Ernst Toller para niños
Datos para niños Ernst Toller |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de diciembre de 1893 Szamocin (Polonia) |
|
Fallecimiento | 22 de mayo de 1939 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio Ferncliff | |
Nacionalidad | Alemana y polaca | |
Familia | ||
Cónyuge | Christiane Grautoff | |
Pareja | Lotte Israel (1927-1932) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Múnich (desde 1917) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, político, escritor, guionista, poeta abogado y poeta | |
Unidad militar | Königlich Bayerisches 1. Fußartillerie-Regiment „vakant Bothmer“ | |
Rango militar | Suboficial | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania | |
Sitio web | www.ernst-toller.de | |
Ernst Toller (1893-1939) fue un poeta, dramaturgo y político alemán. Nació en una provincia polaca que entonces formaba parte del Imperio Alemán.
Contenido
¿Quién fue Ernst Toller?
Ernst Toller nació el 1 de diciembre de 1893 en Szamocin, una ciudad que hoy es parte de Polonia. Sus padres fueron Max Toller e Ida Khon. Su familia tenía raíces judías.
Desde pequeño, Toller vivió en una región donde convivían personas de diferentes creencias: judíos, católicos y protestantes. Esto le hizo pensar mucho sobre cómo el origen o la fe de una persona podían afectar su vida. Ya de niño, le gustaba escribir poemas y pequeñas obras de teatro.
Estudió en el Realgymnasium de Bromberg. Desde joven, tuvo problemas de salud, como afecciones cardíacas y nerviosas. Su poesía empezó a mostrar un espíritu rebelde. Una vez, envió una carta anónima a un periódico local. En ella, se quejaba del mal trato a un trabajador fallecido y acusaba a las autoridades de negligencia. Su padre, que era concejal, lo ayudó a salir de esa situación. Esto hizo que Toller se diera cuenta de lo importante que era la posición social de una persona en su futuro.
La Primera Guerra Mundial y sus efectos
En 1914, Toller se matriculó en la Universidad de Grenoble, en Francia, pero no asistía mucho a clases. Prefería viajar por el sur de Francia y el norte de Italia. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en agosto de ese año, quiso unirse al ejército como voluntario. Al principio, lo rechazaron por sus problemas de corazón, pero logró convencer a un médico para que lo aceptara.
En 1915, fue enviado a Estrasburgo y luego al frente de batalla. Allí, experimentó la dureza de la guerra de trincheras. Se dio cuenta de la muerte y la destrucción que causaba el conflicto. Esto lo llevó a cuestionar las razones de la guerra y sus consecuencias. Pidió varios traslados y finalmente enfermó, siendo considerado no apto para el combate.
Activismo y desafíos después de la guerra
Después de la guerra, Toller se matriculó en la Universidad de Múnich. Se dedicó a estudiar y a relacionarse con importantes intelectuales de la época, como Rainer Maria Rilke y Thomas Mann.
Se sentía decepcionado con los intelectuales mayores, que no actuaban para detener la guerra. Por eso, decidió unirse a movimientos políticos jóvenes que buscaban un futuro diferente para Alemania y soñaban con una paz duradera. Uno de estos grupos fue la "Liga política y cultural de juventud de Alemania". Por sus ideas, fueron criticados por partidos de derecha, que los acusaban de no ser patriotas. Toller se convirtió en un firme defensor de la paz.
Conoció a Gustav Landauer, quien había formado una Liga Socialista. También se hizo amigo de Kurt Eisner. Toller empezó a participar activamente en las asambleas de trabajadores. Incluso repartía poemas de su obra La transformación entre las mujeres. Creía que sus poemas mostraban la realidad de la guerra y podían animar a más mujeres a pedir el fin del conflicto.
Cuando Eisner y otros líderes fueron encarcelados, Toller se volvió más importante en el movimiento. Él mismo fue arrestado y llevado a una prisión militar. Allí, terminó de escribir su obra La transformación. Un médico de la prisión intercedió por él, y fue trasladado a un batallón de reserva. Sin embargo, por orden de su madre, que no entendía su participación en la lucha obrera, fue enviado a una clínica psiquiátrica. En el verano de 1918, Ernst Toller recuperó su libertad por completo.
La República de Consejos de Baviera
En noviembre de 1918, tras un levantamiento en Kiel y la abdicación del último rey de Baviera, Kurt Eisner fue nombrado primer ministro del Estado Libre de Baviera. Toller fue elegido vicepresidente del Consejo de Obreros y Soldados.
Toller no estaba de acuerdo con abandonar la lucha obrera para volver a un sistema parlamentario que no había asumido sus responsabilidades en la guerra. Asistió a una reunión internacional en Berna con Eisner. Allí, Eisner dio un discurso contra el imperialismo y los crímenes de guerra, lo que molestó a los nacionalistas alemanes. Poco después, Eisner fue asesinado.
Este asesinato causó gran conmoción. El Consejo Central de Obreros, Campesinos y Soldados tomó el poder en Baviera. El gobierno elegido por el Parlamento, liderado por Hoffmann, se trasladó a otra ciudad.
