Historia de la fotografía para niños
La historia de la fotografía nos cuenta cómo se crearon y desarrollaron las imágenes fotográficas a lo largo del tiempo. Incluye los métodos usados, los inventores, los artistas que las hicieron, los avances técnicos y cómo se usaron las fotos en la sociedad, en el arte y en los medios de comunicación.
La primera fotografía de la historia se llama Vista desde la ventana en Le Gras. Fue hecha por el inventor francés Joseph Nicéphore Niépce.
Contenido
Los Primeros Pasos de la Fotografía
Dos ideas muy antiguas ayudaron a que la fotografía existiera: la cámara oscura y el conocimiento sobre las sustancias que cambian con la luz.
La Cámara Oscura: Un Antepasado Clave
La cámara oscura es como una habitación o caja oscura con un pequeño agujero. La luz entra por ese agujero y proyecta una imagen invertida de lo que hay fuera en la pared opuesta.
- El filósofo griego Aristóteles ya hablaba de la cámara oscura para observar los eclipses solares.
- En el siglo XI, Ibn al-Haytham (también conocido como Alhazen) hizo experimentos importantes con la cámara oscura.
- En el siglo XIII, el fraile inglés Roger Bacon estudió cómo se formaban las imágenes.
- En el siglo XVI, Giovanni Battista della Porta hizo popular la cámara oscura entre los pintores.
- Gerolamo Cardano sugirió una mejora clave: poner una lente en el agujero para que la imagen fuera más clara.
- En el siglo XVII, la cámara oscura se hizo más pequeña y portátil, como una caja de madera. Johann Zahn diseñó un aparato muy parecido a las primeras cámaras fotográficas.
Sustancias Sensibles a la Luz
Al mismo tiempo, los científicos investigaban cómo algunas sustancias, como las sales de plata, se oscurecían al exponerse a la luz. Al principio, pensaban que era por el aire, pero luego descubrieron que era la luz la que las hacía reaccionar.
- En 1777, el científico sueco Carl Wilhelm Scheele publicó un estudio sobre cómo las sales de plata reaccionaban con la luz.
- A finales del siglo XVIII, el inglés Thomas Wedgwood hizo descubrimientos para capturar imágenes, pero no logró que se quedaran fijas.
El Nacimiento de la Fotografía
En 1824, Joseph Nicéphore Niépce obtuvo las primeras imágenes fotográficas. La más antigua que se conserva es la Vista desde la ventana en Le Gras. La hizo usando una cámara oscura y una placa de peltre cubierta con betún.
Al principio, Niépce necesitaba más de ocho horas de exposición a la luz del día para conseguir una imagen. En 1827, conoció a Louis Daguerre, quien se interesó en su invento. Daguerre firmó un acuerdo con Niépce poco antes de que este falleciera en 1833.
Daguerre continuó los experimentos y en 1839 presentó al público su propio método: el daguerrotipo. Este proceso usaba una superficie de plata pulida y reducía mucho el tiempo de exposición, lo que lo hacía ideal para hacer retratos.
Casi al mismo tiempo, otros inventores como Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron sus propios métodos. El de Fox Talbot, llamado calotipo, producía negativos en papel, de los cuales se podían hacer muchas copias positivas.
Al principio, el daguerrotipo fue más popular por su gran calidad de imagen, especialmente para retratos. Eran mucho más baratos que los retratos pintados, lo que impulsó mucho esta nueva técnica.
Avances Técnicos y Científicos
Las cámaras oscuras mejoraron mucho en diseño y tamaño, y también las lentes que usaban.
- Los primeros métodos fotográficos del siglo XIX fueron el daguerrotipo y el calotipo.
- A partir de 1855, el sistema de colodión húmedo se hizo muy popular. Permitía hacer muchas copias en papel a la albúmina con gran nitidez. Estos procesos eran artesanales y requerían habilidad en química y física.
- En 1851, el colodión húmedo permitió las primeras "instantáneas", es decir, fotos tomadas en un tiempo muy corto.
- En 1854, se patentó la ambrotipia, que creaba una imagen positiva en una placa de cristal. Una variante, el ferrotipo, se hacía sobre una base de metal.
Después de 1880, aparecieron las placas secas de gelatino-bromuro, que se podían fabricar en grandes cantidades. Esto facilitó mucho el trabajo de los fotógrafos. Pronto, en lugar de placas de vidrio, se empezó a usar la película flexible de nitrato.
George Eastman y su compañía Kodak fueron clave para la fotografía instantánea. En 1888, Kodak lanzó una cámara que usaba rollos de película en lugar de placas. Con el lema "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto", Kodak hizo la fotografía accesible para todos.
Para hacer una fotografía, se usa una película con una gelatina que contiene bromuro de plata (AgBr), que es sensible a la luz.
