Paiute para niños
Los paiute o payutes son varios grupos de pueblos indígenas que hablan lenguas de la familia uto-azteca. Estas lenguas forman parte de la subfamilia númica central.
Datos para niños PaiutesNuma |
||
---|---|---|
![]() Mujer Paiute Kaibab teje un cabecero de cuna, Arizona, 2011
|
||
Ubicación | ![]() Idaho, Nevada, Oregón, Utah) |
|
Descendencia | 6300 (1990) | |
Idioma | Ute, paiute septentrional e inglés | |
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Paiute"?
El nombre "paiute" podría venir de palabras que significan "agua" y "utes". Los utes son otra tribu shoshone. Sin embargo, muchos paiutes prefieren llamarse a sí mismos neh muh, que significa "pueblo".
Los paiutes se dividen en dos grupos principales:
- Paiute del Norte: Incluye a los lohim y paviotso.
- Paiute del Sur: Incluye grupos como los chemehuevi (California), Pahranagat, Panaca, Las Vegas, Moapa y Gunlock (Nevada), Kaibab, Shivwits, Vinkaret, San Juan y St George (Arizona), Cedar, Beaver, Kaeprowits, Antiaranunts y Panguitey (Utah).
Algunas tribus, como los chemehuevi, kawaiisu o tubatulabal, se separaron del grupo original de los Gran Paiute.
¿Dónde vivían los Paiutes?
Originalmente, los paiutes ocupaban un área grande que incluía el sureste de Nevada, el sureste de California cerca del río Colorado, el oeste de Utah, partes de Oregón e Idaho, y el noroeste de Arizona.
Hoy en día, viven principalmente en Cedar City (Utah), Las Vegas (Nevada) y Needles (California). También residen en varias reservas, como Chemehuevi, Big Pine, Bishop, Bridgeport, Cedarville, Fort Bidwell, Lone Pine, Fort Independence, Timbisha Shoshone y Utu utu Gwaitu Paiute (California). Otras reservas importantes son Moapa, Pyramid Lake y Walker River (Nevada), Kaibab (Arizona), y Shivwits y Paiute Indian Tribe (Utah).
¿Cuántos Paiutes hay?
En 1845, se estimaba que había unos 7500 paiutes. Para 1906, su número había disminuido a 5300. Muchos paiutes se mudaron de las reservas a las ciudades.
En 1980, se contaban unos 4000 paiutes del Norte, y la mitad de ellos aún hablaban su idioma. En 1990, se calculaba que la población total de paiutes era de unos 7500. Según el censo del año 2000, había 13 532 paiutes, además de 3539 paiute-shoshones y 1000 chemehuevis.
¿Cómo era la vida de los Paiutes?
Los paiutes se alimentaban de semillas, bellotas, girasol y piñas. También cazaban animales pequeños de la región, como ardillas, conejos, erizos y algunos ciervos.
Vivían en wikiaps, que eran refugios bajos con forma de cúpula, hechos de materiales vegetales. Los hombres usaban taparrabos de piel de liebre y las mujeres se cubrían con pieles. Eran hábiles en la fabricación de cestos de buena calidad. Sus armas incluían arcos, flechas y hachas.
Creían en la vida después de la muerte y, al fallecer, incineraban los cuerpos. Su religión incluía prácticas de chamanismo, donde los chamanes o Puagants realizaban ceremonias especiales.
Las familias se unían por matrimonios con personas de otros grupos lejanos. Los líderes, llamados niaui, tenían respeto, pero no un poder político formal.
Historia de los Paiutes
Los paiutes llegaron a su territorio alrededor del año 1000 a.C. Entre los años 900 y 1250, formaron parte de las culturas Anasazi y Frémont.
