robot de la enciclopedia para niños

Expresionismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ernst Ludwig Kirchner - Fränzi in front of a Carved Chair
Fränzi ante una silla tallada (1910), de Ernst Ludwig Kirchner, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.

El expresionismo fue un movimiento artístico y cultural muy importante que nació en Alemania a principios del siglo XX. Se manifestó en muchas áreas como la pintura, la arquitectura, la literatura, la música, el cine, el teatro, la danza y la fotografía. Fue uno de los primeros movimientos de las "vanguardias históricas", que son estilos artísticos nuevos y revolucionarios.

A diferencia del impresionismo, que buscaba capturar la realidad tal como se ve, el expresionismo se enfocaba en los sentimientos y la visión interior del artista. Los artistas expresionistas querían mostrar sus emociones y cómo veían el mundo, incluso si eso significaba deformar la realidad. Por eso, usaban colores fuertes y temas que reflejaban la soledad o la dificultad de la vida, especialmente en la Alemania antes y durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

El expresionismo no fue un estilo único, sino que incluyó a muchos artistas con ideas diferentes. Aunque surgió en Alemania, su influencia se extendió por toda Europa y América. En Alemania, se organizó principalmente en dos grupos: Die Brücke (fundado en 1905) y Der Blaue Reiter (fundado en 1911). Después de la Primera Guerra Mundial, apareció otro movimiento llamado Nueva Objetividad, que, aunque diferente, también tomó ideas del expresionismo.

¿Qué es el Expresionismo?

Archivo:Corinth Ecce homo
Ecce homo (1925), de Lovis Corinth, Pinacoteca de Basilea.

El paso del siglo XIX al siglo XX trajo muchos cambios. La fotografía y el cine hicieron que los artistas se preguntaran cuál era el propósito de su trabajo, ya que estas nuevas tecnologías podían imitar la realidad de forma muy precisa. Además, nuevas ideas científicas, como la teoría de la relatividad de Albert Einstein y el psicoanálisis de Sigmund Freud, hicieron que los artistas se interesaran más por el mundo interior y subjetivo.

Así, surgieron los movimientos de vanguardia, que buscaban nuevas formas de expresión. El expresionismo es parte de estas "vanguardias históricas", que se desarrollaron desde principios del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945). Estos movimientos querían que el arte se conectara con la vida y la sociedad, y que el público se involucrara más en la obra.

El término "expresionismo" se usó por primera vez en París en 1901 para describir cuadros que se oponían al impresionismo. En Alemania, se popularizó gracias al escritor Herwarth Walden, editor de la revista Der Sturm (La tormenta).

El expresionismo surgió como una reacción al impresionismo. Mientras los impresionistas pintaban lo que veían, los expresionistas querían mostrar sus sentimientos internos. Usaban líneas y colores de forma muy emotiva y simbólica. Para ellos, el arte era una forma de entender la existencia y de reflejar lo que hay más allá de la realidad visible.

Este movimiento también fue una respuesta al positivismo, que creía en el progreso ilimitado de la ciencia y la tecnología. Los expresionistas, en cambio, sentían pesimismo y descontento, lo que se confirmó con el estallido de la Primera Guerra Mundial. También rechazaban el gobierno imperialista de Guillermo II de Alemania.

El expresionismo en Alemania se explica por el interés de los filósofos y artistas alemanes en el arte y la estética desde el romanticismo. También influyó el cambio cultural que llevó a admirar el arte popular, primitivo (de África, Oceanía) y arte medieval.

Aunque el expresionismo fue más una idea que un estilo único, sus miembros compartían una forma de ver el arte. Se agruparon en ciudades como Berlín, Múnich y Dresde, y difundieron sus ideas a través de publicaciones y exposiciones. Fue un movimiento muy diverso, con muchas diferencias entre los grupos y los artistas.

Después de la Primera Guerra Mundial, el expresionismo se extendió al cine y al teatro. Sin embargo, con la llegada del nazismo, fue considerado "arte degenerado" y muchas obras fueron confiscadas o destruidas. A pesar de esto, el expresionismo tuvo una gran influencia en movimientos posteriores como el expresionismo abstracto.

