Hormiga guerrera para niños
Las hormigas guerreras, también conocidas como hormigas legionarias o marabuntas, son un grupo de más de 200 especies de hormigas muy especiales. Se caracterizan por ser depredadoras muy agresivas, por no tener un hogar fijo (son nómadas) y por hacer "incursiones" o "razias" en las que millones de ellas (desde 100.000 hasta 2.000.000 de hormigas adultas) avanzan en columnas de hasta 20 metros de ancho y 200 metros de largo, atacando a sus presas en grupo.
A diferencia de la mayoría de las hormigas, estos "ejércitos" no construyen hormigueros permanentes. Una colonia de hormigas guerreras se mueve casi sin parar durante toda su vida. Todas pertenecen a la familia Formicidae. Antes se pensaba que varios grupos de hormigas habían desarrollado este comportamiento de forma independiente, lo que se llama "evolución convergente".
Contenido
¿Qué son las hormigas guerreras?
Históricamente, el término "hormiga guerrera" se usaba para varias especies de cinco grupos diferentes de hormigas (subfamilias). En algunos de estos grupos, como Myrmicinae y Ponerinae, solo algunas especies tienen este comportamiento de "legionarias". Pero en otros, como Dorylinae y Leptanillinae, ¡todas las especies son legionarias! Recientemente, se añadió una nueva subfamilia, Leptanilloidinae, que también incluye solo especies legionarias.
Un estudio de Sean Brady de la Universidad Cornell en 2003, que analizó treinta especies, sugirió que las hormigas de los géneros Dorylus y Eciton están muy relacionadas y comparten un ancestro común. Esto significa que estos dos grupos forman un único linaje que evolucionó hace mucho tiempo, en el período Cretácico, cuando los continentes de África y América estaban unidos. Por eso, a veces se unen estas dos subfamilias en una sola llamada Ecitoninae, aunque no todos los científicos están de acuerdo.
Actualmente, las hormigas guerreras reconocidas incluyen los siguientes géneros:
Subfamilia Dorylinae
- Aenictus
- Cheliomyrmex
- Dorylus (conocidas como hormigas siafu)
- Eciton
- Labidus
- Neivamyrmex
- Nomamyrmex
Subfamilia Leptanillinae:
- Anomalomyrma
- Leptanilla
- Phaulomyrma
- Protanilla
- Yavnella
Subfamilia Leptanilloidinae:
- Asphinctanilloides
- Leptanilloides
Subfamilia Myrmicinae:
- Carebara
Subfamilia Ponerinae:
- Leptogenys (algunas especies)
- Onychomyrmex
- Simopelta
¿Cómo viven las hormigas guerreras?
Las hormigas guerreras tienen dos etapas principales en su vida: una etapa nómada (cuando se mueven) y una etapa estacionaria (cuando se quedan en un lugar).
La etapa nómada: ¡Siempre en movimiento!
Durante la etapa nómada, las hormigas se mueven durante el día. Cazan insectos, arañas y pequeños animales vertebrados. Al anochecer, construyen un nido temporal que cambian casi cada día. Algunas especies protegen sus caminos con hormigas soldado. Mientras cazan, a veces son seguidas por aves como los hormigueros o los tordos, que se comen los insectos que huyen de las hormigas. Algunas especies de hormigas guerreras solo salen de noche, pero no se sabe mucho sobre ellas. Las especies más estudiadas que cazan de día son Eciton burchelli y Eciton hamatum.
La etapa estacionaria: Un hogar temporal
La etapa estacionaria dura unas dos o tres semanas. Comienza cuando las larvas de las hormigas se convierten en pupas (como un capullo). En este momento, la comida que antes era para las larvas ahora se usa solo para alimentar a la reina. El abdomen de la reina se hace muy grande y pone muchos huevos. Al final de esta etapa, las pupas eclosionan y las nuevas hormigas obreras salen de sus capullos. Después de esto, las hormigas vuelven a su etapa nómada.
¿Cómo construyen sus nidos?
