José Clemente Orozco para niños
Datos para niños José Clemente Orozco |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José Clemente Orozco hecho por Siqueiros y expuesto en el mural público del Polyforum Cultural Siqueiros, Ciudad de México.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Clemente Ángel Orozco Flores. | |
Nacimiento | 23 de noviembre de 1883 Ciudad Guzmán, Jalisco |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 1949 Ciudad de México |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Sepultura | Rotonda de las Personas Ilustres | |
Nacionalidad | mexicana | |
Religión | Ateísmo | |
Educación | ||
Educado en | Academia de San Carlos (1908-1914) | |
Información profesional | ||
Área | Pintor | |
Seudónimo | Orozco, Jose Clemente | |
Género | Escena de género y mural | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nacional de Bellas Artes de México (1946) | |
Firma | ||
![]() |
||
José Clemente Ángel Orozco Flores (nacido en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 23 de noviembre de 1883, y fallecido en la Ciudad de México el 7 de septiembre de 1949) fue un pintor y dibujante mexicano muy importante. Es considerado uno de los tres grandes artistas del muralismo mexicano, junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Orozco no solo pintaba murales, también hacía dibujos, caricaturas, pinturas en caballete y grabados. Su estilo artístico se conoce como Expresionismo, que busca mostrar emociones fuertes. A menudo, sus obras exploran la lucha del ser humano contra los desafíos de la vida y la sociedad.
Sus murales tratan temas como la historia de México, la tecnología del siglo XX y la mitología. La obra de Orozco fue declarada monumento artístico en 1959, lo que significa que el gobierno mexicano la protege de manera especial por su gran valor.
En 2010, el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) hizo una gran exposición de sus obras. Fue una de las pocas veces que este museo dedicó una exposición tan importante a un artista latinoamericano.
Contenido
- José Clemente Orozco: Un Gran Muralista Mexicano
- Lista de Murales Destacados
- Escuela Nacional Preparatoria (1923-1924; 1926-1927)
- Omnisciencia (1925)
- Revolución social (1926)
- Prometeo (1930)
- New School for Social Research (1930-1931)
- Épica de la civilización americana (1932-1934)
- Catarsis (1934)
- Paraninfo de la Universidad de Guadalajara (1936)
- Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco (1936-1937)
- Hospicio Cabañas (1937-1939)
- Dive Bomber and Tank (1940)
- Alegoría de la mexicanidad (1940)
- Suprema Corte de Justicia de la Nación (1941)
- Apocalipsis (1942-1944)
- La gran legislación revolucionaria mexicana (1948-1949)
- Galería de imágenes
- Véase también
José Clemente Orozco: Un Gran Muralista Mexicano
Sus Primeros Años y Estudios
Cuando José Clemente Orozco tenía solo dos años, su familia se mudó de Ciudad Guzmán a Guadalajara y luego a la Ciudad de México. Cerca de su casa en la capital, había una imprenta donde trabajaba José Guadalupe Posada, un famoso grabador. Orozco se sintió muy atraído por los grabados de Posada y esto lo inspiró a interesarse por la pintura.
De niño, Orozco se detenía a observar a Posada trabajar. Estas observaciones fueron sus primeras lecciones sobre el color y lo impulsaron a dibujar. Por las noches, asistía a clases de dibujo en la Academia de Bellas Artes de San Carlos.
En 1897, lo enviaron a estudiar a la Escuela Nacional de Agricultura. Aunque no le interesaba la agricultura, Orozco aprovechó sus habilidades para dibujar mapas y así ganar algo de dinero.
En 1904, Orozco sufrió un accidente mientras experimentaba con pólvora. Se lastimó gravemente la mano izquierda y tuvieron que amputársela.
Un Artista con un Estilo Único
A partir de 1906, Orozco comenzó a trabajar como dibujante y caricaturista para varias revistas y periódicos. Con sus caricaturas, criticaba de forma ingeniosa a diferentes personajes de la época. La mayoría de sus caricaturas las hizo entre 1910 y 1917, y también en 1920 y 1925.
Su primera exposición individual fue en 1916 en la Ciudad de México. Al año siguiente, viajó a Estados Unidos, viviendo en San Francisco y Nueva York, donde pintó carteles.
En 1922, Orozco se unió a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en el Sindicato de Pintores y Escultores. Juntos, buscaron revivir el arte del muralismo en México, con el apoyo del gobierno. En 1926, pintó el mural Revolución social en el palacio municipal de Orizaba.