Orígenes e Influencias del Expresionismo

Archivo:Mathis Gothart Grünewald 022
La Crucifixión, tabla central del Retablo de Isenheim (1512-1516), de Matthias Grünewald, Museo de Unterlinden, Colmar.

Aunque el expresionismo se refiere principalmente al movimiento alemán del siglo XX, el término también se usa para describir el estilo de artistas de otras épocas que deformaban la realidad para expresar emociones. Ejemplos de esto son El Greco o Francisco de Goya.

Las raíces del expresionismo se encuentran en estilos como el simbolismo y el postimpresionismo, y en artistas como Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent Van Gogh. También se relacionan con el fauvismo por su experimentación con el color.

Los expresionistas se inspiraron en:

  • El arte gótico alemán, que ponía énfasis en la expresión y no tanto en las formas perfectas.
  • El arte primitivo de África y Oceanía, que les ofrecía libertad de expresión, originalidad y una nueva forma de ver el volumen y el color.
  • El postimpresionismo, especialmente la obra de Cézanne (que descompuso la realidad en formas geométricas), Gauguin (que usó colores planos y simbólicos) y Van Gogh (cuyas obras reflejaban su estado de ánimo con pinceladas sinuosas y colores fuertes).
Archivo:Edvard Munch - The Scream - Google Art Project
El grito (1893), de Edvard Munch, Galería Nacional de Noruega.

Dos artistas que fueron una gran inspiración directa para los expresionistas fueron el noruego Edvard Munch y el belga James Ensor. Munch, con obras como El grito, mostró escenas de angustia y soledad, reflejando su mundo interior. Ensor, por su parte, creó escenas enigmáticas y humorísticas, a menudo con figuras de máscaras y esqueletos.

Arquitectura Expresionista

Archivo:Goetheanum
Goetheanum (1923), de Rudolf Steiner, Dornach.

La arquitectura expresionista se desarrolló principalmente en Alemania, Países Bajos y Austria. Se caracterizó por usar nuevos materiales como el ladrillo, el acero y el vidrio, y por formas que a veces parecían inspiradas en la naturaleza. Muchos arquitectos que lucharon en la Primera Guerra Mundial buscaron en este estilo una forma de expresar ideas de cambio social.

Esta arquitectura fue experimental y a menudo utópica, con edificios monumentales y diseños subjetivos que les daban un aire excéntrico. Un texto importante fue Arquitectura de cristal (1914) de Paul Scheerbart, que defendía el uso del cristal en lugar del ladrillo.

Hubo varios grupos importantes:

Deutscher Werkbund

La Deutscher Werkbund (Federación alemana del trabajo) fue el primer movimiento arquitectónico relacionado con el expresionismo en Alemania, fundado en 1907. Buscaba unir la arquitectura, la industria y la artesanía, usando nuevos materiales como el vidrio y el acero, y dando importancia al diseño industrial. Organizaron exposiciones exitosas, como la de Colonia en 1914, con el famoso Pabellón de Cristal de Bruno Taut. Con el tiempo, el movimiento se inclinó más hacia el funcionalismo y la industria, y se disolvió en 1934 debido a la crisis económica y al nazismo.

Escuela de Ámsterdam

Entre 1915 y 1930, en Ámsterdam (Países Bajos), surgió una escuela arquitectónica expresionista. Sus edificios tenían diseños imaginativos, inspirados en formas naturales y en la arquitectura tradicional neerlandesa, con mucho uso de ladrillo y hormigón.

Arbeitsrat für Kunst

Archivo:Einsteinturm 7443
Torre Einstein (1919-22), de Erich Mendelsohn, Potsdam.

El Arbeitsrat für Kunst (Consejo de trabajadores del arte) fue fundado en 1918 en Berlín. Su objetivo era que los artistas influyeran en el nuevo gobierno alemán para renovar la arquitectura nacional, con un fuerte idealismo. Usaban vidrio y acero, y sus obras tenían formas imaginativas y místicas. Aunque sus aspiraciones eran más políticas que artísticas, se dedicaron a organizar exposiciones antes de disolverse en 1921.

Der Ring

El grupo Der Ring (El círculo) se fundó en Berlín en 1923. También buscaba renovar la arquitectura, enfocándose en aspectos sociales y urbanísticos, y en la investigación de nuevos materiales. Construyeron muchas viviendas sociales en Berlín, como la Hufeisensiedlung. El grupo desapareció en 1933 con la llegada del nazismo.

