robot de la enciclopedia para niños

Mary Wigman para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mary Wigman
Fotothek df pk 0000184 011 Mary Wigman, Prof. Benedik.jpg
Mary Wigman (1946), fotografía de Abraham Pisarek
Información personal
Nombre de nacimiento Karoline Sophie Marie Wiegmann
Nacimiento 13 de noviembre de 1886
Hannover, Bandera del Imperio alemán Imperio alemán
Fallecimiento 19 de septiembre de 1973, 86 años
Berlín Occidental, Bandera de Alemania Alemania Occidental
Sepultura East cemetery in Essen
Nacionalidad Alemana
Educación
Alumna de
Información profesional
Ocupación Coreógrafa, bailarina, profesora
Empleador Escuela superior de música y teatro "Felix Mendelssohn"
Movimiento Expresionismo
Artistas relacionados Gret Palucca, Hanya Holm
Miembro de Kampfbund für deutsche Kultur
Distinciones
  • Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana
  • Cruz de Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
  • Premio de arte de Berlín (1952)
  • Premio Schiller de Mannheim (1954)

Mary Wigman, cuyo nombre real era Karoline Sophie Marie Wiegmann, fue una destacada bailarina y coreógrafa alemana. Nació en Hannover el 13 de noviembre de 1886 y falleció en Berlín Occidental el 19 de septiembre de 1973. Es considerada una de las figuras más importantes en el desarrollo de la danza expresionista en Alemania y en el mundo, influyendo a muchos bailarines de su época.

La vida de Mary Wigman

¿Cómo fue la infancia de Mary Wigman?

Karoline Sophie Marie Wiegmann nació en una familia con buena posición económica en Hannover. Fue la mayor de tres hermanos. Su padre, Heinrich Friedrich Wiegmann, era comerciante. Su madre, Amalie Wiegmann, ayudaba en el negocio y cuidaba de la familia.

Cuando Marie tenía nueve años, su padre falleció. Este fue un momento difícil para la familia. Más tarde, su tío se casó con su madre y se hizo cargo de ellos. A pesar de esta pérdida, Mary Wigman recordaba su juventud como un período feliz y lleno de aventuras.

¿Cómo se formó Mary Wigman en la danza?

Desde pequeña, Mary Wigman mostró interés por la música. Estudió piano y canto en el conservatorio de Hannover hasta los catorce años. Aunque tenía talento musical, sus padres no querían que se dedicara a ser cantante. También estudió idiomas en internados en Inglaterra y Suiza.

A los 22 años, Mary conoció a Émile Jaques-Dalcroze, un compositor y pedagogo suizo. Él usaba el cuerpo como un instrumento musical, y esto fascinó a Mary. En 1910, a pesar de la oposición de su madre, se mudó a Hellerau, cerca de Dresde, para estudiar en la escuela de Dalcroze. Allí conoció a artistas importantes del movimiento expresionista.

Después de graduarse en gimnasia rítmica en 1912, Mary pasó un año en Roma. Allí estudió las figuras de bailarinas en la cerámica ática. Se dio cuenta de que los cuerpos en estas imágenes parecían "vivos". Esto la inspiró a experimentar con la danza de una manera nueva, improvisando y bailando sin música, a diferencia del ballet tradicional.

En 1913, Mary continuó su formación con Rudolf von Laban, otro gran maestro de la danza. Laban tenía una escuela de verano en Ascona, Suiza. Mary fue su alumna y asistente hasta 1919. En la escuela de Laban, el espacio era muy importante, y a veces la música se reemplazaba por la percusión o la voz.

¿Cuáles fueron los primeros trabajos de Mary Wigman?

Mary Wigman hizo su debut como solista el 14 de febrero de 1914 en Múnich. Fue un momento muy innovador en Europa. Bailó con un vestido largo de seda y, algo muy novedoso, sin acompañamiento musical. Presentó un solo llamado Lento y su famosa Hexentanz (Danza de las brujas). Esta danza era muy expresiva y dramática, con movimientos corporales únicos, que definieron su estilo.

El compositor Carl Orff quedó muy impresionado con el arte de Mary Wigman. Él dijo que sus danzas tenían una musicalidad increíble, incluso la Hexentanz sin música. Para él, Mary podía hacer música con su cuerpo y transformar la música en algo físico.

La Escuela Wigman en Dresde

Archivo:Mary Wigman by Hugo Erfurth 1926
Mary Wigman bailando su Hexentanz (Danza de las brujas) en 1926.

Después de la Primera Guerra Mundial, Mary Wigman se independizó de la escuela de Laban. Comenzó una gira por Alemania, y sus presentaciones en Hamburgo y Dresde en 1919 fueron muy exitosas. Por eso, en 1920, decidió fundar su propia escuela en Dresde.

Su escuela atrajo a muchos estudiantes de diferentes países. Algunos de sus alumnos más talentosos, como Gret Palucca y Hanya Holm, también se convirtieron en bailarines famosos y abrieron sus propias escuelas.

Mary Wigman creó muchas coreografías para solos y grupos de danza. Con estas obras, realizó giras exitosas por Europa y América. Debutó en Londres en 1928 y en Nueva York en 1930. Incluso se presentó en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 con su obra Die Totenklage (Canto fúnebre).

La danza expresionista se hizo tan popular que Mary Wigman abrió más escuelas en Alemania y una en Nueva York, dirigida por Hanya Holm.

