Expresionismo musical para niños
El expresionismo musical es un estilo de música que surgió a principios del siglo XX. Se cree que el término se usó por primera vez alrededor de 1909, especialmente para describir la música de Arnold Schönberg. Al igual que los pintores expresionistas, como Vasili Kandinski, los compositores de este estilo buscaban expresar emociones muy fuertes y profundas, a menudo evitando las formas tradicionales de belleza en la música.
El filósofo Theodor Adorno explicó que el expresionismo en la música intentaba eliminar todo lo que era rígido o convencional de la música tradicional. Buscaba la "verdad del sentimiento subjetivo" sin adornos. La música expresionista a menudo se centra en emociones intensas y a veces difíciles, como el miedo, usando sonidos que pueden parecer "chocantes" o inusuales para expresar estos sentimientos.
Las características principales de la música expresionista incluyen:
- Muchos sonidos que no "encajan" de forma tradicional (disonancias).
- Cambios muy grandes entre sonidos suaves y fuertes (contrastes extremos de dinámica).
- Texturas musicales que cambian constantemente.
- Melodías y armonías que suenan "distorsionadas" o diferentes a lo esperado.
- Melodías con saltos grandes y ángulos marcados.
Contenido
¿Qué define el estilo expresionista en la música?
Para entender mejor el expresionismo musical, podemos fijarnos en algunas de sus características principales:
Expresión de emociones intensas
La música expresionista busca transmitir emociones muy fuertes. Esto se logra con:
- Cambios rápidos en las melodías.
- Combinación de sonidos que chocan (disonancias).
- Ritmos inquietos y cambiantes.
- Mezcla de partes donde todos los instrumentos tocan la misma melodía (homofonía) con partes donde cada instrumento tiene su propia melodía (polifonía).
- Uso de intervalos (distancia entre dos notas) que suenan agudos o tensos.
- Un rango de notas muy amplio, desde las más graves hasta las más agudas.
- Ritmos libres y complejos (polirritmia) que a veces no siguen un compás fijo (polimetría).
Enfoque en el sonido y la densidad
En el expresionismo, cada nota es importante. Los compositores buscan crear una música muy densa y concentrada. A menudo, reducen el tamaño de la orquesta para encontrar nuevos colores y combinaciones de instrumentos. Cuando la música alcanza su máxima densidad, el sonido puede "desdoblarse" en ritmos complejos o distribuyendo una melodía entre varios instrumentos.
Abstracción y nuevas reglas armónicas
La música expresionista se aleja de las reglas tradicionales de la armonía. Esto significa que:
- La música no tiene una nota principal (tónica) a la que todo regresa, como en la música clásica. Esto se conoce como atonalidad.
- Los acordes no siguen las relaciones armónicas que estamos acostumbrados a escuchar.
- Las notas principales ya no se resuelven de la manera tradicional, sino que se mantienen "en el aire".
- Más adelante, se creó una nueva forma de organizar las notas llamada la técnica de los doce tonos, que se convirtió en la base de la composición atonal.
¿Cómo afectó la atonalidad a las formas musicales?
Cuando los compositores abandonaron la tonalidad (el sistema de notas principales), perdieron una herramienta muy importante para construir piezas musicales largas. Por eso, muchas obras expresionistas, especialmente las de Schönberg y Anton Webern, son bastante cortas. Eran como "piezas" o fragmentos musicales.
Sin embargo, Alban Berg, otro compositor importante, siguió usando algunas formas clásicas en sus obras. Esto le permitió crear piezas más largas, incluso sin la tonalidad tradicional.
Compositores importantes del expresionismo musical
Las tres figuras más importantes del expresionismo musical son Arnold Schoenberg (1874–1951) y sus alumnos, Anton Webern (1883–1945) y Alban Berg (1885–1935). A ellos se les conoce como la Segunda Escuela de Viena.
Otros compositores que también exploraron el expresionismo incluyen a Ernst Krenek, Paul Hindemith, Ígor Stravinski, Aleksandr Skriabin y Béla Bartók en sus primeras obras. Compositores anteriores como Richard Wagner, Gustav Mahler y Richard Strauss también influyeron en el desarrollo de este estilo.