Neues Bauen

Neues Bauen (Nueva construcción) fue el nombre de la arquitectura de la Nueva Objetividad, que reaccionó contra los excesos del expresionismo. Buscaba un enfoque más sencillo, funcional y práctico, con un fuerte componente social.

Escultura Expresionista

Archivo:Geistkaempfer Barlach Kiel
El espíritu guerrero (1928), de Ernst Barlach, St. Nikolai Kiel.

La escultura expresionista no tuvo un estilo único, sino que cada artista reflejó la temática o la deformación del expresionismo a su manera. Destacan:

  • Ernst Barlach: Se inspiró en el arte popular ruso y la escultura medieval alemana. Sus obras tienen un toque caricaturesco, con mucho volumen y movimiento. No imitaba la realidad, sino que creaba una nueva, con líneas quebradas y formas geométricas. Trabajó principalmente en madera y yeso.
  • Wilhelm Lehmbruck: Su obra tenía un carácter clásico, pero deformado y estilizado, con mucha emoción. Sus figuras se alargaban, con influencia medieval.
  • Käthe Kollwitz: Su obra tenía un fuerte mensaje social, mostrando la dureza de la vida de las personas con dificultades.
Archivo:Kaethe Kollwitz - Mutter mit Zwillingen
Madre con gemelos (1927), de Käthe Kollwitz, Käthe-Kollwitz-Museum, Berlín.

Los miembros de Die Brücke también hicieron esculturas, usando la madera por su aspecto rudo y primitivo, que les permitía expresar su visión del ser humano y la naturaleza. Se inspiraron en el arte africano y oceánico.

En la década de 1920, la escultura se volvió más abstracta, con formas geométricas. Sin embargo, algunos artistas como Georg Kolbe mantuvieron un estilo más figurativo, con figuras dinámicas y vitales.

Pintura Expresionista

Archivo:Caliban, Figurine für Shakespeares »Sturm« (1914) - Franz Marc (Kunstmuseum Basel)
Caliban, personaje de “La Tempestad” de Shakespeare (1914), de Franz Marc, Kunstmuseum, Basilea.

La pintura expresionista se desarrolló principalmente en torno a dos grupos: Die Brücke (fundado en Dresde en 1905) y Der Blaue Reiter (fundado en Múnich en 1911). Después de la guerra, la Nueva Objetividad también fue heredera del expresionismo en su técnica.

Los elementos más importantes de la pintura expresionista son el color, el dinamismo y el sentimiento. Los pintores no buscaban reflejar el mundo de forma realista, sino expresar sus emociones y su mundo interior.

El expresionismo alemán recibió influencia de artistas como Munch, Gauguin, Cézanne y Van Gogh. Hubo muchas agrupaciones y exposiciones en toda Alemania entre 1910 y 1920.

Die Brücke

Cartel de presentación para una exposición de Die Brücke en la Galería Arnold de Dresde (1910), de Ernst Ludwig Kirchner.

Die Brücke (El puente) se fundó en 1905 en Dresde por cuatro estudiantes de arquitectura: Ernst Ludwig Kirchner, Fritz Bleyl, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rottluff. El nombre simbolizaba su deseo de construir un puente hacia un arte del futuro. Querían influir en la sociedad a través del arte y romper con las viejas reglas.

Estaban influidos por el movimiento Arts and Crafts, el Jugendstil, los Nabis, y artistas como Van Gogh, Gauguin y Munch. También se inspiraron en el gótico alemán y el arte africano. Compartían con los fauvistas la simplicidad de la composición y el contraste de colores, pero sus temas eran más angustiosos y crudos.

Daban mucha importancia a las obras gráficas, especialmente la xilografía (grabado en madera), que les permitía un estilo directo, rudo y primitivo. Defendían la expresión instintiva del artista, sin reglas académicas.

Sus temas principales eran la vida y la naturaleza, reflejadas de forma espontánea, como los desnudos en la naturaleza o escenas de circo. En 1911, la mayoría se mudó a Berlín, donde recibieron influencia del cubismo y el futurismo, y sus estilos se volvieron más individuales. El grupo se disolvió formalmente en 1913.

