August Strindberg para niños
Datos para niños August Strindberg |
||
---|---|---|
![]() August Strindberg
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Johan August Strindberg | |
Nacimiento | 22 de enero de 1849![]() |
|
Fallecimiento | 14 de mayo de 1912![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Sepultura | Cementerio del Norte de Estocolmo | |
Residencia | Estocolmo, Upsala, Berlín, Estocolmo y Estocolmo | |
Nacionalidad | sueca | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Sueco | |
Familia | ||
Padres | Carl Oscar Strindberg Eleonora Ulrika Strindberg |
|
Cónyuge | Siri von Essen (1877-1891) Frida Uhl (1893-1895) Harriet Bosse (1901-1902) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Upsala | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y dramaturgo | |
Años activo | 1872-1909 | |
Movimiento | Naturalismo y simbolismo | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Johan August Strindberg (nacido en Estocolmo, Suecia, el 22 de enero de 1849, y fallecido en la misma ciudad el 14 de mayo de 1912) fue un importante escritor y dramaturgo sueco. Es considerado uno de los autores más destacados de Suecia y es conocido mundialmente por sus obras de teatro. Se le reconoce por haber modernizado el teatro sueco y por ser un pionero de estilos teatrales como el teatro de la crueldad y el teatro del absurdo.
Su carrera como escritor comenzó cuando tenía veinte años. Escribió más de setenta libros que abarcan muchos tipos de literatura. También le interesaban la fotografía y la pintura, y en un momento de su vida se dedicó a la alquimia. A lo largo de su vida, a menudo se sintió perseguido. Esta característica especial le dio a su trabajo una fuerza y un dramatismo únicos.
Strindberg se casó tres veces, con Siri von Essen, Frida Uhl y Harriet Bosse. Tuvo hijos con cada una de ellas. Tuvo algunas discusiones públicas importantes sobre temas éticos y sociales. Cuando falleció, fue una figura muy respetada en Suecia, y más de 50.000 personas asistieron a su funeral.
Contenido
La vida de August Strindberg
Sus primeros años y educación
August Strindberg fue hijo de Carl Oscar Strindberg, un comerciante, y de Ulrika Eleanora Norling. Su infancia fue difícil. La relación de sus padres y la gran religiosidad de su madre influyeron en su formación. Asistió a una escuela para la élite, pero se sentía diferente en ese ambiente. Por eso, en sus escritos autobiográficos, como El hijo de la sierva, describió su niñez como triste y llena de desafíos.
En 1867, terminó sus estudios de bachillerato y entró en la Universidad de Upsala. Su padre tuvo problemas económicos, lo que obligó a August a trabajar mientras estudiaba. Fue maestro de primaria y dio clases particulares. Empezó a estudiar medicina y luego literatura, pero no terminó ninguna de las dos carreras. También intentó ser actor en la Real Escuela de Arte Dramático de Estocolmo, pero no tuvo éxito.
Trabajó en varios empleos, incluyendo como periodista. A los veinte años, en 1870, logró su primer éxito: el Teatro Dramático de Estocolmo presentó su obra A Roma. El rey le dio una beca para que continuara sus estudios. Así, empezó a ser conocido por su trabajo como periodista.
Su carrera como bibliotecario y matrimonio
En 1875, a los veintiséis años, Strindberg empezó a trabajar como ayudante de bibliotecario en la Biblioteca Nacional de Estocolmo. En ese momento, ya tenía varias obras de teatro escritas que no había podido estrenar. No le gustaba este trabajo y lo veía como un fracaso.
Durante este tiempo, conoció a la pareja Wrangel. La esposa, Siri von Essen, tenía interés en el teatro y venía de una familia noble finlandesa. Strindberg y Siri comenzaron una amistad. En 1877, después de que los Wrangel se separaran, August y Siri se casaron.
En 1879, se hizo famoso como escritor con la publicación de su novela El cuarto rojo. En 1882, se estrenó su obra de teatro Maestro Olof. Los problemas de dinero y la dificultad de Siri para tener una carrera en el teatro causaron los primeros desacuerdos en su matrimonio.
Polémicas y exilio
En 1882, Strindberg causó su primera gran polémica. Escribió trabajos históricos y también publicó su novela satírica El nuevo reino. Criticó a un historiador sueco conocido y a los políticos. Las reacciones a sus críticas lo obligaron a dejar Suecia. En 1883, él y Siri comenzaron un viaje voluntario de seis años fuera del país. Recorrieron Francia, Suiza, Alemania e Italia, enfrentando dificultades económicas.
