robot de la enciclopedia para niños

Convención Europea de Derechos Humanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convención Europea de Derechos Humanos
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
Council of Europe (orthographic projection).svg
Los estados signatarios de la Convención
Firmado 4 de noviembre de 1950,
Roma
En vigor 3 de septiembre de 1953
Partes 47
Depositario Secretario General del Consejo de Europa
Idiomas inglés y francés

Texto completo en Wikisource

La Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH) es un acuerdo muy importante. Fue creado por el Consejo de Europa el 4 de noviembre de 1950 y empezó a funcionar en 1953. Su objetivo principal es proteger los derechos humanos y las libertades básicas de todas las personas que viven en los países que firmaron este acuerdo.

Este documento permite que un tribunal especial revise si los países están respetando estos derechos. La Convención se inspiró en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que fue anunciada por las Naciones Unidas en 1948.

La Convención ha crecido y mejorado con el tiempo. Se le han añadido "protocolos" o acuerdos extra que reconocen más derechos. También ha sido firmada por casi todos los países de Europa. Por su historia y desarrollo, es uno de los sistemas más importantes del mundo para proteger los derechos de las personas.

¿Por qué se creó la Convención Europea de Derechos Humanos?

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa Occidental sufrió mucho. Había un deseo fuerte de crear una organización internacional que uniera a los países democráticos. Así nació el Consejo de Europa en 1949.

Además, la gente estaba muy impactada por los crímenes que ocurrieron durante la guerra. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas también impulsó la idea de proteger los derechos de todos. Por eso, se decidió crear un sistema para asegurar estos derechos.

En solo un año, el proyecto de la Convención Europea de Derechos Humanos fue aprobado. El 4 de noviembre de 1950, doce países lo firmaron. Entre ellos estaban Alemania, Bélgica, Francia, Italia y el Reino Unido.

¿Cómo funciona la Convención y qué significa?

La Convención, escrita en francés e inglés, comenzó a funcionar el 3 de septiembre de 1953. Hoy tiene 59 artículos, divididos en tres partes.

El artículo 1 dice que los países que firmaron deben reconocer los derechos a "toda persona dependiente de su jurisdicción". Esto significa que los derechos no son solo para los ciudadanos, sino para cualquiera que esté bajo la autoridad de ese país.

El Título I (artículos 2 al 18) lista y explica los derechos humanos reconocidos. El Título II (artículos 19 al 51) describe cómo funciona el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Este tribunal es el encargado de asegurar que se respeten los derechos de la Convención. El Título III (artículos 52 al 59) trata otros temas relacionados con el acuerdo.

Todos los 47 países miembros del Consejo de Europa han ratificado la Convención. Su principal meta es proteger los derechos civiles y políticos de las personas. Es el resultado del trabajo del Consejo de Europa, que busca una comunidad basada en la democracia parlamentaria y el respeto por los derechos humanos.

Es importante no confundir el Consejo de Europa con el Consejo de la Unión Europea. Son organizaciones diferentes. Sin embargo, la Convención sí influye en las leyes de la Unión Europea.

España firmó la Convención el 24 de noviembre de 1977. Entró en vigor el 4 de octubre de 1979, después de un período de cambios en el país.

¿Qué derechos y libertades protege la Convención?

Archivo:Hrad kost mucirna
El artículo 3 prohíbe los tratos crueles

Artículo 2. Derecho a la vida

Este artículo protege el derecho a la vida. Permite algunas excepciones, como cuando se usa la fuerza de forma necesaria para defender a alguien de un ataque, para detener a una persona según la ley, o para controlar una situación de peligro.

Artículo 3. Prohibición de tratos crueles

Este artículo prohíbe de forma absoluta los tratos crueles, inhumanos o degradantes. Esta prohibición es total y se aplica siempre, incluso en tiempos de guerra o emergencias.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha interpretado que este artículo también prohíbe a los países enviar a personas a otros lugares donde podrían sufrir este tipo de tratos.

Artículo 4. Prohibición de la esclavitud y el trabajo forzado

Este artículo prohíbe la esclavitud y el trabajo forzado. Sin embargo, aclara que no se consideran trabajos forzados ciertas actividades. Por ejemplo, los trabajos que se piden a personas privadas de libertad, el servicio militar obligatorio, o el trabajo en casos de emergencia.

Artículo 5. Derecho a la libertad y a la seguridad

Este artículo establece cuándo una persona puede ser privada de su libertad de acuerdo con la ley. Por ejemplo, si un tribunal lo ordena, para asegurar que alguien cumpla una obligación legal, o para detener a un menor de edad para su educación.

También garantiza derechos a la persona detenida. Debe ser informada de los motivos de su acusación en un idioma que entienda. Tiene derecho a ser llevada ante una autoridad legal y a ser juzgada en un tiempo razonable. Además, tiene derecho a pedir que un órgano judicial revise si su detención es legal.