Los principales miembros fueron:

  • Ernst Ludwig Kirchner: Gran dibujante, hacía grabados en madera con influencia africana. Usaba colores primarios y líneas quebradas, con figuras estilizadas. Su estilo se volvió más esquemático y geométrico.
  • Erich Heckel: Influido por Van Gogh, usaba pinceladas cortas y colores intensos. Sus temas eran la soledad y la falta de comunicación.
  • Karl Schmidt-Rottluff: Usaba figuras esquemáticas y colores intensos. Recibió influencia de Picasso, Munch y el arte africano.
  • Emil Nolde: Trabajó solo, aunque estuvo un tiempo en Die Brücke. Sus obras tenían un empaste grueso y colores fuertes. Se centró en temas religiosos con rostros desfigurados y gran angustia.
  • Otto Mueller: Admirador del arte egipcio, hizo paisajes y desnudos con formas esquemáticas y angulosas. Sus desnudos eran sencillos y naturales, sin provocación.
  • Max Pechstein: Estudió Bellas Artes y viajó por Italia y París, donde conoció el fauvismo. Sus obras solían ser paisajes solitarios.

Der Blaue Reiter

Archivo:Wassily Kandinsky, 1903, The Blue Rider (Der Blaue Reiter), oil on canvas, 52.1 x 54.6 cm, Stiftung Sammlung E.G. Bührle, Zurich
El jinete azul (1903), de Vasili Kandinski, Colección E.G. Bührle, Zúrich.

Der Blaue Reiter ("El jinete azul") surgió en Múnich en 1911, con artistas como Vasili Kandinski, Franz Marc y Paul Klee. El nombre lo eligieron Marc y Kandinski por su gusto por los caballos y el color azul. Más que un estilo común, compartían una visión del arte basada en la libertad creativa y la expresión personal.

A diferencia de Die Brücke, Der Blaue Reiter tenía una actitud más espiritual, buscando la esencia de la realidad a través de la purificación de los instintos, llegando a la abstracción. Su arte se definió como un expresionismo lírico, que buscaba lo espiritual en la naturaleza y el mundo interior.

Se interesaron por el misticismo, el simbolismo y formas de arte consideradas más auténticas: el primitivo, el popular, el infantil y el de personas con problemas mentales. Daban mucha importancia a la música, que relacionaban con el color, facilitando el paso del arte figurativo al abstracto. Kandinski desarrolló una teoría del color en su obra De lo espiritual en el arte (1912), donde el arte es una expresión del espíritu.

El grupo organizó varias exposiciones y publicó un Almanaque (1912) con textos y obras de sus miembros, mostrando su teoría pictórica centrada en la importancia del color y la libertad creativa. El grupo terminó con la Primera Guerra Mundial, en la que murieron Marc y Macke.

Los principales representantes fueron:

  • Vasili Kandinski: Se dedicó a la pintura después de estudiar derecho y economía. Su obra fue perdiendo el aspecto figurativo para ganar en expresividad y color, iniciando el camino hacia la abstracción.
  • Franz Marc: Con un gran misticismo, se dedicó principalmente a pintar animales, especialmente caballos, a los que daba un significado simbólico. Usaba colores muy contrastados y simbólicos, como el azul.
  • August Macke: Influido por Rembrandt, los prerrafaelitas y el fauvismo. Sus obras eran líricas y alegres, con colores de expresión simbólica.
  • Paul Klee: Con formación musical, su pintura tenía un sentido musical y onírico, tendiendo a la abstracción. Creó un mundo fantástico e irónico.
  • Alexej von Jawlensky: Se dedicó al retrato, inspirado en los iconos rusos, con figuras grandes y esquemáticas, y colores violentos.
  • Lyonel Feininger: Trabajó como caricaturista. Sus paisajes urbanos tenían formas angulosas y personajes caricaturescos.

Nueva Objetividad

Archivo:Georg Schrimpf Martha 1925-11
Martha (1925), de Georg Schrimpf, Pinakothek der Moderne, Múnich.

