robot de la enciclopedia para niños

José María Urbina y Viteri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Urbina
Ecuador-urvina.png

Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Presidente de la República del Ecuador
27 de septiembre de 1851-15 de octubre de 1856
Gabinete Gabinete de José María Urbina
Vicepresidente Pacífico Chiriboga (1852-1854)
Marcos Espinel (1855-1856)
Predecesor Diego Noboa
Sucesor Francisco Robles

Información personal
Nombre de nacimiento José María Mariano Segundo de Urbina y Sáenz de Viteri
Nacimiento 19 de marzo de 1808
Pillaro, Imperio español
Fallecimiento 4 de septiembre de 1891
Guayaquil, Ecuador
Sepultura Cementerio General de Guayaquil
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padres Gabriel Fernández de Urbina
Rosa Sáenz de Viteri Palacios
Cónyuge Teresa Jado Urbina (matr. 1849; fall. 1891)
Hijos María Urbina Jado
Gabriel Urbina Jado
José María Urbina Jado
Francisco Urbina y Jado
Rosa Urbina Jado
Información profesional
Ocupación General del Ejército de la República del Ecuador.
Partido político Partido Liberal Radical Ecuatoriano
Miembro de Francmasonería

José María Urbina (nacido en Pillaro el 19 de marzo de 1808 y fallecido en Guayaquil el 4 de septiembre de 1891) fue un importante militar y político ecuatoriano. Se destacó por ser Presidente de la República del Ecuador desde 1851 hasta 1856. Durante su gobierno, tomó decisiones importantes como la abolición de la esclavitud en el país.

Biografía de José María Urbina

Primeros años y formación

José María Urbina nació en Pillaro. Su padre, Gabriel Fernández de Urbina, era un ciudadano español y su madre, Rosa Viteri, era de Ambato. Estudió en la Escuela Náutica de Guayaquil, donde aprendió sobre navegación y estrategia militar.

Participó en la Guerra grancolombo-peruana, un conflicto importante de la época. Después, cuando se fundó la República del Ecuador en 1830, apoyó al primer presidente, el general Juan José Flores. También estuvo del lado de Vicente Rocafuerte en un momento clave.

En 1836, durante la presidencia de Vicente Rocafuerte, Urbina fue enviado como representante de Ecuador a Bogotá, la capital de Nueva Granada. Más tarde, tuvo algunos desacuerdos con el presidente Rocafuerte y fue enviado fuera del país. Regresó a Ecuador en 1839, cuando el general Juan José Flores volvió al poder.

En 1843, fue elegido para participar en una asamblea que crearía una nueva Constitución. Allí, votó a favor de que el presidente Flores fuera reelegido. Luego, el presidente Flores lo nombró gobernador de la provincia de Manabí.

La Revolución Marcista y su ascenso

Mientras era gobernador de Manabí, José María Urbina se unió a la Revolución Marcista. Este movimiento, que comenzó el 6 de marzo de 1845, buscaba cambiar el gobierno del presidente Flores. Urbina se unió el 17 de marzo con un anuncio desde Portoviejo. Gracias a esto, el gobierno provisional de Guayaquil lo ascendió a general de brigada.

Después, organizó una parte del ejército y entró a Guayaquil con 700 hombres, siendo recibido con mucho entusiasmo. Una nueva asamblea se reunió en Ambato y eligió a Vicente Ramón Roca como presidente. Urbina fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores. En 1849, fue elegido Presidente de la Cámara de Representantes.

José María Urbina vivía en Guayaquil y tenía mucha influencia en el ejército. En diciembre de 1849, junto al coronel Francisco Robles, líder de la guarnición de Guayaquil, buscó cambiar el gobierno de Manuel de Ascázubi. Aunque al principio el pueblo de Guayaquil impidió el cambio, Urbina logró que no lo castigaran.

En febrero de 1850, los militares de Guayaquil, con el apoyo de Robles y el general Guillermo Bodero Franco, se unieron contra el gobierno de Ascázubi. Los líderes militares y funcionarios designados por Ascázubi fueron detenidos. Una asamblea popular en Guayaquil, liderada por Urbina, eligió a Diego Noboa como líder supremo el 2 de marzo de 1850. Quito también lo reconoció como líder supremo en junio de 1850.

Urbina asume el liderazgo del país

José María Urbina consideró que el presidente Diego Noboa había hecho acuerdos que no eran buenos para el país. Por eso, Urbina organizó un movimiento para tomar el control del gobierno. El 17 de julio de 1851, la guarnición de Guayaquil lo proclamó Jefe Supremo de la República. Noboa, que viajaba a Guayaquil, fue detenido en su barco y enviado fuera del país.