En 1923, se casó con Margarita Valladares y tuvieron tres hijos: Clemente, Alfredo y Lucrecia.
En 1925, pintó el mural Omnisciencia en la escalera de la Casa de los Azulejos en la Ciudad de México. Esta obra representa la Gracia, con figuras masculinas y femeninas a sus lados. Unas manos desde arriba entregan lenguas de fuego, que simbolizan la conciencia.
Obras Importantes en Estados Unidos
La segunda etapa importante en la carrera de Orozco comenzó en 1927, cuando se mudó a Estados Unidos. Allí creó tres murales muy significativos. En Nueva York, pintó obras como Queensboro Bridge y The Subway, que muestran el lado impersonal de la gran ciudad.
En 1930, Orozco decoró el Frary Hall del Pomona College en California. Aquí pintó una de sus obras más famosas: Prometeo. Este mural muestra al héroe mítico Prometeo, quien roba el fuego divino para dárselo a los humanos. La figura central es un Prometeo triunfante que ayuda a las personas a purificarse.
Entre 1930 y 1931, Orozco hizo murales en la New School of Social Research de Nueva York. Fue el primer fresco (pintura sobre yeso húmedo) que se hizo en esa ciudad. Luego, fue invitado a enseñar la técnica del fresco en el Dartmouth College en New Hampshire, donde pintó más murales entre 1932 y 1934.
El Regreso a México y Murales Famosos
Cuando Orozco regresó a México en 1934, pintó el gran mural Katharsis en el Palacio de Bellas Artes. Esta obra, que está frente a un mural de Diego Rivera, muestra un conflicto intenso entre el hombre moderno y un mundo caótico y mecanizado.
Gracias a la invitación del gobernador de Jalisco, Orozco pintó tres grandes murales en Guadalajara entre 1936 y 1939. Estas obras se encuentran en la Rectoría de la Universidad de Guadalajara, el Palacio de Gobierno de Jalisco y el Hospicio Cabañas.
Murales en Guadalajara
En 1936, en la Rectoría de la Universidad de Guadalajara, Orozco decoró la cúpula y los muros del paraninfo (un tipo de auditorio). En la cúpula, pintó una alegoría sobre el ser humano, destacando los beneficios de la educación y la ciencia.
En el Palacio de Gobierno de Jalisco, Orozco creó un mural histórico. Unió los muros y la bóveda de la escalera para formar una especie de tríptico dedicado a la lucha por la libertad de México. Una enorme figura de Miguel Hidalgo es el centro de esta obra, conocida como Hidalgo incendiario.
Las pinturas de la capilla del Hospicio Cabañas, hechas entre 1937 y 1939, son consideradas un resumen de la filosofía de Orozco. Abordan el origen y desarrollo de América y del mundo. Esta obra monumental tiene 55 frescos en diferentes partes de la antigua capilla. El mural El hombre (también llamado El hombre de fuego o El hombre envuelto en llamas), en la cúpula, es el más famoso y representa la culminación del tema de Prometeo en la obra de Orozco.
La Suprema Corte de Justicia
En 1941, Orozco realizó frescos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Ciudad de México. Estos murales tienen tres temas principales. En dos de ellos, Orozco critica y se burla de la forma en que se aplica la justicia, mostrando sus fallas y abusos. El verdadero derecho se enfrenta a quienes engañan y a los políticos que no cumplen sus promesas.
Otro tema de estos murales es la riqueza de México, como los productos de la tierra, los metales preciosos y el petróleo, protegidos por la bandera mexicana y el jaguar, símbolos nacionales. También hay un tema relacionado con los movimientos sociales de los trabajadores.
Sus Últimas Creaciones
Entre 1941 y 1944, Orozco se dedicó a pintar cuadros de caballete, incluyendo retratos de personas famosas como Dolores del Río. También emprendió otra gran obra mural en la antigua iglesia de Jesús Nazareno (1942-44), donde plasmó ideas relacionadas con el Apocalipsis.
En 1943, fue uno de los fundadores de El Colegio Nacional. En 1946, recibió el Premio Nacional de Bellas Artes de México.
En 1948, de regreso en Guadalajara, se le encargó pintar el techo de la Cámara Legislativa. El tema de esta obra es la legislación revolucionaria mexicana y el decreto de Hidalgo para abolir la esclavitud. La figura central es un Hidalgo más tranquilo y pensativo. Con esta obra, terminada en 1949, Orozco concluyó su trabajo como muralista.