En 1884, se publicó Casados, una obra que criticaba las relaciones matrimoniales de la época. Esto hizo que muchas personas lo rechazaran y fue llevado a juicio. Ganó el juicio, y durante el proceso, recibió el apoyo de la gente común en una de las presentaciones de su obra El viaje de Pedro el afortunado. La presión que sintió durante el juicio aumentó su sensación de ser perseguido.
Publicó una segunda parte de Casados. Aunque la primera parte defendía los derechos de las mujeres, la segunda parte mostraba una visión crítica hacia el movimiento feminista. También vivía una relación complicada con Siri, con momentos de amor y de conflicto. En sus escritos de esta época, se puede ver una visión negativa sobre las mujeres. A pesar de su baja popularidad, escribió Gentes de Hemsö, una de sus obras más queridas por el pueblo sueco, ambientada en el archipiélago de Estocolmo.
En 1888, escribió tres de sus obras de teatro más famosas: El padre, La señorita Julia y Acreedores, además de una de sus mejores novelas: El romántico campanero de Ranö. A finales de 1888, intentó abrir su propio teatro en Copenhague (Dinamarca), el Teatro Experimental, pero no tuvo éxito.
Regreso a Suecia y nuevas experiencias
En 1891, regresó a Suecia y se divorció de Siri. Después de una corta estancia en Suecia, se fue de nuevo, esta vez a Berlín. Allí vivió un período de varios años en el que no produjo mucho. Conoció a la periodista austriaca Frida Uhl y se casó con ella en 1893. Fue su matrimonio más corto, ya que se separaron un año después, aunque no se divorciaron legalmente hasta 1897.
A finales de 1894, llegó a París, donde vivió un momento muy difícil que él llamó la «crisis del infierno». Los problemas en sus matrimonios, su constante sensación de ser perseguido, la soledad y las dificultades económicas lo llevaron a buscar refugio en el alcohol y otros estimulantes. Cuando en 1896 sus obras El padre y La señorita Julia tuvieron éxito, su interés principal era el ocultismo y la alquimia. En ese tiempo, se escribía con el filósofo Nietzsche. Su sensación de persecución lo llevó a creer que intentaban envenenarlo y a cambiar de hotel constantemente, pensando que había personas que querían hacerle daño. También tuvo un período de gran interés por la religión.
En 1899, ya superada la crisis, se estableció definitivamente en Estocolmo. Reflejó esta experiencia en su novela Inferno y en la obra de teatro Camino a Damasco. Fue durante los ensayos de esta última obra donde conoció a la joven actriz Harriet Bosse, de veintitrés años, quien se convertiría en su tercera esposa. Su relación matrimonial fue intensa y duró seis años.
En esta etapa de su vida, Strindberg fue muy productivo y exitoso. Escribió teatro, novelas, ensayos y artículos periodísticos, abarcando muchos géneros literarios. También logró su deseo de abrir su propio teatro, el Intima Teatern. De esta época son obras como La danza de la muerte, Los sueños y La sonata de los espectros, entre las más de veinte que escribió en sus últimos años. En 1910, causó su última gran polémica al publicar un artículo en el que criticaba fuertemente al rey Carlos XII.
El 14 de mayo de 1912, August Strindberg falleció a causa de cáncer. Muchas personas, más de 50.000, asistieron a su entierro. Hoy en día, Estocolmo tiene un museo dedicado a Strindberg, donde se exhiben sus obras literarias, pinturas y fotografías.
Nils Strindberg, un pariente suyo, falleció en la fallida expedición ártica en globo de S. A. Andrée en 1897.
El legado literario de Strindberg
Strindberg tiene una gran cantidad de obras en todos los géneros literarios, pero es más conocido internacionalmente por sus obras de teatro. Su trabajo se divide principalmente en dos etapas: una primera naturalista hasta el año 1900, y otra expresionista hasta su muerte.
Etapa naturalista: Renovando el teatro sueco
En su primera etapa, Strindberg modernizó el teatro sueco con obras inspiradas en el naturalismo, como El padre, Acreedores y, sobre todo, La señorita Julia. Rompió con las viejas tradiciones del teatro sueco. En el prólogo de La señorita Julia, escribió sobre cómo hizo que los diálogos fueran más realistas:
He cambiado la forma de presentar a los personajes, que antes parecían maestros haciendo preguntas tontas para obtener respuestas ingeniosas. [...] Para lograrlo, hice que las mentes funcionaran de manera irregular, como sucede en la vida real, donde una conversación nunca agota un tema, y una mente se conecta con la otra de forma inesperada. Por eso, el diálogo a veces parece no tener un rumbo fijo. En las primeras escenas, puse mucho material que luego se desarrolla, se trabaja, se repite y se amplía, como el tema de una pieza musical.