Primeros contactos y cambios
Los exploradores españoles no tuvieron problemas con ellos en los siglos XVI y XVII. Hasta el año 1600, los paiutes eran muy parecidos a los utes, pero los utes empezaron a usar caballos y armas de fuego, lo que los diferenció. En 1775, los religiosos españoles Francisco Garcés, Francisco Atanasio Domínguez y Silvestre Vélez de Escalante visitaron a los paiutes.
Entre 1776 y 1821, los paiutes sufrieron ataques de los utes. A principios del siglo XIX, los paiutes del sur también empezaron a usar caballos y, junto con los utes, a veces se enfrentaron a los colonos.
Hacia 1821, los paiutes también adoptaron la agricultura donde era posible y comerciaban con México. Exploradores como el estadounidense Jedediah Smith (1827) y John C. Frémont (1844) los visitaron. Después del tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848, su territorio pasó a formar parte de Estados Unidos.
Conflictos y desafíos
En 1849, los mormones, liderados por Brigham Young, se establecieron en Utah. Desde 1850, hubo conflictos con los paiutes, especialmente cuando se les pidió ceder tierras. En 1856, una epidemia de paperas afectó gravemente a la tribu.
En 1860, mineros invadieron el valle de Pahranagat. En 1863, el general Patrick O'Connor lideró un ataque en el río Bear (Utah). En 1868, algunos paiutes se enfrentaron a mineros, lo que llevó a la destrucción de campamentos indígenas. Esto provocó que en 1868 los paiutes declararan la guerra a los recién llegados. En 1878, participaron en la Guerra Bannock.
En 1870, los paiutes del Norte fueron trasladados a reservas como Fallon, Moapa River y Pyramid Lake. Por esta razón, en 1874 se unieron a los shoshones en la Guerra Bannock. Entre 1870 y 1880, John Wesley Powell visitó a los paiutes del sur para estudiar sus disputas por tierras y agua con los mormones.
Creación de reservas y movimientos de resistencia
Poco a poco se crearon las primeras reservas. La de Pyramid Lake se estableció en 1859, y la de Walker River en 1874. Sin embargo, estas reservas no siempre ayudaron a la población.
En 1883, Sarah Winnemucca, hija de un jefe paviotso, denunció la corrupción y los problemas que enfrentaban las tribus por parte de la BIA.
Un líder espiritual paiute del sur, Wovoka (1858-1932), también conocido como Jack Wilson, fundó un movimiento espiritual en 1890. Este movimiento buscaba un renacimiento de las culturas indígenas. Sin embargo, después de un conflicto en 1891, el movimiento perdió muchos seguidores.
En 1907, la BIA concedió reservas a los paiutes de Kaibab y San Juan. En 1913, los Kaibab obtuvieron 120 413 acres. También se crearon reservas para el grupo de Las Vegas en 1918 y para los Paiute Utah en 1915. A pesar de las epidemias de tifus, tuberculosis y gripe en 1918, los paiutes decidieron mantener su modo de vida tradicional.
En 1922, una reserva fue quitada a los indígenas debido a un informe que decía que "no usaban la tierra". En 1933, esta tierra se añadió a la reserva Navajo. Sin embargo, algunas tierras de los paiutes de Cedar City les fueron devueltas en 1928 y 1929. En 1934, la reserva Kaibab recibió una constitución tribal.
Reconocimiento y derechos actuales
Entre 1950 y 1970, hubo intentos de aplicar políticas que afectaban la autonomía de los paiutes. En 1960, el grupo de Oregón recibió una compensación económica por la apropiación de sus tierras. En 1975, recibieron más dinero en juicios por reclamos de tierras.
El 4 de marzo de 1980, se aprobó la Paiute Indian Tribe of Utah Restoration Act. Esta ley reconoció los gobiernos tribales y les devolvió 15 000 acres de tierra. El 11 de diciembre de 1989, los San Juan fueron reconocidos oficialmente como tribu.
Lenguas Paiute
Los paiutes hablan varios dialectos. Tradicionalmente, estos se han clasificado en dos grupos principales:
Véase también
En inglés: Paiute Facts for Kids