robot de la enciclopedia para niños

Diptongo para niños

Enciclopedia para niños

Un diptongo ocurre cuando dos vocales se pronuncian juntas en la misma sílaba, formando un solo sonido. Imagina que son como dos amigos que se toman de la mano y no se sueltan al hablar. Sus sonidos se mezclan suavemente.

Lo contrario a un diptongo es un hiato. En un hiato, las dos vocales seguidas se pronuncian en sílabas separadas, como si los amigos se soltaran las manos. Por ejemplo, en la palabra po-e-ta, la "o" y la "e" forman un hiato.

Aunque la mayoría de los idiomas tienen diptongos, algunos no los usan. La forma en que las vocales se unen para formar un diptongo puede variar de un idioma a otro.

¿Cómo suenan los diptongos?

Cuando analizamos cómo se pronuncian los diptongos, vemos que los sonidos de ambas vocales se modifican un poco. Esto sucede porque hay un tiempo en el que la boca se mueve de la posición de una vocal a la de la otra, creando una transición suave. En muchos idiomas, una de las vocales puede sonar un poco más fuerte o más larga que la otra.

Diptongos en español

Archivo:DiptongosHiatos
Diptongos e hiatos

En el español, cuando dos vocales están juntas en una palabra, pueden formar un diptongo, un hiato o un triptongo.

¿Cuándo se forma un diptongo en español?

En español, dos vocales forman un diptongo cuando:

  • Una es una vocal cerrada (i, u) y no lleva el acento de la palabra (es decir, no es la sílaba más fuerte), y la otra es una vocal abierta (a, e, o).
  • Ambas son vocales cerradas (i, u), siempre y cuando no sean la misma vocal (como en chiita, donde forman un hiato).

Los diptongos más comunes son los que combinan una vocal cerrada y una abierta, como en cianuro o terapeuta. También son frecuentes los diptongos con dos vocales cerradas, como en ruiseñor o ciudad.

Tipos de diptongos por su sonido

Cuando un diptongo se forma con una vocal abierta y una cerrada sin acento, podemos clasificarlos en dos tipos:

  • Diptongos crecientes o ascendentes: La vocal cerrada va primero y la vocal abierta va después. La boca se abre más al pronunciarlos.
    • Ejemplos: sucia', tierra, piojo, recua', puerta, residuo'.
  • Diptongos decrecientes o descendentes: La vocal abierta va primero y la vocal cerrada va después. La boca se cierra más al pronunciarlos.
    • Ejemplos: paisaje, peine, androide, pausa, feudo, estadounidense.

Diptongos con dos vocales cerradas

Estos diptongos se forman al unir las dos vocales cerradas (i, u) cuando son diferentes:

  • Ejemplos: ciudad, buitre, muy', mañíu'.

La tilde en los diptongos según la RAE

La Real Academia Española (RAE) tiene reglas claras sobre cuándo poner tilde en palabras con diptongos:

  1. Si hay una vocal abierta y una cerrada, y el acento de la palabra cae en la vocal cerrada, no hay diptongo, sino un hiato. En este caso, la vocal cerrada siempre lleva tilde, sin importar las reglas generales de acentuación.
    Ejemplos: amaría, Raúl, oído, búho, sabíais.
  1. Si hay una vocal abierta y una cerrada, y el acento de la palabra cae en la vocal abierta, la palabra solo lleva tilde si lo indican las reglas generales de acentuación (agudas, llanas, esdrújulas).
    Ejemplos: varió, comió (llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal); piano, diario, desviado, fiel, miel (no llevan tilde porque son llanas terminadas en vocal o consonante distinta de "n" o "s", o monosílabos).
  1. Si hay dos vocales cerradas diferentes (i, u), siempre forman un diptongo. La palabra solo lleva tilde si lo indican las reglas generales de acentuación.
    Ejemplos: atribuí; distribuido, atribuir, muy, fui.

La RAE explica que la tilde sirve para indicar dónde va el acento de la palabra, no para decir si hay diptongo o hiato. Por ejemplo, en batería o hastío, la tilde nos dice que el acento está en la "i", para que no digamos *bateria* o *hastio*.

Cosas importantes sobre los diptongos

  • La letra "h" entre vocales no impide que se forme un diptongo, porque la "h" no tiene sonido. Ejemplos: desahuciar, ahijado.
  • En los grupos "gue" y "gui", la "u" no suena, por lo tanto, no hay diptongo. Por ejemplo, en aguinaldo, la "u" es muda.
  • La letra "y" al final de una palabra suena como la vocal "i", así que puede formar diptongos (como en muy') e incluso triptongos. Pero si la "y" está al principio o en medio de una palabra, actúa como consonante y no forma diptongos.
  • Según la Real Academia Española, dos vocales abiertas (a, e, o) juntas no forman un diptongo; se separan en sílabas distintas, formando un hiato.

Diptongos en otros idiomas

En el latín clásico, solo existían algunos diptongos. Con el tiempo, muchos de estos diptongos se convirtieron en una sola vocal en las lenguas romances (como el español, francés, italiano, etc.). Sin embargo, la forma en que se pronunciaban las vocales en latín tardío hizo que aparecieran nuevos diptongos en las lenguas romances.

Existen idiomas que no tienen diptongos en absoluto. En estas lenguas, si dos vocales están juntas, siempre se pronuncian en sílabas separadas, como un hiato. Un ejemplo es el náhuatl clásico o el turco.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diphthong Facts for Kids

  • Acentuación del idioma castellano
  • Hiato
  • Triptongo
kids search engine
Diptongo para Niños. Enciclopedia Kiddle.