Exoesqueleto para niños
Un exoesqueleto es como una armadura natural que cubre y protege el cuerpo de algunos seres vivos. La palabra viene del griego y significa "esqueleto exterior". Esta cubierta externa no solo protege, sino que también ayuda a sostener el cuerpo y permite que los músculos funcionen bien.
Muchos animales, como los artrópodos (que incluyen arañas, insectos, cangrejos y milpiés), tienen un exoesqueleto. También lo tienen algunos hongos y protoctistas.
Contenido
¿De qué materiales están hechos los exoesqueletos?
Los exoesqueletos pueden estar hechos de diferentes materiales, dependiendo del ser vivo:
- Algunos peces y tortugas tienen exoesqueletos hechos de materiales similares a los óseos o cartilaginosos.
- La quitina es un material que forma el exoesqueleto de los artrópodos, algunos hongos y bacterias.
- Las conchas de los moluscos, braquiópodos y algunos poliquetos están hechas de carbonato de calcio. Los corales y otros organismos acuáticos también segregan exoesqueletos calcáreos.
- La sílice es el material del exoesqueleto de las diatomeas (microorganismos) y radiolarios.
- Algunos organismos, como ciertos foraminíferos, construyen sus exoesqueletos pegando granos de arena y trozos de concha.
Es importante saber que los equinodermos (como las estrellas de mar) no tienen exoesqueleto, ya que su esqueleto está cubierto por tejido vivo.
Algunos animales que tienen un esqueleto interno (llamado endoesqueleto) también poseen una especie de esqueleto externo. Por ejemplo, los armadillos tienen placas óseas y los pangolínes tienen escamas duras. Las tortugas tienen caparazones óseos y los cocodrilos tienen escudos óseos en su piel.
El exoesqueleto de los artrópodos: una armadura especial
El exoesqueleto de los artrópodos es una cubierta externa que suele ser dura y resistente. Está hecha de un material llamado polisacárido quitina. En algunos casos, como en muchos crustáceos (por ejemplo, cangrejos y langostas), el exoesqueleto se vuelve aún más fuerte porque se le añade carbonato de calcio.
El exoesqueleto también puede almacenar sustancias de desecho, como la guanina. Esto a veces da a los artrópodos colores brillantes o un brillo metálico, como se ve en muchas arañas e insectos.
Aunque parece una pieza sólida, el exoesqueleto está dividido en secciones más gruesas llamadas escleritos. Estas secciones se unen por zonas más delgadas que permiten el movimiento. En los insectos y arañas, el exoesqueleto también recubre las vías respiratorias (como los pulmones o tráqueas) y las partes inicial y final del sistema digestivo.
El exoesqueleto es muy útil para la fosilización, especialmente en animales marinos como los crustáceos o trilobites, que a menudo tienen exoesqueletos mineralizados.
¿Cómo crecen los artrópodos con un exoesqueleto?
Para crecer, los artrópodos necesitan desprenderse de su viejo exoesqueleto. Este proceso se llama muda o ecdisis. Cuando llega el momento, el animal entra en un estado de reposo. Su piel interna se ablanda y, al mismo tiempo, la capa de células debajo de ella se prepara para crear un nuevo exoesqueleto.
Luego, el viejo exoesqueleto se rompe, a veces por un aumento de presión interna. El animal se esfuerza para salir de él mientras su cuerpo ya está formando la nueva cubierta. Cuando sale, el animal está débil y su nuevo exoesqueleto es blando. Pero en poco tiempo, esta nueva cubierta se endurece.
La muda también afecta a los revestimientos de las cavidades internas, como los extremos del sistema digestivo y las vías respiratorias. La ecdisis no es exclusiva de los artrópodos; otros grupos de animales relacionados con ellos también mudan su cutícula.
Exoesqueletos creados por humanos
Los humanos han usado armaduras durante mucho tiempo como una especie de exoesqueleto artificial para protegerse, especialmente en la guerra.
En medicina, existen las ortesis, que son dispositivos que se colocan en una pierna o el torso para mejorar o corregir su funcionamiento. Una prótesis de pierna reemplaza una parte faltante de la pierna. Si la prótesis tiene su propia cubierta externa, se considera exoesqueletal. Si su estructura es interna y está cubierta por un material blando, es una prótesis endoesqueletal.
También se están desarrollando exoesqueletos mecánicos para usos médicos e industriales. Aunque todavía son prototipos, ya se están explorando sus posibilidades.
Véase también
En inglés: Exoskeleton Facts for Kids
- Endoesqueleto
- Esqueleto
- Exuvia
- Hidroesqueleto