Las hormigas guerreras no construyen nidos como la mayoría de las hormigas. En su lugar, crean un nido viviente con sus propios cuerpos, llamado "vivac". Estos vivacs suelen estar en troncos de árboles o en agujeros que las hormigas excavan. Se forman uniendo sus patas unas a otras, creando una especie de bola. Aunque parezca desordenado, es una estructura muy bien organizada. Las hormigas más viejas se colocan en el exterior, protegiendo a las más jóvenes que están dentro. Si algo las molesta, las hormigas soldado se agrupan en la parte superior del vivac, listas para defenderlo con sus fuertes mandíbulas. Dentro del nido hay muchos pasajes y cámaras donde guardan comida, a la reina, las larvas y los huevos.
¿Qué comen y cómo cazan?
Las hormigas legionarias pueden comer hasta 100.000 animales al día. Esto significa que tienen un gran impacto en la cantidad y variedad de sus presas. Lo que cazan depende de la especie. Las especies que viven bajo tierra cazan principalmente artrópodos subterráneos, sus larvas, gusanos y, a veces, pequeños animales vertebrados, huevos de tortuga o semillas.
Muchas especies se especializan en robar las crías de avispas y de otras hormigas. Solo unas pocas especies cazan una gran variedad de presas. Aunque matan a pequeños vertebrados que quedan atrapados en sus ataques, las mandíbulas de las hormigas Eciton de América no están hechas para este tipo de presa, a diferencia de las Dorylus africanas (hormigas siafu). Las presas que no quieren simplemente las dejan atrás para que otros animales o moscas se las coman.
Algunas especies cazan principalmente en la superficie de la tierra, buscando presas entre las hojas caídas y la vegetación baja. Hay unas cinco especies que cazan en los árboles más altos, donde pueden atacar aves y sus huevos, aunque se enfocan más en cazar otros insectos sociales, sus huevos y larvas.
En sus incursiones, las hormigas guerreras siguen dos patrones:
- Incursión en columna: Un ejemplo es Eciton hamatum. Las hormigas se separan de la ruta principal y forman pequeños grupos de búsqueda, como un árbol con sus ramas. Los caminos secundarios pueden estar bastante separados.
- Ataques de enjambre: Las hormigas guerreras tropicales, como Eciton burchelli, usan este método. También tienen una ruta principal, pero luego se dividen en muchas ramas que se parecen a un paraguas. Sus caminos secundarios están muy juntos y se cruzan, cubriendo una gran área. De esta forma, la columna puede abrirse en abanico hasta 20 metros de ancho.
Hormigas guerreras del Nuevo y Viejo Mundo
La mayoría de las hormigas legionarias del Nuevo Mundo (América) pertenecen a la subfamilia Dorylinae (antes llamada Ecitoninae). Esta subfamilia se divide en dos grupos: Cheliomyrmecini (con solo el género Cheliomyrmex) y Ecitonini (con cuatro géneros: Neivamyrmex, Nomamyrmex, Labidus y Eciton). El género Neivamyrmex es el más grande de todas las hormigas guerreras, con unas 120 especies, todas en los Estados Unidos. La especie más conocida de Eciton es E. burchellii, que es considerada la especie tipo de las hormigas guerreras.
Las hormigas guerreras del Viejo Mundo (África, Asia) se dividen en dos grupos: Aenictini y Dorylini. El grupo Aenictini tiene un solo género, Aenictus, con más de 50 especies. El grupo Dorylini incluye las hormigas más agresivas del género Dorylus, con unas 60 especies conocidas.
Antes se pensaba que las hormigas guerreras del Nuevo y Viejo Mundo habían evolucionado de forma independiente. Sin embargo, el análisis genético de Brady en 2003 sugiere que todas evolucionaron de un ancestro común que vivió hace unos 100 millones de años, cuando los continentes de África y América se separaron. La forma en que se clasifican las hormigas guerreras (su taxonomía) está en constante cambio, y los estudios genéticos siguen dando más información sobre cómo se relacionan las diferentes especies.
Véase también
En inglés: Army ant Facts for Kids