Arnold Schoenberg y su período atonal
Arnold Schoenberg es el compositor más asociado con el expresionismo musical. Su período más expresionista fue entre 1908 y 1921, antes de que desarrollara la técnica de los doce tonos. Durante este tiempo, compuso música "atonal libre", lo que significa que no seguía las reglas de las tonalidades tradicionales.
Un ejemplo de esto es su Segundo cuarteto de cuerda (1907-08). En esta obra, cada movimiento se vuelve menos tonal. El último movimiento incluso incluye a una soprano cantando un poema que habla de "sentir el aire de otro planeta", lo que puede simbolizar la entrada de Schoenberg en este "nuevo mundo" de la atonalidad.
En 1909, Schoenberg compuso una obra llamada Erwartung (Expectación). Es una pieza muy expresionista de unos treinta minutos, donde la música atonal acompaña la historia de una mujer que busca a su amante y se enfrenta a una situación difícil. La música refleja la angustia emocional de la mujer, mostrando cómo se sentía por dentro.
También en 1909, Schoenberg terminó las Cinco piezas para orquesta. Estas obras fueron creadas de forma muy libre, buscando expresar ideas del subconsciente, sin la intervención de la mente consciente. Por eso, intentan evitar una forma musical reconocible.
Entre 1908 y 1913, Schoenberg trabajó en un drama musical llamado Die glückliche Hand. La música también es atonal. La historia es muy simbólica y refleja las dificultades que Schoenberg experimentaba en su vida, incluyendo la reacción negativa del público a sus nuevas obras.
Alrededor de 1911, Schoenberg comenzó una amistad y colaboración con el pintor Wassily Kandinsky. Ambos creían que el arte debía expresar el subconsciente o la "necesidad interior" del artista. Intercambiaron ideas y obras, y Schoenberg incluso escribió artículos para la publicación de Kandinsky, Der Blaue Reiter. Esta conexión entre la música y la pintura fue muy importante para el expresionismo.
Anton Webern y Alban Berg
La música de Anton Webern también fue muy cercana al expresionismo de Schoenberg, especialmente entre 1909 y 1913. Sus Cinco piezas para orquesta, Op. 10 (1911-13), son un buen ejemplo de este período.
La contribución de Alban Berg al expresionismo musical incluye su Sonata para piano Op. 1 y las Cuatro canciones de la Op. 2. Sin embargo, sus obras más importantes en este estilo son las óperas Wozzeck (compuesta entre 1914 y 1925) y la inacabada Lulu.
Wozzeck es una ópera muy expresionista porque muestra la angustia y el sufrimiento mental de su personaje principal, Wozzeck, desde su propio punto de vista. Aunque es muy expresionista, Berg la construyó usando formas musicales clásicas. Por ejemplo, la ópera se divide en tres actos, y Berg usa la forma sonata en una escena para describir a los personajes. Esto hace que la historia sea más fácil de entender, aunque es un poco diferente de la idea de Schoenberg de expresar el subconsciente sin mediación.
Berg también trabajó en su ópera Lulu desde 1928 hasta 1935, pero no la terminó. Esta ópera es musicalmente compleja y usa el lenguaje expresionista, aunque algunos dicen que su estilo es más cercano a la "Nueva Objetividad" de los años veinte, que era un movimiento artístico que buscaba ser más realista y menos emocional que el expresionismo.
Cuando Wozzeck se estrenó en 1925, Schoenberg ya había empezado a enseñar su técnica de los doce tonos a sus alumnos. Esto marcó el final de su período expresionista (alrededor de 1923) y el comienzo de su período de composición con doce tonos.
En resumen, Arnold Schoenberg fue una figura central en el expresionismo musical, pero Alban Berg, Anton Webern y otros compositores también hicieron contribuciones muy importantes a este estilo.
Véase también
En inglés: Expressionist music Facts for Kids