El 7 de abril de 1919, el presidente del Consejo Central en Múnich renunció y eligió a Ernst Toller como su sucesor. Toller intentó implementar políticas que daban más libertad a la gente. Sin embargo, el 12 de abril, el Partido Comunista tomó el control de la situación. Mientras tanto, el gobierno de Hoffmann organizó una ofensiva para recuperar Múnich.
Tiempo en prisión
Debido a su papel en la República de Consejos de Baviera, Ernst Toller fue capturado, juzgado y sentenciado a cinco años de prisión. Fue acusado de traición, pero se reconoció que sus motivos eran honorables. Estuvo encarcelado en la prisión de Niederschönenfeld.
Durante su tiempo en prisión, Toller se dedicó a escribir. Allí completó su obra de teatro más conocida, Hombre Masa. También escribió Los destructores de máquinas, Hinkermann y su libro de poemas El libro de las golondrinas.
Fue liberado el 15 de julio de 1924, un día antes de cumplir su condena. Sin embargo, no se le permitió quedarse en Baviera y fue trasladado a la frontera.
Vida en el exilio
Cuando Toller salió de prisión, el mundo había cambiado. El estilo artístico conocido como expresionismo había sido reemplazado por el realismo en los teatros. Toller notó que el arte ahora se enfocaba más en describir la realidad tal como era, como una fotografía.
A partir de entonces, Toller se dedicó a dar conferencias por todo el mundo. Viajó por Alemania, Palestina, Inglaterra, Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, Austria, Italia, México y Escandinavia.
En 1927, trabajó con Piscator en su obra Hoppla, wir leben!, que se estrenó en Berlín ese mismo año.
Toller se interesó mucho por los cambios sociales que se estaban dando en la Segunda República Española. Viajó a España en octubre de 1931 y se quedó hasta marzo del año siguiente.
En 1933, se salvó de ser arrestado tras el incendio del Reichstag porque estaba en Suiza. Decidió quedarse a vivir en Zúrich por un tiempo. Los nazis le quitaron la nacionalidad alemana y confiscaron sus bienes.
En 1934, se refugió en Londres. Allí, ayudó a fundar el PEN-Club alemán en el exilio. También asistió al Primer Congreso de Escritores de la Unión Soviética en Leningrado, gracias a su amistad con Iliá Ehrenburg. Ehrenburg lo describió como alguien lleno de vida, que se enamoraba, se desesperaba y siempre hacía planes para sus obras y para la liberación de Alemania.
Al regresar a Inglaterra, Toller trabajó para recaudar dinero y ayudar a la esposa de Carl von Ossietzky, quien estaba en un campo de concentración.
En 1935, participó en el Congreso Internacional de Escritores de París. Allí, reafirmó su compromiso con la libertad y la humanidad. Creía que era necesario tomar una postura activa y no solo ser un pacifista pasivo.
Entre marzo y abril de 1936, regresó a España con su esposa Christiane Grautoff. Desde su regreso a Estados Unidos hasta 1937, trabajó como periodista y guionista para la Metro Goldwyn Mayer. Quería desarrollar un teatro político, pero no propagandístico. Solo uno de sus guiones fue aceptado para una película, pero fue tan cambiado que Toller no lo reconoció.
En 1938, empezó a sufrir periodos de gran tristeza, lo que llevó al fin de su matrimonio en julio. Toller regresó a España. Esta vez, se centró en conocer Madrid y Barcelona. Se sintió muy afectado por los daños que los bombardeos causaban a los civiles. Toller inició una intensa actividad para conseguir ayuda alimentaria para la población civil en la zona republicana, a través de su "Spanish Relief Plan". Incluso se reunió con Eleanor Roosevelt, pero ningún gobierno o institución importante aceptó involucrarse.
El fin de la guerra civil española, con el exilio de muchos republicanos a Francia, fue un golpe muy duro para Toller. Además de estar muy triste, se encontraba sin dinero, ya que había gastado todo en su plan de ayuda a los españoles.
El 22 de mayo de 1939, Ernst Toller falleció en su habitación del hotel Mayflower en Nueva York, a los 45 años.
En su velatorio, estuvieron presentes y hablaron escritores como Oskar Maria Graf y el político español Juan Negrín. Al saber de su fallecimiento, Klaus Mann escribió que Toller había fallecido porque se dio cuenta de que no había vuelta atrás, ni para él ni para sus obras.
Obras destacadas
- Die Wandlung (La transformación), 1919
- Masse Mensch (Hombre Masa), 1921
- Die Maschinenstürmer (Los destructores de máquinas), 1922
- Der entfesselte Wotan, 1923
- Das Schwalbenbuch (El libro de las golondrinas), 1923
- Hinkemann, 1923
- Hoppla, wir leben!, 1927
- Justiz. Erlebnisse, 1927
- Quer Durch, 1930
- Feuer aus den Kesseln, 1930
- Die blinde Göttin, 1933
- Eine Jugend in Deutschland (Una juventud en Alemania), 1933
- Briefe aus dem Gefängnis (Cartas desde la prisión), 1935
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ernst Toller Facts for Kids
- Anarquismo en Alemania