robot de la enciclopedia para niños

Melchor Bravo de Saravia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Melchor Bravo de Saravia
Gamboa, Sarvia y sotomayor.JPG
Gamboa, Bravo de Saravia y Sotomayor.

Flag of Cross of Burgundy.svg
5.º Gobernador interino del
Virreinato del Perú
(y presidente de la Real Audiencia de Lima)
11 de abril de 1553 - 29 de junio de 1556
Monarca Carlos I / Felipe II de España
Predecesor Andrés de Cianca
Sucesor Andrés Hurtado de Mendoza

Flag of Cross of Burgundy.svg
12.º Gobernador de Chile o de
Nueva Extremadura

(y presidente de la Real Audiencia de Concepción,
subordinada a la de Lima)
16 de agosto de 1568 - enero de 1575
Monarca

Felipe II de España

Predecesor Rodrigo de Quiroga y Ulloa
/ oidores de la Real Audiencia
Sucesor Rodrigo de Quiroga López de Ulloa

Información personal
Nacimiento 1512
Soria (de Castilla la Vieja)
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona castellana
Fallecimiento 8 de diciembre de 1577 (64-65 años)
Soria (de Castilla la Vieja)
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad de Bolonia
Información profesional
Ocupación Abogado, funcionario, juez, militar y gobernante colonial
Rango militar General
Conflictos Guerra de Arauco

Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor (nacido en Soria, España, en 1512 y fallecido allí mismo el 8 de diciembre de 1577) fue un importante abogado y funcionario español.

Ocupó cargos de gran responsabilidad en América. Fue presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador interino del Virreinato del Perú entre 1553 y 1556. Más tarde, fue nombrado gobernador de la Capitanía General de Chile y presidente de la Real Audiencia de Concepción desde 1568 hasta 1575.

Durante su tiempo como gobernador interino en Perú, ayudó a controlar un levantamiento contra el rey. En Chile, aunque no tuvo éxito en todas sus campañas militares, realizó un buen trabajo como administrador.

¿Quién fue Melchor Bravo de Saravia?

Sus primeros años y educación

Melchor Bravo de Saravia nació en 1512 en la ciudad de Soria, que en ese entonces formaba parte de la Corona castellana en España. Sus padres fueron Juan Bravo de Saravia y María Sotomayor de Vera Morales.

Estudió mucho y se trasladó a Bolonia, Italia. Allí ingresó en el Colegio Mayor de San Clemente, una institución para estudiantes españoles, y obtuvo su título de doctor en Leyes.

Su llegada a América

En 1547, Melchor Bravo de Saravia fue nombrado oidor (un tipo de juez) para la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá en el Nuevo Reino de Granada (actual Colombia). Sin embargo, no llegó a ocupar ese puesto.

Poco después, recibió la orden de ir a Perú para trabajar en el mismo cargo en la Real Audiencia de Lima. Esta institución se había restablecido en Lima en 1549, después de que se controlara una rebelión liderada por Gonzalo Pizarro.

Cuando el pacificador Pedro de la Gasca, quien presidía la Audiencia, se fue en 1550, Bravo de Saravia se mantuvo como oidor. El oidor más antiguo, Andrés de Cianca, fue nombrado presidente de la Audiencia.

En 1551, llegó a Perú el virrey Antonio de Mendoza. Él estaba enfermo y delegó gran parte de su poder en la Audiencia. Bravo de Saravia ayudó a mantener la calma entre sus colegas y los colonos, quienes estaban descontentos por una nueva ley que protegía a los indígenas del trabajo forzado.

El virrey Mendoza falleció en 1552. La Real Audiencia, presidida por Cianca, volvió a encargarse del gobierno de forma temporal, esperando la llegada de un nuevo virrey.

Melchor Bravo de Saravia como gobernador interino del Virreinato del Perú

El 11 de abril de 1553, el presidente Cianca falleció. Melchor Bravo de Saravia, al ser el oidor más antiguo, pasó a presidir la Real Audiencia de Lima. Desempeñó este cargo hasta el 29 de junio de 1556. En esa fecha, entregó el poder al nuevo virrey, Andrés Hurtado de Mendoza.

