robot de la enciclopedia para niños

Rodrigo de Quiroga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodrigo de Quiroga
Rodrigo de Quiroga.JPG
Retrato de Rodrigo de Quiroga (c.1873), por
José Mercedes Ortega, Museo Histórico Nacional.

Flag of Cross of Burgundy.svg
4.º Gobernador de Chile
(interino de la Nueva Extremadura,
y solo con jurisdicción efectiva en la céntrica
tenencia de gobierno de Santiago)
finales de diciembre de 1553 - junio de 1554
Monarca

Carlos I de España

Predecesor Pedro de Valdivia
Sucesor Francisco de Villagra

Gobernador del Reino de Chile
18 de junio de 1565-5 de agosto de 1567
Predecesor Pedro de Villagra
Sucesor Melchor Bravo de Saravia Sotomayor

Gobernador del Reino de Chile
26 de enero de 1575-25 de febrero de 1580
Predecesor Melchor Bravo de Saravia Sotomayor
Sucesor Martín Ruiz de Gamboa

Información personal
Nacimiento 1512
Toiriz (del Galicia)
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona castellana
Fallecimiento 25 de febrero de 1580 (67-68 años)
Santiago (capital de la gobernación de Chile, Virreinato del Perú)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Nacionalidad Española
Familia
Padres
  • Hernando Camba de Quiroga
  • María López de Ulloa
Cónyuge Inés Suárez
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador y gobernante colonial
Rango militar General
Miembro de Orden de Santiago

Rodrigo de Quiroga y López de Ulloa (nacido en Tuiriz, Reino de Galicia, en 1512 y fallecido en Santiago de Chile el 25 de febrero de 1580) fue un militar y conquistador español. Llegó a ser gobernador de Chile en dos ocasiones.

La vida de Rodrigo de Quiroga

Sus primeros años y viajes

Rodrigo de Quiroga nació en 1512. Sus padres fueron Hernando Camba de Quiroga y María López de Ulloa. En 1535, viajó al Perú. Allí participó en una expedición para explorar la región del Gran Chaco.

Años después, llegó a Chile. Se unió a Pedro de Valdivia en Atacama.

Un militar de confianza

Quiroga participó en las batallas para conquistar Chile. Fue parte de la primera etapa de la Guerra de Arauco. Se convirtió en uno de los capitanes más importantes. Pedro de Valdivia confiaba mucho en él.

Desde 1548, ocupó varios puestos importantes en Santiago. Fue alcalde tres veces. También fue regidor (un tipo de concejal) desde 1550. Entre 1550 y 1553, fue corregidor (un funcionario de gobierno).

Se casó con Inés Suárez. Un escritor de la época lo describió así: "Era un hombre de buena estatura, de rostro moreno y barba negra. Era muy noble y generoso. Ayudaba mucho a los necesitados. Su casa estaba abierta para todos."

¿Cómo llegó a ser gobernador?

Cuando Pedro de Valdivia falleció en la Batalla de Tucapel, las ciudades del sur de Chile abrieron su testamento. En él, Valdivia nombraba a Francisco de Villagra como gobernador.

Sin embargo, en Santiago, el cabildo (el gobierno local) no siguió el testamento. Ellos nombraron a Rodrigo de Quiroga como gobernador.

Por un tiempo, Chile tuvo dos gobernadores: Francisco de Villagra en el sur y Quiroga en el norte. Esta situación terminó cuando Villagra regresó del sur. El cabildo de Santiago le dio el derecho de gobernar. Quiroga tuvo que entregar el mando, aunque no le gustó.

En 1565, el Virrey del Perú envió más soldados. Su misión era quitar a Francisco de Villagra del cargo. En su lugar, debía nombrar a Quiroga. El gobernador interino, Pedro de Villagra, se dio cuenta de que no podía competir. Se rindió y entregó el mando a Quiroga.

Primer periodo como gobernador

Este primer periodo de Quiroga como gobernador duró hasta 1567. Se caracterizó por muchos enfrentamientos con los pueblos indígenas. Quiroga logró varias victorias. Organizó una nueva campaña militar con Lorenzo Bernal del Mercado. Reconstruyó la ciudad de Cañete y repobló Arauco.

A pesar de sus éxitos, el gobierno no reconoció sus logros. Cuando regresó a la capital, supo que una nueva institución, la Real Audiencia, lo reemplazaría. Entonces, Quiroga se dedicó por un tiempo a sus negocios personales.

En 1575, la Real Audiencia y el gobernador Melchor Bravo de Saravia no tuvieron éxito. Por eso, Quiroga fue llamado por segunda vez para ser gobernador. Juró su cargo el 26 de enero de 1575.

Segundo periodo como gobernador

Archivo:Mendoza, Villagra y Quiroga segun Ovalle
Hurtado de Mendoza, Villagra y Quiroga según ilustración de Alonso de Ovalle.

Su segundo periodo de gobierno fue más complicado. Además de la guerra, hubo ataques de piratas. También ocurrieron dos terremotos en 1575. Tuvo conflictos con el obispo San Miguel por nombrar cargos religiosos. También hubo problemas por la reducción de sueldos a los sacerdotes.

España prometió enviar 500 soldados de refuerzo. Sin embargo, solo llegaron 300. Estos soldados no estaban bien equipados. A pesar de estas dificultades y de su propia enfermedad (debía ser llevado en silla al campo de batalla), Quiroga hizo una nueva campaña. Esta vez, luchó contra los mapuches, liderados por Alonso Díaz.

La campaña tuvo algunos éxitos. Esto le permitió enfrentar otra amenaza: la llegada del corsario Francis Drake a las costas de Chile. Drake saqueó el puerto de Valparaíso. Pero cuando intentó atacar La Serena, los habitantes se defendieron.

El 16 de diciembre de 1575, un terremoto destruyó varias ciudades. Entre ellas estaban La Imperial, Villarrica, Osorno, Castro y Valdivia. El sismo también causó un deslizamiento de tierra que bloqueó la salida del Lago Riñihue. Esto hizo que el agua se acumulara y luego se desbordara, causando otro desastre.

El final de su vida

Su grave enfermedad y su edad avanzada le impidieron seguir dirigiendo la guerra. Le encargó esta tarea a su yerno, Martín Ruiz de Gamboa.

En sus últimos días, Quiroga estuvo en cama debido a sus dolencias. Se dedicó a sus prácticas religiosas, rodeado de frailes. Dejó la mayor parte de sus bienes a los conventos. Falleció tranquilamente el 25 de febrero de 1580. Su esposa, Inés Suárez, también de edad avanzada, murió ese mismo año.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rodrigo de Quiroga Facts for Kids

kids search engine
Rodrigo de Quiroga para Niños. Enciclopedia Kiddle.