La Fotografía a Color
La fotografía en color se experimentó en el siglo XIX, pero era difícil e imperfecta. La primera foto a color la obtuvo el físico James Clerk Maxwell en 1861. Él tomó tres fotos con filtros rojo, verde y azul, y luego las proyectó juntas para crear la imagen a color.
Durante mucho tiempo, algunas fotos se coloreaban a mano con acuarelas o aceites. Esto era un trabajo artístico, no fotográfico. En Japón, por ejemplo, se coloreaban muchas fotos para venderlas a los extranjeros.
La primera placa fotográfica a color de verdad, llamada Autochrome, fue patentada por los hermanos Lumière en 1903 y salió al mercado en 1907. Eran diapositivas de vidrio que usaban una rejilla de puntos de colores para crear la imagen.
La primera película fotográfica a color moderna, Kodachrome, se usó por primera vez en 1935. Otras películas modernas se basaron en la tecnología desarrollada por Agfacolor en 1936.
La Fotografía en el Siglo XX
En el siglo XX, la fotografía se volvió muy importante en el periodismo fotográfico y en el arte.
El Fotoperiodismo y las Revistas Ilustradas
El periodismo fotográfico nos permite conocer lo que sucede en el mundo a través de imágenes. La posibilidad de imprimir fotos junto al texto en periódicos y revistas fue un gran avance. En 1880, se inventó una técnica de impresión que es la base de los métodos actuales.
Al principio, los fotoperiodistas tenían dificultades técnicas. Las cámaras eran grandes y las películas poco sensibles, lo que limitaba tomar fotos en interiores o de noche.
El primer fotógrafo que superó estas limitaciones fue Erich Salomon en Alemania, a partir de 1925. Él creó un estilo documental llamado "foto live" o "fotografía cándida", mostrando a las personas de forma espontánea.
Gracias a esto, surgieron revistas ilustradas famosas como la francesa Vu (desde 1928) y la estadounidense Life (desde 1936). Estas revistas fueron muy importantes para los fotodocumentalistas hasta la década de 1970.
La Fotografía Después de 1945
Después de la Segunda Guerra Mundial, la fotografía siguió evolucionando. El periodismo fotográfico y la fotografía documental se hicieron aún más importantes. También hubo nuevos diálogos entre la fotografía y otras artes visuales.
La fotografía en color se usó masivamente, gracias al trabajo de fotógrafos como William Eggleston.
Henri Cartier-Bresson fue uno de los fotógrafos más importantes de este período. Nació en Francia en 1908. En 1932, compró una cámara Leica de 35 mm que cambió su forma de trabajar. Él decía que fotografiar es "poner una cabeza, un ojo y un corazón en el mismo eje". En 1947, junto a Robert Capa, fundó la Agencia Magnum.
Hitos en la Fotografía Post-Guerra
- 1947: Se funda la Agencia Magnum, una cooperativa de fotógrafos que buscaba controlar cómo se usaban sus imágenes en los medios.
- 1950: Nuevos procesos industriales aumentaron la velocidad y sensibilidad de las películas a la luz, tanto en color como en blanco y negro.
- 1960: La NASA usó los primeros VTR (grabadoras de video) para capturar las primeras fotografías electrónicas de Marte.
- 1969: Se considera el inicio de la era digital. Willard Boyle y George Smith diseñaron el CCD, un componente clave para capturar imágenes digitales.
La Fotografía en el Siglo XXI: La Era Digital

Aunque la fotografía a color ya existía, las fotos en blanco y negro eran el estándar hasta la década de 1970.
A finales del siglo XX, llegó una nueva tecnología: la fotografía digital. La primera cámara digital apareció en 1990. Al principio eran caras, pero con el tiempo bajaron de precio y mejoraron su calidad.
La digitalización ha cambiado la forma en que vemos la fotografía. Ahora es posible manipular imágenes fácilmente con programas de infografía. Esto ha permitido crear imágenes que combinan lo real y lo imaginario.
Antes, la fotografía se consideraba un testimonio incuestionable de la realidad. Sin embargo, las nuevas tecnologías digitales pueden modificar y distorsionar las imágenes sin que pierdan su aspecto realista. Esto ha llevado a hablar de una "era posfotográfica", donde la imagen ya no es solo un reflejo objetivo de la realidad, sino que puede ser una mezcla de lo real y lo virtual.
Véase también
En inglés: History of photography Facts for Kids
Galería de imágenes
-
Retrato al daguerrotipo de una bailarina de la escuela bolera, con castañuelas, hacia el año 1850. Fototeca del IPCE.
-
Fotografía de J. Laurent, hacia el año 1875, de la Torre Nueva de Zaragoza. Fototeca del IPCE.
-
Diseño de una cámara oscura, siglo XVIII.