Durante el tiempo en que Bravo de Saravia presidió la Audiencia, ocurrieron varios eventos importantes:

  • Control de levantamientos en Charcas: Para traer paz a la provincia de Charcas (actual Bolivia), donde había rebeliones, se envió al mariscal Alonso de Alvarado. Él logró controlar a los rebeldes y capturar a sus líderes. Los responsables fueron juzgados y castigados.
  • Rebelión de Francisco Hernández Girón: En 1553, estalló una gran rebelión en el Cuzco, liderada por Francisco Hernández Girón. Los rebeldes querían que se les permitiera usar a los indígenas para trabajos forzados sin las protecciones que el rey había establecido.

Girón formó un ejército y tuvo algunos éxitos al principio. Sin embargo, la Audiencia logró reunir suficientes fuerzas para enfrentarlo. En la batalla de Pucará (8 de octubre de 1554), Girón fue derrotado. Escapó, pero fue capturado y llevado a Lima.

Allí fue juzgado y condenado a muerte. Su cabeza fue exhibida en la plaza principal como advertencia. El doctor Bravo de Saravia actuó con mucha decisión para derrotar a los rebeldes y castigarlos, pero también ofreció perdón a quienes aceptaron la autoridad real.

  • Problemas en Chile: En Chile, los indígenas mapuches, liderados por Lautaro, se levantaron en armas. Derrotaron y mataron al gobernador Pedro de Valdivia a finales de 1553. Los mapuches querían recuperar sus tierras.

Además, entre los españoles en Chile hubo desacuerdos sobre quién debía gobernar. La Audiencia de Lima intervino y ordenó que la autoridad recayera en los cabildos (gobiernos locales) hasta que se decidiera un nuevo gobernador.

Melchor Bravo de Saravia como gobernador de Chile

El 23 de diciembre de 1567, Melchor Bravo de Saravia fue nombrado presidente de la nueva Real Audiencia de Concepción en Chile. Al mismo tiempo, fue designado gobernador de la Capitanía General de Chile. Aunque Chile dependía del Virreinato del Perú, tenía cierta autonomía.

Bravo de Saravia llegó a Chile en abril de 1568. Juró su cargo el 16 de agosto de 1568. En lugar de solo dedicarse a asuntos judiciales y civiles, decidió participar directamente en las campañas militares.

Se dirigió al sur para luchar en la Guerra de Arauco contra los mapuches. Sin embargo, sufrió una nueva derrota en 1569. Esto obligó a evacuar algunas ciudades españolas.

A los problemas militares se sumó un fuerte terremoto en Concepción el 8 de febrero de 1570. El sismo destruyó muchas casas, aunque hubo pocas víctimas. Bravo de Saravia tuvo que encargarse de la reconstrucción de la ciudad.

Luego, volvió a intentar avanzar en la guerra, con ayuda de refuerzos de Perú. Pero fue derrotado nuevamente en 1571.

A partir de entonces, adoptó una estrategia defensiva en la guerra, dejando el mando militar a un general. Él se dedicó por completo a la administración civil, donde realizó un trabajo muy útil. Durante su gobierno, se inició la construcción de la iglesia de San Francisco en Santiago, que es el único edificio de esa época que aún se conserva.

Sin embargo, en los libros de historia de Chile también se le recuerda por permitir que se tomara a los indígenas para trabajar en la guerra. Esto causó muchos problemas y fue criticado por las autoridades y la iglesia.

El rey Felipe II, al enterarse de las dificultades militares en Chile, decidió que no era conveniente tener una Audiencia en un territorio en guerra. Por ello, la suprimió y nombró a Rodrigo de Quiroga como nuevo gobernador de Chile en 1573.

Retiro y fallecimiento

Melchor Bravo de Saravia, quien ya había pedido retirarse por su edad, entregó su cargo en 1575. Regresó a España y falleció poco después en su ciudad natal, Soria, el 8 de diciembre de 1577. Fue enterrado en la iglesia principal de la ciudad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Melchor Bravo de Saravia Facts for Kids

kids search engine
Melchor Bravo de Saravia para Niños. Enciclopedia Kiddle.