El grupo Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad) surgió después de la Primera Guerra Mundial como una reacción al expresionismo. Volvieron a la figuración realista y a la representación objetiva de la realidad, con un fuerte mensaje social. Querían un arte comprometido, realista y útil para la sociedad, que denunciara los problemas de la posguerra.

A diferencia del expresionismo, que se enfocaba en lo psicológico e individual, la Nueva Objetividad propuso un regreso al realismo y a la representación objetiva del mundo, con temas sociales y políticos. Sin embargo, usaron técnicas de vanguardia como el colorido del fauvismo y el expresionismo.

El término "Nueva Objetividad" fue acuñado por el crítico Gustav Friedrich Hartlaub en 1925. Querían "superar las mezquindades estéticas de la forma a través de una nueva objetividad nacida del disgusto hacia la sociedad burguesa".

Los principales exponentes fueron:

  • George Grosz: Analizó la sociedad de su tiempo, mostrando su lado más cruel. Sus personajes eran a menudo personas con dificultades, en escenas de violencia.
  • Otto Dix: Mostró los horrores de la guerra de forma fría y detallada, con personajes similares a los de Grosz.
  • Max Beckmann: El horror de la guerra lo llevó a representar la realidad de forma cruda, con figuras sólidas en espacios opresivos.
  • Christian Schad: Se dedicó al retrato, creando imágenes frías y objetivas, casi deshumanizadas.

Otros Artistas y Países

Madre arrodillada con niño (1907), de Paula Modersohn-Becker, Alte Nationalgalerie, Staatliche Museen zu Berlin, Berlín.

Algunos artistas no se unieron a ningún grupo, desarrollando un expresionismo personal:

  • Paula Modersohn-Becker: Influida por el postimpresionismo, usó colores y formas simbólicamente, especialmente en retratos y escenas maternas.
  • Lovis Corinth: Pasó del impresionismo al expresionismo, con obras de introspección psicológica y temas intensos.
  • Christian Rohlfs: Se dedicó al paisaje, evolucionando al expresionismo con colores luminosos y pinceladas rítmicas.

En Austria, el expresionismo se caracterizó por la tensión gráfica y la deformación subjetiva de la realidad, con temas psicológicos. Destacaron Egon Schiele y Oskar Kokoschka.

La Escuela de París fue un grupo diverso de artistas que trabajaron en París entre 1905 y 1940. Muchos tuvieron vínculos con el expresionismo, como Amedeo Modigliani, Chaïm Soutine y Marc Chagall.

El expresionismo también tuvo presencia en otros países como Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, México, Países Bajos, Polonia, Suecia y Suiza. En México, por ejemplo, estuvo ligado a la revolución y se manifestó en el muralismo, con artistas como José Clemente Orozco y Diego Rivera.

Literatura Expresionista

La literatura expresionista se desarrolló en tres fases (1910-1914, 1914-1918 y 1918-1925). Sus temas principales fueron la guerra, la ciudad, el miedo, la soledad y la pérdida de identidad. Los escritores expresionistas criticaron la sociedad de su época y la alienación del individuo. No imitaban la realidad, sino que buscaban la esencia de las cosas, mostrando su visión particular, a veces con aspectos crudos o grotescos.

Formalmente, usaban un tono épico y exaltado, a menudo renunciando a las reglas gramaticales y sintácticas lógicas, con un lenguaje preciso y concentrado. Buscaban el significado interno del mundo, en una especie de romanticismo trágico.

Precursores importantes fueron los dramaturgos Georg Büchner, Frank Wedekind y August Strindberg. El expresionismo se difundió a través de revistas como Der Sturm y Die Aktion.

La Primera Guerra Mundial impactó fuertemente la literatura expresionista. Algunos autores vieron la guerra como una fuerza renovadora, mientras que otros plasmaron sus horrores. Después de la guerra, la literatura adquirió un mayor compromiso social, denunciando a la sociedad que llevó al desastre.

Narrativa Expresionista

La narrativa expresionista renovó la prosa tradicional. Los autores buscaban una nueva forma de captar la realidad de la era industrial. Rompieron con la sucesión cronológica y la lógica, mostrando la realidad interior de los personajes, su análisis psicológico y existencial. Los personajes a menudo se sentían solos y desorientados.