En estas tres obras de teatro, se encuentran los temas principales de su trabajo: lo que él llamaba la «lucha de cerebros», donde la violencia lleva a un «crimen psicológico»; la lucha entre hombres y mujeres; la lucha entre lo antiguo y lo nuevo; y sus ideas sobre las mujeres.
La violencia en sus obras es de tipo psicológico. Dos mentes se enfrentan, una buscando destruir a la otra de una manera que no pueda ser culpada. En Acreedores, la mente más fuerte vence a la más débil. Sin embargo, en El padre, la mente más débil, la de la esposa, destruye la mente superior del marido. Esto sucede porque ella usa engaños y malas intenciones.
La "guerra de sexos" y las críticas al matrimonio son temas que aparecen mucho en su obra, influenciados por sus propias experiencias matrimoniales difíciles.
La señorita Julia aborda otro de los grandes temas de Strindberg: las tensiones entre lo viejo y lo nuevo. Muestra una cultura y una sociedad antiguas, representadas por las clases altas, frente a los intentos de cambio de las clases populares, que, a pesar de sus propias contradicciones, dejan atrás sus roles de sumisión.
En 1888, escribió varias obras cortas para su proyecto de Teatro Experimental en Copenhague. Una de ellas, La más fuerte, es considerada uno de los mejores monólogos en la historia del teatro, aunque en realidad tiene dos personajes, pero solo uno habla.
Etapa expresionista: Un teatro más complejo
En una segunda etapa, que comenzó con el siglo XX, Strindberg exploró el simbolismo y el expresionismo. Dejó de lado las reglas del realismo (como la unidad de acción, tiempo y espacio) y escribió un teatro más complejo. Este estilo fue un precursor de las tendencias y movimientos artísticos que dominarían el teatro del siglo XX. De esta época son sus obras: La danza de la muerte, El sueño y La sonata de los espectros.
La obra de Strindberg es una mezcla de sus conflictos internos y un mundo exterior que también estaba cambiando rápidamente. En sus novelas, podemos encontrar desde El cuarto rojo, una fuerte crítica a las instituciones de su tiempo, hasta Inferno, una descripción dramática de la profunda crisis que vivió.
Otros intereses de Strindberg
Además de escritor, Strindberg fue telegrafista, pintor, fotógrafo y alquimista. La pintura y la fotografía le mostraron que la casualidad jugaba un papel importante en el proceso creativo. Sus cuadros eran únicos para su época, y se diferenciaban de los de otros artistas por no apegarse a la realidad visual. Los 117 cuadros que se consideran suyos fueron pintados en pocos años y hoy se ven como algunas de las obras más originales del arte del siglo XIX. Aunque Strindberg fue amigo de artistas como Edvard Munch y Paul Gauguin, y conocía las tendencias modernas, la forma espontánea y personal de sus paisajes y marinas también se debe a que solo pintaba en momentos de crisis personal.
Obras destacadas
- El librepensador (teatro, 1870)
- En Roma (teatro, 1870)
- Maestro Olof (drama histórico, 1872)
- La habitación roja (novela, 1879)
- El nuevo reino (novela, 1882)
- Viaje de Pedro el afortunado (drama, 1883)
- Pequeño catecismo para la clase baja (1884-85)
- Casados I y II (narraciones cortas, 1882-1891)
- Utopías en la realidad (narraciones cortas, 1885)
- El hijo de la sierva (novela autobiográfica, 1886-1909)
- Gentes de Hemsö (novela, 1887)
- Alegato de un loco (novela autobiográfica, 1887-1895)
- El padre (drama, 1887)
- La señorita Julia (drama, 1888)
- La más fuerte (pieza, 1888)
- Acreedores (drama, 1888-1889)
- El paria (drama, 1889)
- El romántico campanero de Ranö (novela, 1889)
- A orillas del ancho mar (novela, 1890)
- Inferno (autobiografía, 1898)
- Camino a Damasco (trilogía dramática, 1898-1904)
- La saga de los Folkunga (drama, 1899)
- Erik XIV (drama, 1899)
- La danza de la muerte (drama, 1900)
- Carlos XII (drama histórico, 1901)
- Cristina (drama histórico, 1901)
- El sueño (drama, 1901)
- Gustavo III (drama histórico, 1902)
- Solo (novela autobiográfica, 1903)
- Banderas negras (novela, 1907)
- El banquete techado (novela, 1907)
- El chivo expiatorio (novela, 1907)
- La tormenta (drama, 1907)
- La casa incendiada (drama, 1907)
- La sonata de los espectros (drama, 1907)
- El pelícano (drama, 1907)
- La carretera (drama, 1909)
Traducciones al español
- Autodefensa, Editorial Bruguera, 1972.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: August Strindberg Facts for Kids