Georg Büchner para niños
Datos para niños Georg Büchner |
||
---|---|---|
![]() Georg Büchner en años 1830
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1813 Goddelau (Alemania) |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 1837 Zúrich (Suiza) |
|
Causa de muerte | Tifus | |
Sepultura | Zúrich | |
Familia | ||
Padres | Ernst Büchner Karoline Reuss |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, poeta, traductor, médico-escritor, naturalista, revolucionario, escritor, filósofo y médico | |
Años activo | desde 1834 | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Karl Georg Büchner (nacido en Goddelau, Alemania, el 17 de octubre de 1813 y fallecido en Zúrich, Suiza, el 19 de febrero de 1837) fue un importante dramaturgo y escritor alemán. Era hijo de Ernst Karl Büchner, quien fue químico y médico, y hermano de Ludwig Büchner, un físico y filósofo.
Georg Büchner es muy valorado por su talento tanto en Alemania como en otros países. Sus obras se representan a menudo. Se cree que, si no hubiera fallecido tan joven, habría sido tan importante como otros grandes escritores alemanes como Goethe y Schiller.
Contenido
La vida de Georg Büchner
Primeros años y educación
Georg Büchner nació en Goddelau, cerca de Darmstadt, en la región de Hesse-Darmstadt. Fue el primer hijo de Ernst Karl Büchner y Caroline Reuss. Asistió a una escuela privada de 1822 a 1825. Luego, estudió en el instituto Ludwig Georg de Darmstadt. Allí se especializó en ciencias y aprendió idiomas modernos como el francés, el italiano y el inglés.
La familia Büchner fomentó el interés por las ciencias, la literatura y la cultura en sus hijos. El padre de Georg, Ernst Büchner, fue cirujano en los ejércitos de Napoleón antes de ser médico. También fue un químico reconocido y creó herramientas científicas, como el embudo Büchner. Su admiración por Napoleón y la cultura francesa influyó en Georg.
La madre de Georg, Caroline Reuss, también ayudó a desarrollar su talento creativo. Ella venía de una familia de funcionarios y le gustaba mucho la literatura. Ella lo educó hasta los nueve años.
Intereses tempranos y estudios universitarios
A los 17 años, Georg Büchner mostró su forma de pensar en un trabajo escolar. En él, defendía una idea sobre la vida, diciendo que la vida es valiosa por sí misma. En 1828, se interesó por los asuntos de la sociedad y formó un grupo de aficionados a William Shakespeare. Este grupo podría haber sido el inicio de la "Sociedad para los Derechos del Hombre" que fundaría años después.
En noviembre de 1831, Georg se matriculó en la Universidad de Estrasburgo para estudiar medicina. Allí aprendió más sobre la literatura francesa. También conoció a grupos que buscaban cambios en el gobierno francés de la época. En la primavera de 1832, se comprometió con la hija de un pastor protestante, Johann Jakob Jägle, en cuya casa se alojaba.
A finales de 1833, Georg enfermó de meningitis. Decidió terminar sus estudios en la Universidad de Giessen.
Participación en movimientos sociales
En esos años, Büchner participó activamente en los movimientos que buscaban la unificación de los casi 50 estados de Alemania. La mayoría de estos estados eran gobernados por monarcas con poder absoluto. En abril de 1833, después de una protesta fallida en Fráncfort del Meno, Georg tuvo que asegurar a sus padres que se mantendría alejado de actividades problemáticas. Sin embargo, él creía que era necesario un cambio para mejorar una sociedad que consideraba injusta. Esto se ve en una carta a un periodista, donde decía que los problemas entre diferentes grupos de la sociedad eran muy importantes. También lo mostró en la publicación de Der Hessische Landbote.
En marzo de 1833, Georg fundó una sociedad secreta llamada "Sociedad para los Derechos del Hombre". Esta sociedad buscaba promover cambios en la sociedad, inspirada en grupos similares de Francia. Al mes siguiente, regresó a casa de sus padres en Darmstadt y creó una sección de esta sociedad allí.
En 1834, conoció al pastor protestante Friedrich Ludwig Weidig. Juntos escribieron un texto llamado Der Hessische Landbote (El mensajero rural de Hessen). Este texto buscaba animar a los campesinos del Ducado de Hessen a buscar mejoras en sus vidas. Proclamaba: «¡Paz a las cabañas, guerra a los palacios!». Su objetivo era unir los intereses de los campesinos con la acción para el cambio social.
Persecución y exilio
A partir de octubre de 1834, Büchner comenzó a escribir su obra La muerte de Danton (Dantons Tod). Publicó varios artículos en El mensajero rural de Hesse, lo que hizo que las autoridades lo persiguieran. Después de la publicación de El mensajero rural de Hessen, Büchner fue acusado de traición y la policía lo buscó. Logró escapar, pero August Becker y el pastor Weidig fueron arrestados. El pastor Weidig falleció en prisión. Becker, que estuvo 4 años en la cárcel, ayudó al juez a buscar a Büchner. Georg se escondió en casa de sus padres, donde terminó de escribir La muerte de Danton. Pero fue descubierto y tuvo que abandonar el país, huyendo a Estrasburgo en 1835.
Ese mismo año, tradujo al alemán dos obras de Victor Hugo: Lucrèce Borgia y Marie Tudor. En 1836, realizó investigaciones científicas en biología y fue aceptado como miembro de la Sociedad de Historia Natural de Estrasburgo. Gracias a su estudio sobre el sistema nervioso de un pez, obtuvo un doctorado por la Universidad de Zúrich. También comenzó a escribir la primera versión de su obra Leoncio y Lena.