Durante un período difícil en Alemania (1933-1945), la actividad de su escuela en Dresde disminuyó. Aunque actuó en los Juegos Olímpicos de Berlín, Mary Wigman se negó a participar en un evento de homenaje un año después. En 1942, una autoridad gubernamental prohibió a Mary Wigman trabajar, considerando su danza como "arte no deseado". Por ello, Mary se vio obligada a cerrar su escuela.

¿Qué hizo Mary Wigman después de la guerra?

A pesar de la destrucción de su academia y de tener que dejar su casa en Dresde, Mary Wigman siguió enseñando y presentando sus obras en otros lugares de Europa. También colaboró con otros artistas.

En 1949, Mary Wigman se mudó a Berlín Occidental. Allí fundó una nueva escuela de danza expresiva, el Mary Wigman Studio. Mary Wigman se mantuvo activa hasta su fallecimiento en 1973. Primero como bailarina y profesora, y luego dando conferencias en Alemania y en otros países. Hoy en día, es reconocida como una figura muy importante en la historia de la danza moderna y del expresionismo alemán.

La teoría y técnica de Mary Wigman

Para Mary Wigman, la danza era una forma de expresar lo que se sentía por dentro. Ella ponía mucho énfasis en la expresividad, más que en la forma perfecta. Por eso, le daba gran importancia a los gestos y a la improvisación. También usaba máscaras para hacer más intensas las expresiones del rostro.

Sus movimientos eran libres y espontáneos. Exploraba nuevas maneras de moverse en el escenario, a veces arrastrándose o deslizándose. También movía partes del cuerpo mientras permanecía quieta, como en la danza oriental. Su técnica se basaba en la idea de tensión y relajación, lo que le daba mucho dinamismo al movimiento.

Mary Wigman también exploró las ideas de caída y recuperación en la danza. Ella consideraba que la quietud era un elemento importante en el movimiento, no solo un silencio o un vacío. Creó coreografías completas sin música, liberándose de las limitaciones del espacio. Para ella, el espacio no atrapaba al bailarín, sino que se convertía en una extensión de su movimiento.

Mary Wigman siempre creyó que el movimiento podía decir más que muchas palabras. Llamó a su estilo "danza absoluta", porque para ella, la danza simplemente "es".

Obras importantes de Mary Wigman

Mary Wigman escribió varios libros y artículos donde explicó sus ideas sobre la danza.

Libros y artículos destacados

Entre sus artículos más importantes se encuentran:

  • "El cuerpo como lenguaje" (1927): Aquí explica que el cuerpo humano es la mejor herramienta para expresar emociones.
  • "La importancia de la danza" (1928).
  • "La danza como medio de expresión" (1930): En este artículo, habla sobre la relación entre la danza y la vida diaria, y por qué la danza debería ser parte de la educación.

También publicó varios libros, como:

  • El lenguaje de la danza (Die Sprache des Tanzes): Publicado en 1930, es una de sus obras más importantes. En él, Mary Wigman comparte su filosofía sobre la danza contemporánea. Por ejemplo, describe su Danza del Dolor (Tanz des Leides) y cómo usaba las máscaras:

"Los bailarines se sentaban en el suelo, apoyados contra la pared, y miraban las máscaras que tenían sobre el regazo: Un minuto, dos minutos, cinco minutos. No se dijo ni una palabra. Sólo una suave melodía ascendente de gong invadía la sala. A la noche siguiente, lo mismo. Sólo que esta vez los bailarines deslizaban las máscaras sobre sus propios rostros y se miraban en la imagen de un espejo que habían traído consigo. Así, poco a poco, nos fuimos apropiando del estilo y el carácter de las máscaras".

  • El camino hacia la danza (Der Weg zum Tanz): Publicado en 1954, este libro cuenta la vida de Mary Wigman desde su niñez hasta su madurez como bailarina y coreógrafa.
Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-P047334, Berlin, Mary Wigman-Studio
Mary Wigman Studio

Aquí tienes una lista de sus publicaciones:

  • "Die sieben Tänze des Lebens" (Los siete bailes de la vida), 1927
  • "Das Mary Wigman-Buch" (El libro de Mary Wigman), 1929
  • "Die Sprache des Tanzes" (El lenguaje de la danza), 1930
  • "Einstufungsbuch für den Ausdruckstanz" (Libro de clasificación para la danza de expresión), 1932
  • "Kompositionen" (Composiciones), 1935
  • "Der Weg zum Tanz" (El camino hacia la danza), 1954
  • "Die Wiederkehr des Tanzes" (El retorno de la danza), 1958
  • "Levant" (Levantarse), 1963 (autobiografía publicada después de su muerte)
  • "Mary Wigman: Essays" (Ensayos), 1975. Este último libro reúne sus artículos y ensayos más importantes.

Obras de danza más conocidas

Estas son algunas de las coreografías más importantes de Mary Wigman, consideradas pioneras en la danza moderna y expresionista:

  • Hexentanz (Danza de las brujas), 1914
  • Der sieben Tänze (Los siete bailes), 1914
  • Tanz-Symphonie, 1914
  • Opfer (Ofrenda), 1924
  • Totenmal (Danza fúnebre), 1930
  • Die sieben Todsünden (Los siete pecados capitales), 1933
  • Der Chinesische Teetisch (La mesa de té china), 1938
  • Die Nachtigall (El ruiseñor), 1940
  • Die Erschaffung der Welt (La creación del mundo), 1952

La lista completa de las obras de baile de Mary Wigman se encuentra en el Archivo Alemán de la Danza (Deutsches Tanzarchiv Köln).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mary Wigman Facts for Kids

kids search engine
Mary Wigman para Niños. Enciclopedia Kiddle.