El 27 de septiembre de 1851, Urbina llegó a Quito y su liderazgo fue reconocido en todo el Ecuador. Durante este tiempo, tuvo que enfrentar una nueva invasión del expresidente Juan José Flores, que fue apoyada por el gobierno de Perú.

Presidencia Constitucional del Ecuador

Archivo:José María Urbina0002
José María Urbina con la banda presidencial

Una vez que la paz regresó al país, José María Urbina convocó a una nueva asamblea para establecer un orden legal. Esta asamblea se reunió en Guayaquil y el 17 de julio de 1852, eligió a Urbina como presidente interino. La asamblea también creó la Sexta Constitución del Ecuador. Una vez aprobada la Constitución, José María Urbina fue elegido Presidente Constitucional de la República el 6 de septiembre de 1852.

La asamblea también decidió que la Compañía de Jesús (los jesuitas) debía salir del territorio ecuatoriano, después de haber sido permitidos en el país por el presidente anterior. El intento de invasión de Juan José Flores fue usado como razón para tomar medidas contra algunas familias acusadas de apoyarlo. Estas familias fueron enviadas fuera del país y sus propiedades fueron tomadas.

La abolición de la esclavitud

A mediados del siglo XIX, siguiendo ideas de libertad, Ecuador comenzó a eliminar la esclavitud. Este proceso terminó oficialmente el 24 de julio de 1851, cuando el entonces Jefe Supremo José María Urbina firmó un decreto. Este decreto decía que todas las personas esclavizadas en Ecuador serían libres.

Para lograr esto, se pagó una compensación a los dueños de esclavos. Esto significó usar una parte importante del dinero del gobierno en 1851 y 1852. La decisión fue confirmada el 18 de septiembre de 1852 por la Asamblea Nacional Constituyente, después de mucho debate. Esta confirmación hizo que la medida fuera legal y comenzó oficialmente el proceso de libertad.

En la región de la Costa, se quería que la esclavitud terminara de inmediato para tener más trabajadores en la agricultura. Históricamente, las personas esclavizadas llegaban a Ecuador desde lugares como Santo Domingo y Cartagena de Indias. Trabajaban en el cultivo de cacao, café, tabaco y algodón en la Costa, y en la construcción de barcos en Guayaquil. En la Sierra, trabajaban principalmente en casas y en menor medida en artesanías. Es importante saber que no todas las personas de ascendencia africana que llegaron a Ecuador eran esclavos; la mayoría eran libres según un censo de 1779, gracias a leyes que ya existían.

El presidente Urbina celebró la abolición de la esclavitud como un acto que devolvía derechos fundamentales a estas personas. Él creía que así podrían ser ciudadanos y ayudar al progreso del país con su trabajo y sus ideas.

Urbina dijo sobre esta decisión:

Al eliminar la esclavitud, que reduce a las personas a ser como objetos, la República ahora cuenta con muchos ecuatorianos que pueden ayudar a su avance con trabajo libre, que es el más productivo, usando sus habilidades y pudiendo ser ciudadanos. Al devolver a tantas personas los derechos que la naturaleza les dio, la República ha ganado y ha logrado un gran avance para la humanidad.
José María Urbina

Sin embargo, esta decisión también fue parte de una estrategia política. Al liberar a las personas esclavizadas, Urbina formó un grupo de soldados leales a él y a su gobierno. A este grupo se les conocía como "los Tauras". Ellos eran los encargados de mantener el orden y de llevar a cabo las órdenes del gobierno.

La oposición al gobierno, especialmente el Partido Conservador, empezó a criticar a Urbina a través de los periódicos. Periodistas como Gabriel García Moreno y Rafael Carvajal fueron enviados fuera del país por orden del gobierno. Durante su presidencia, Urbina también negoció un acuerdo con Estados Unidos sobre el uso de guano (un fertilizante natural) en las Islas Galápagos.

Deuda externa y límites territoriales

En 1854, Urbina quiso pagar una gran deuda que Ecuador tenía con el gobierno británico, heredada de la Gran Colombia. Para ello, acordó con un representante británico que Ecuador pagaría la deuda entregando tierras para su uso en la zona del río Marañón y en las áreas madereras de Esmeraldas.

Este acuerdo no se pudo concretar porque el gobierno de Perú reclamó que los territorios del Marañón estaban en disputa. Perú dijo que primero debían resolver los límites entre los dos países.

Cuando terminó su período presidencial en 1856, Urbina apoyó a su amigo Francisco Robles, quien ganó las elecciones presidenciales como el candidato oficial.