A finales de 1836, Georg Büchner se mudó a Zúrich. Allí le ofrecieron un puesto de profesor en la Facultad de Medicina. Al mismo tiempo, fue profesor de ciencias naturales en la universidad. Además de su trabajo de investigación, mantuvo contacto con otros refugiados y trabajó en su obra Woyzeck. Esta obra quedó incompleta y dividida en cuatro manuscritos, por lo que no se sabe cómo quería el autor que terminara.
Fallecimiento
Georg Büchner falleció en Zúrich, poco después de dar una conferencia en la universidad. Murió de tifus el 19 de febrero de 1837, a la edad de veintitrés años y cuatro meses. A pesar de su corta vida, es considerado uno de los autores de teatro modernos más importantes. Fue un pionero de varios estilos, como el teatro del absurdo y el expresionismo.
¿Cómo era Georg Büchner?
Sabemos cómo era gracias a una descripción de la policía de Hessen, emitida en junio de 1835. Era alto, con cejas y cabello rubios, delgado, con ojos grises y miopes. Tenía la frente muy abombada y la boca estrecha. En la Universidad de Giessen, sus compañeros lo veían como una persona reservada. Georg decía que su distancia se debía a su interés en los asuntos sociales, no a que se sintiera superior.
La influencia de Büchner
A principios del siglo XX, la obra de Georg Büchner empezó a ser reconocida y valorada. Escritores como Max Frisch, Gerhart Hauptmann (quien lo redescubrió), Frank Wedekind y Bertolt Brecht fueron algunos de sus admiradores. Antonin Artaud incluyó Woyzeck en su colección Teatro de la Crueldad. Directores como Max Reinhardt y Orson Welles llevaron al escenario La muerte de Danton.
Una prueba de su importancia en la literatura alemana es que el Premio Nacional de Literatura se llama Georg Büchner-Preis.
El dramaturgo alemán Carl Zuckmayer dijo: «Yo en realidad no tengo ningún modelo excepto uno al que quiero llamar el gran modelo de todo el teatro moderno ... Georg Büchner».
Para Bertolt Brecht, Georg Büchner fue una inspiración clave en su desarrollo como dramaturgo.
Gerhard Hauptmann vio en Woyzeck al primer personaje que representaba a la gente común, influenciado por su entorno.
Frank Wedekind, autor de La caja de Pandora, fue uno de los que ayudaron a redescubrir a Georg Büchner. La influencia de Büchner se ve en la crítica de Wedekind a las costumbres de la sociedad de su tiempo y en sus descripciones realistas de la vida humana.
Temas importantes en su obra
- Su preocupación por el sufrimiento humano en todas sus formas. Esto incluye el dolor causado por la injusticia social y la desorientación del ser humano en el mundo.
- El amor por todas las personas, especialmente por la gente sencilla. Como dice un personaje en Leoncio y Lena: "(...) hasta el más humilde entre los hombres es tan grande que la vida es demasiado breve para poder amarlo".
- Descripciones realistas de personas y ambientes. También le interesaban cómo los aspectos biológicos influían en el comportamiento humano. Un ejemplo son los efectos de los experimentos del doctor en Woyzeck.
- El sentimiento de vacío o falta de propósito que a menudo sienten sus personajes. La vida es como una "herida" en la nada. Esta idea aparece en sus obras y en sus cartas.
- El estudio de la locura en Lenz y en Woyzeck. La locura se muestra como una confusión mental o la incapacidad de ver la realidad como los demás. También se presenta como la incapacidad de sentir o desear.
- La crítica al aburrimiento y a los prejuicios de la sociedad de su tiempo.
- La compasión y la comprensión hacia las personas, en contraste con la condena estricta de quienes se sienten cómodos con sus propias ideas. Esto se ve en la actitud de Danton frente a Robespierre, o en la comprensión hacia el crimen de Woyzeck, quien apenas controlaba sus actos.
- Un análisis profundo de la psicología de sus personajes. Su estilo y forma de abordar el drama eran muy modernos para su época.
Existen diferentes opiniones sobre las ideas de Georg Büchner. Algunos lo ven como alguien interesado en la ciencia y en mejorar la sociedad. Otros destacan un sentimiento de tristeza o falta de esperanza en su obra.
También hay debate sobre sus creencias personales. Por un lado, Georg Büchner se interesó por las ideas científicas de su padre. Por otro lado, algunos se preguntan si en algún momento Büchner buscó, como su personaje Lenz, la fe de la gente sencilla, a quienes siempre quiso apoyar: «Intentémoslo alguna vez y sumerjámonos en la vida de los más pequeños» (Man versuche es einmal und senke sich in das Leben der Geringsten). Ambas actitudes están presentes en su obra. Sus propias cartas muestran un pensamiento científico, aunque quienes las publicaron después intentaron eliminar cualquier rastro de ideas que pudieran considerarse muy diferentes para la época. La única muestra de una idea más espiritual de su parte fue una frase que repitió en sus últimos días, mientras estaba enfermo: «No tenemos demasiados sufrimientos, sino demasiados pocos, porque por medio del sufrimiento nos unimos con Dios».
Véase también
En inglés: Georg Büchner Facts for Kids
- Premio Georg Büchner
- Sociedad de los Derechos del Hombre
- Joven Alemania