboles como el Nothofagus obliqua y la Cryptocarya alba. Algunos de estos bosques están en peligro.
  • Bosques templados de la costa: Con árboles como el Nothofagus alpina y el Persea lingue. Estos también están en peligro.
  • Bosques mixtos: Una combinación de los anteriores, con Nothofagus dombeyi y Nothofagus obliqua. También en peligro.
  • Bosques con árboles que tienen resina: Donde el árbol más común es la Araucaria araucana, que es una especie vulnerable.

¿Cómo se protege el medio ambiente en Purén?

Para cuidar la naturaleza, Purén cuenta con varias zonas protegidas. Algunas de ellas son:

Administración y Servicios

¿Quién gobierna Purén?

Archivo:Parroquia San Enrique e Ilustre Municipalidad de Purén
Parroquia San Enrique y la casa consistorial de la Ilustre Municipalidad de Purén

La Municipalidad de Purén es dirigida por un Alcalde y un Concejo municipal. Ellos trabajan para organizar los servicios de la comuna y mejorar la vida de sus habitantes.

¿Qué servicios públicos hay?

  • Seguridad: La policía local, llamada Tenencia Purén, se encarga del orden público. También hay un Cuerpo de Bomberos voluntario, fundado en 1964, que ayuda en emergencias.
  • Salud: El Hospital de Purén es un centro de salud que atiende a los habitantes. Si alguien necesita atención más especializada, puede ser trasladado a hospitales más grandes en Angol o Temuco.
  • Educación: La comuna tiene dos liceos (escuelas de enseñanza media): el Liceo Bicentenario Indómito y el Liceo María Aurora Guíñez Ramírez. La primera escuela en Purén fue fundada en 1895 por colonos suizos y alemanes.

Lugares Interesantes para Visitar

Archivo:Plaza de Armas de Purén
Glorieta y fuente central con forma de cultrún de la plaza de Armas.
Archivo:Museo Historico de Purén
Museo Histórico de Purén.
Archivo:Ex Hotel Steiner y Casa Scheel
Ex Hotel Steiner y Casa Scheel, patrimonio arquitectónico de los colonos suizos en la comuna.

Purén ofrece varios lugares que puedes explorar:

  • Fuerte militar chileno de Purén: Un fuerte histórico fundado en 1869, cerca de la Plaza de Armas.
  • Monumento Natural Contulmo: A 10 kilómetros de Purén, es un lugar con grandes helechos y mucha flora (plantas). Tiene senderos para caminar y áreas para hacer pícnic.
  • Museo Mapuche: Aquí puedes ver objetos de la cultura mapuche, como cerámica, armas y joyas, desde tiempos antiguos hasta hoy.
  • Museo Histórico de Purén: Guarda objetos, documentos y fotos de la historia de Purén. También tiene pertenencias de personas famosas de la comuna, como la actriz Malú Gatica y el poeta Tulio Mora Alarcón.
  • Petroglifos: Son dibujos antiguos grabados en una gran roca a orillas del río Nahuelco.
  • Los kueles: Son montículos de tierra artificiales y sagrados, creados por el pueblo Mapuche hace unos 1500 años. Son los monumentos más antiguos de los Mapuches en la zona.
  • Patrimonio arquitectónico: Puedes ver casas antiguas en el centro de la ciudad que muestran la influencia de los colonos europeos.

La mejor época para visitar Purén es en los meses de verano (enero y febrero). En la primera quincena de febrero, se celebra el aniversario de la comuna con el Festival de La Frutilla, un evento con artistas y humoristas.

Transporte

Para viajar a Purén o desde allí, puedes usar el Terminal de buses «Hernán Thiele Kuhn». Desde aquí salen buses directos a ciudades como Angol, Temuco, Los Ángeles, Lebu, Concepción y Santiago. También hay taxis disponibles en la comuna.

Personas Destacadas de Purén

Purén ha sido el hogar de varias personas importantes:

  • Pelantaro: Un líder mapuche.
  • Malú Gatica (1922-1997): Una reconocida actriz y cantante.
  • Tulio Mora Alarcón (1929-1989): Un escritor, poeta y educador.
  • Oscar Rojas Giacomozzi (1958-): Un futbolista.
  • «Bombo» Fica (Daniel Fica Roa) (1963-): Un famoso humorista.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Purén Facts for Kids

kids search engine
Purén para Niños. Enciclopedia Kiddle.