Destacó la obra de Franz Kafka, que mostró lo absurdo de la existencia en novelas como La metamorfosis y El proceso. Kafka usó parábolas para mostrar la soledad y la alienación del hombre moderno, su impotencia ante fuerzas desconocidas.

Poesía Expresionista

La lírica expresionista se desarrolló antes de la guerra, con temas como la vida urbana, la soledad, la locura, la angustia y la premonición de la guerra. Los poetas usaron un lenguaje conciso y desnudo, sin reglas lingüísticas, para acentuar la fuerza rítmica. Buscaban liberar la palabra y expresar la decadencia de la sociedad.

Teatro Expresionista

El drama expresionista se opuso a la representación realista, buscando reflejar la esencia de las cosas a través de una visión subjetiva. Los dramaturgos querían que el teatro transmitiera nuevos ideales y renovara la sociedad. Para ello, innovaron en los recursos dramáticos y escénicos, enfatizando la evolución psicológica de los personajes, que eran más bien símbolos de roles sociales.

El teatro expresionista puso énfasis en la libertad individual y la expresión subjetiva. En la puesta en escena, buscaban una atmósfera de introspección, usando un lenguaje conciso y dinámico, con tendencia al monólogo. También daban importancia a la gesticulación, los silencios y la escenografía, con especial relevancia de la luz y el color.

El teatro fue un medio ideal para el expresionismo por su carácter multiartístico. Proliferaron los cabarets que unían teatro y música. Los protagonistas solían ser seres angustiados y solitarios.

Figuras importantes fueron Georg Kaiser, Carl Sternheim y Ernst Toller. También destacó el director teatral Max Reinhardt, que innovó en la iluminación y la escenografía. Más tarde, Bertolt Brecht desarrolló su "teatro épico", que buscaba que el público se distanciara críticamente de la obra.

Música Expresionista

El expresionismo dio mucha importancia a la música, especialmente en el grupo Der Blaue Reiter. Para estos artistas, el arte era una comunicación entre individuos a través del alma. La música expresionista buscaba un nuevo lenguaje, liberando la música de las reglas tradicionales, sin tonalidad.

Arnold Schönberg creó el dodecafonismo, un sistema basado en los doce tonos de la escala cromática, que se usan en series sin repetir una nota antes de que suenen las demás. Esto eliminaba la jerarquía tonal y creaba una música totalmente nueva.

Entre los músicos expresionistas destacaron:

  • Arnold Schönberg: Creador del dodecafonismo, sus obras se caracterizaron por la atonalidad y la asimetría rítmica.
  • Anton von Webern: Su obra fue muy innovadora, rompiendo la melodía y usando cada nota con un instrumento diferente, creando un "puntillismo musical".
  • Alban Berg: Alumno de Schönberg, usó el dodecafonismo de forma libre, conservando un tono romántico y dramático. Sus óperas Wozzeck y Lulú son muy importantes.

Con la Nueva Objetividad, surgió la Gebrauchsmusik (música utilitaria), que buscaba obras sencillas y accesibles, influidas por el cabaret y el jazz. Paul Hindemith y Kurt Weill fueron exponentes de esta corriente.

Ópera Expresionista

Archivo:Krenek Jonny-spielt-auf Titel
Programa de mano de la ópera Jonny spielt auf, de Ernst Krenek.

La ópera expresionista se desarrolló con la música atonal de Schönberg. Schönberg compuso óperas como Moses und Aron. La gran ópera del atonalismo fue Wozzeck (1925), de Alban Berg, que exploraba la psicología de un personaje con problemas, usando una música compleja y simbólica.

Otras óperas importantes fueron Los Marcados (1918), de Franz Schreker, y Jonny ataca (1927), de Ernst Krenek, que tuvo gran éxito y fue influida por el jazz. Con la llegada del nazismo, muchos de estos compositores fueron considerados "músicos degenerados" y tuvieron que emigrar.

Danza Expresionista

Archivo:Macke Russisches Ballett 1
Ballet ruso (1912), de August Macke, Kunsthalle, Bremen.

La danza expresionista rompió con el ballet clásico, buscando nuevas formas de expresión basadas en la libertad del movimiento corporal. Se liberó de las ataduras de la métrica y el ritmo, enfocándose en la autoexpresión y la relación con el espacio. Influida por las nuevas teorías psicológicas, la danza expresionista intentó expresar el mundo interior y liberar al ser humano de sus represiones.