Ministros de Estado

Ministerio Ministro
Ministerio de Guerra y Marina José de Villamil
Francisco Robles
Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores Javier Espinosa
Pedro Fermín Cevallos
Marcos Espinel Endara
Pacífico Chiriboga
Ramón Borja
Ministerio de Hacienda Teodoro Gómez de la Torre
Gabriel Urbina

Fuente:

Vida después de la presidencia

Tiempo fuera del país

Archivo:José María Urbina y Viteri (ca 1888)
José María Urbina en 1888

Cuando comenzó la guerra civil ecuatoriana de 1859-1860 entre diferentes grupos políticos, José María Urbina se fue a vivir a Perú. Durante este tiempo, en 1859, nació su hijo Francisco Urbina Jado, quien se convertiría en un importante economista y banquero en Ecuador.

Desde Perú, Urbina intentó dos veces regresar a Ecuador para cambiar el gobierno del presidente Gabriel García Moreno. Fue derrotado en la Batalla de Santa Rosa en 1864 y en la Batalla de Jambelí en 1865. El escritor Juan Montalvo contó lo difícil que fue la situación de Urbina en Perú, donde vivió con pocos recursos.

Después de ocho años, la familia de Urbina pudo regresar brevemente a Ecuador en 1868. Sin embargo, tuvieron que irse de nuevo al año siguiente debido a cambios políticos. Montalvo describió un encuentro emotivo con Urbina en Lima, destacando su fortaleza a pesar de las dificultades.

Regreso a Ecuador

Urbina regresó a Ecuador después de que el presidente Gabriel García Moreno fuera asesinado en 1875. Lideró un movimiento que terminó con el gobierno del presidente Antonio Borrero y dio inicio al liderazgo del general Ignacio de Veintimilla. El regreso definitivo de Urbina a Ecuador en 1876, después de dieciséis años, fue muy celebrado en Guayaquil.

El presidente Borrero intentó que Urbina volviera al servicio militar, pero Urbina no aceptó. Finalmente, aceptó sus honores militares. Poco después, viajó a Lima por asuntos personales, y desde allí fue llamado de vuelta a Guayaquil por un movimiento político. Veintemilla lo nombró Jefe de Estado Mayor General.

Urbina participó activamente en campañas militares, liderando tropas y logrando victorias importantes. Después de tomar Quito, fue elegido diputado y detuvo un intento de cambiar el gobierno. El general Manuel Santiago Yépez lideró un levantamiento desde la provincia de Imbabura contra el gobierno, llegando a Quito. Fue derrotado por las fuerzas lideradas por el general Cornelio Vernaza. José María Urbina, al llegar a Quito, impuso contribuciones económicas a los conservadores y a las comunidades religiosas. Fue elegido Presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador de 1878, que se reunió en Ambato. Esta asamblea eligió a Ignacio de Veintimilla como Presidente Constitucional para el período de 1878 a 1882.

Fallecimiento

Urbina presidió la Convención Nacional en 1878, mostrando su habilidad para la política y para lograr acuerdos. Después de una breve misión diplomática en Chile, se retiró de la vida pública en Babahoyo. No estuvo de acuerdo con el cambio de gobierno de Veintemilla en 1882.

Falleció en 1891 en su casa en Guayaquil, a los ochenta y tres años. Su funeral fue muy concurrido, y fue considerado un héroe popular y uno de los fundadores del liberalismo ecuatoriano. Incluso sus oponentes lo reconocían como un hombre muy inteligente y práctico. Urbina es visto como una figura muy importante del siglo XIX en Ecuador.

Sucesión


Predecesor:
Pedro Carbo
Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador
11 de septiembre de 1845 - 7 de diciembre de 1845
Sucesor:
José Fernández Salvador
Predecesor:
José Manuel Jijón
Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Presidente de la Cámara de Representantes del Ecuador
1849
Sucesor:
Nicolás Espinosa
Predecesor:
Diego Noboa
Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Presidente de la República del Ecuador
27 de septiembre de 1851 - 15 de octubre de 1856
Sucesor:
Francisco Robles
Predecesor:
Rafael Pólit
(Presidente del Senado)
Pablo Bustamante
(Presidente de Cámara de Diputados)
Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Presidente de la Convención Nacional del Ecuador de 1878
1878
Sucesor:
Leopoldo Salvador
(Presidente del Senado)
Juan Ignacio Moreno
(Presidente de Cámara de Diputados)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Urvina Facts for Kids

kids search engine
José María Urbina y Viteri para Niños. Enciclopedia Kiddle.