José Clemente Orozco falleció en su casa el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México. En ese momento, estaba trabajando en los primeros bocetos de un mural. Fue declarado luto nacional y Orozco fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, un lugar donde descansan personajes importantes de México.
El Legado de Orozco

La obra de Orozco, junto con la de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, forma parte del importante movimiento muralista mexicano. Estos artistas fueron pioneros en un estilo que influyó en el arte posterior.
A diferencia de Rivera y Siqueiros, Orozco se enfocaba en la condición humana de una manera más universal, sin centrarse tanto en temas políticos o nacionales. Sus imágenes a menudo muestran la capacidad del ser humano para controlar su propio destino y su libertad frente a la historia, la religión y la tecnología.
Orozco buscaba crear obras que transmitieran emociones fuertes, usando líneas y colores simples, pero con mucha audacia. Le interesaban los temas sociales y sus obras reflejaban la vida cotidiana. Sus temas favoritos eran la historia de México, la época precolombina y una crítica al mundo moderno.
En su técnica, Orozco usaba el claroscuro (contrastes de luz y sombra) para dar dramatismo, como en el arte barroco. También usaba grandes líneas diagonales en sus composiciones y hacía sus figuras monumentales o gigantes.
Orozco creía que el muralismo era la forma más desinteresada de hacer arte, porque no podía ser para uso privado, sino que tenía un impacto social. Para él, era el arte más puro y directo para que la gente lo viera y reflexionara sobre él.

Lista de Murales Destacados
Aquí te presentamos algunos de los murales más importantes de José Clemente Orozco:
Escuela Nacional Preparatoria (1923-1924; 1926-1927)
Este edificio, hoy Antiguo Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México, alberga varios murales de Orozco, incluyendo:
- El banquete de los ricos
- La trinchera
- Maternidad
- La ley y la justicia
- Cortés y la Malinche
Omnisciencia (1925)
Ubicado en la Casa de los Azulejos, Ciudad de México.
Revolución social (1926)
También conocido como La reconstrucción nacional, se encuentra en el palacio municipal de Orizaba, Veracruz.
Prometeo (1930)
En el Frary Hall, Pomona College, Claremont, California.
New School for Social Research (1930-1931)
En la New School for Social Research, Nueva York.
Épica de la civilización americana (1932-1934)
En la Biblioteca Baker, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire.
Catarsis (1934)
En el Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México.
Paraninfo de la Universidad de Guadalajara (1936)
Hoy parte del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, Jalisco. Incluye:
- El hombre (también llamado El hombre creador y rebelde) en la cúpula.
Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco (1936-1937)
En Guadalajara. Destaca:
- Hidalgo (conocido como Hidalgo incendiario) en el techo de la escalinata.
Hospicio Cabañas (1937-1939)
Antigua capilla en Guadalajara, hoy Instituto Cultural Cabañas. Contiene 57 frescos, siendo el más famoso:
- El hombre (popularmente llamado “El hombre en llamas”) en la cúpula.
Dive Bomber and Tank (1940)
En el Museum of Modern Art, Nueva York.
Alegoría de la mexicanidad (1940)
En la Biblioteca Pública Gabino Ortiz, Jiquilpan, Michoacán.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (1941)
En la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ciudad de México. Incluye:
- La justicia
- Las riquezas nacionales
- El movimiento social de los trabajadores
Apocalipsis (1942-1944)
En el Templo de Jesús Nazareno, Ciudad de México. Incluye:
- La ... y la Bestia (en la bóveda de la nave).
La gran legislación revolucionaria mexicana (1948-1949)
En la antigua sede de la Cámara Legislativa del Estado de Jalisco en el Palacio de Gobierno de Jalisco.
Galería de imágenes
-
El hombre en llamas, en la bóveda del Hospicio Cabañas.
-
Hidalgo incendiario en el Palacio de Gobierno de Jalisco, en Guadalajara, Jalisco.
-
Murales El hombre creador y rebelde y El pueblo y sus falsos líderes del Paraninfo Enrique Díaz de León en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara en Guadalajara, Jalisco
-
Mural El hombre creador y rebelde en la cúpula del Paraninfo Enrique Díaz de León del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara en Guadalajara, Jalisco.
-
Mural El pueblo y sus falsos líderes en los muros del estrado del Paraninfo Enrique Díaz de León del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara en Guadalajara, Jalisco.
Véase también
En inglés: José Clemente Orozco Facts for Kids
- Pedro Nel Gómez
- José Guadalupe Posada
- Gabriel Flores