Rechazaban el concepto clásico de belleza y mostraban el lado más vulnerable del ser humano. Esto se reflejaba en movimientos más contraídos y en la preferencia por bailar descalzos, buscando un mayor contacto con la realidad.

Se la llamó también "danza abstracta" por su liberación del movimiento y su intento de expresar ideas o estados de ánimo. Uno de sus principales teóricos fue el coreógrafo Rudolf von Laban, quien creó un sistema para integrar cuerpo y alma, analizando el movimiento y su relación con el espacio.

La principal figura de la danza expresionista fue la bailarina Mary Wigman, quien estudió con Laban. Para ella, la danza era una expresión del interior del individuo, dando importancia a la gestualidad y la improvisación. Creó coreografías sin música y exploró nuevas formas de moverse por el escenario.

Después de la guerra, la danza expresionista tuvo un gran auge, pero la crisis económica y el nazismo llevaron a su declive. Sin embargo, sus aportaciones siguen siendo importantes en la danza contemporánea.

Cine Expresionista

Archivo:Das Cabinet des Dr. Caligari
El gabinete del doctor Caligari (1919), de Robert Wiene.

El expresionismo llegó al cine después de la Primera Guerra Mundial. La expresividad emocional y la distorsión formal del expresionismo se adaptaron muy bien al lenguaje cinematográfico, gracias a las innovaciones del teatro expresionista. El cine expresionista alemán se caracterizó por un estilo subjetivo que deformaba la realidad para crear atmósferas inquietantes o terroríficas.

Tomaba temas de géneros como la fantasía y el terror, reflejando el desequilibrio social y político de la República de Weimar. Mostraba la naturaleza dual del ser humano y la fatalidad del destino. La decoración de las películas buscaba traducir visualmente el estado de ánimo de los personajes.

La industria cinematográfica alemana creció mucho durante la guerra. En 1917, se creó la UFA para promover el cine alemán. La UFA introdujo innovaciones técnicas como la iluminación focal y los movimientos de cámara.

Las primeras obras del cine expresionista se basaron en leyendas y narraciones fantásticas. El gabinete del doctor Caligari (1919), de Robert Wiene, se convirtió en la obra maestra del cine expresionista, con sus decorados angulosos y su atmósfera opresiva.

Después de este primer expresionismo, surgió un nuevo cine que se inspiró más en el romanticismo fantástico y en la naturaleza. Así nació el Kammerspielfilm, que estudiaba la realidad cotidiana de forma naturalista y psicológica, pero con la simbología del expresionismo.

En los años 1920, el cine expresionista alemán tuvo grandes éxitos, como Nosferatu, el vampiro (1922) de Friedrich Wilhelm Murnau y Metrópolis (1927) de Fritz Lang. Sin embargo, con la llegada del cine sonoro y la influencia de Hollywood, el cine expresionista como tal terminó, aunque su estética influyó en directores posteriores.

Fotografía Expresionista

La fotografía expresionista se desarrolló principalmente durante la República de Weimar. La sociedad alemana de posguerra buscó en la fotografía una forma de romper con la tradición y construir un nuevo modelo social. La fotografía de los años 1920 heredó los fotomontajes de los dadaístas y se convirtió en un medio para captar la realidad sin manipulaciones, combinando la estética con la precisión documental.

Los fotógrafos alemanes crearon un estilo basado en la nitidez de la imagen y el uso de la luz para modelar formas y destacar texturas. Esto influyó en movimientos internacionales. También fue importante la publicación de libros y revistas especializadas en fotografía.

El fotógrafo expresionista más destacado fue August Sander. Se dedicó al retrato, creando un proyecto para catalogar de forma objetiva a los alemanes de la República de Weimar, mostrando que el individuo es resultado de sus circunstancias históricas. Sus retratos eran fríos y objetivos, pero muy elocuentes.

Otros fotógrafos importantes fueron Karl Blossfeldt, que se especializó en fotografías de vegetales, y Albert Renger-Patzsch, conocido por sus fotografías publicitarias y de paisajes industriales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Expressionism Facts for Kids

kids search engine
Expresionismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.