Artículo 6. Derecho a un proceso justo

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F080597-0004, Bundesverfassungsgericht, Verhandlung II. Senat
El derecho a un juicio justo, proclamado en el artículo 6, es uno de los más invocados por los demandantes

El derecho a un proceso justo es uno de los derechos más importantes y más usados en las demandas ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Este derecho significa que los casos deben ser escuchados por tribunales imparciales, de forma pública y en un tiempo razonable.

También establece la presunción de inocencia, lo que significa que se considera que una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Además, regula el derecho a la defensa. Esto incluye el derecho a ser informado de la acusación, a tener tiempo para preparar la defensa, a tener un defensor, a interrogar a los testigos y a tener un intérprete si es necesario.

Artículo 7. No hay castigo sin ley

Este artículo dice que no se puede castigar a alguien por algo que no era un delito cuando lo hizo. Es decir, las leyes de castigo no pueden aplicarse hacia atrás en el tiempo si son desfavorables.

Artículo 8. Derecho al respeto a la vida privada y familiar

Este artículo protege la vida privada y familiar de las personas. Esto incluye la intimidad del domicilio y la privacidad de la correspondencia. También explica en qué casos las autoridades pueden intervenir en estos derechos.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha interpretado que la "vida privada" es un concepto amplio. Incluye la identidad personal, el nombre, la imagen, la integridad física y psicológica, y las relaciones con otras personas. También protege el desarrollo de la personalidad.

La "vida familiar" no se limita solo a las relaciones de matrimonio. Incluye también las relaciones estables de hecho y las relaciones entre padres e hijos, incluso si los padres no están casados.

Este artículo también protege la información personal que las autoridades públicas guardan sobre ti, como tu historial médico. Cualquier medida que afecte tu privacidad debe estar prevista por la ley y ser necesaria.

Artículo 9. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

Este artículo garantiza la libertad religiosa. Esto significa que tienes derecho a cambiar de religión y a expresar tus creencias en público o en privado. Puedes hacerlo a través del culto, la enseñanza o tus prácticas.

Sin embargo, estas libertades pueden tener algunas limitaciones. Estas limitaciones deben estar previstas por la ley y ser necesarias para proteger la seguridad pública, el orden, la salud o los derechos de otras personas.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dicho que la libertad de creencia personal es absoluta. Pero la forma en que expresas tus creencias, como usar símbolos religiosos, puede tener algunas reglas. Los países pueden regular estas expresiones, siempre que actúen de forma neutral y sin discriminar.

¿Cómo se protegen los derechos a nivel internacional?

Archivo:Courtroom European Court of Human Rights 01
Sala de vistas del Tribunal de Estrasburgo

Para asegurar que los derechos humanos se respeten, la Convención creó dos organismos en la ciudad de Estrasburgo, Francia: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Comisión Europea de los Derechos Humanos (que ya no existe).

El Tribunal está formado por magistrados independientes. Al principio, solo los países o la Comisión podían llevar casos ante él. Las personas no podían presentar demandas directamente. La Comisión era un paso intermedio. Revisaba las demandas de las personas y a veces intentaba mediar. Si no se llegaba a un acuerdo, la Comisión podía llevar el caso al Tribunal.

Con la entrada en vigor del Protocolo n.º 11, el sistema cambió mucho. La Comisión desapareció y el Tribunal se reorganizó. Ahora, las personas pueden presentar demandas directamente ante el Tribunal. Esto hizo que el sistema de protección de derechos humanos en Europa sea uno de los más completos y efectivos del mundo. Permite a los ciudadanos recurrir a un tribunal internacional independiente si sienten que sus derechos han sido violados.

¿Cómo ha cambiado la Convención con el tiempo?

Archivo:Guillotine Luxembourg 01
Guillotina de Luxemburgo. Los protocolos 6 y 13 tienen por objeto la abolición de la pena de muerte en Europa.

El sistema de protección de la Convención ha evolucionado gracias a la aprobación de varios "protocolos" o acuerdos adicionales. Para que un protocolo entre en vigor, debe ser ratificado por un número mínimo de países. Desde 1950, se han adoptado 16 protocolos.

Protocolos adicionales

Estos protocolos añaden más derechos a la lista inicial. Solo obligan a los países que los firman y ratifican. Algunos de los más importantes son:

  • El Protocolo n.º 1 (1952): Añade los derechos a la propiedad, a la educación y a tener elecciones libres.
  • El Protocolo n.º 4 (1963): Prohíbe la prisión por deudas, regula la libertad de circulación y prohíbe las expulsiones masivas de extranjeros.
  • El Protocolo n.º 6 (1983): Prohíbe la pena de muerte, excepto en caso de guerra.
  • El Protocolo n.º 7 (1984): Establece garantías para la expulsión de extranjeros, el derecho a una segunda revisión en casos penales, el derecho a compensación por errores judiciales, y la igualdad entre esposos.
  • El Protocolo n.º 12 (2000): Prohíbe la discriminación en la aplicación de cualquier derecho reconocido por la ley.
  • El Protocolo n.º 13 (2002): Prohíbe la pena de muerte en cualquier circunstancia, incluso en tiempos de guerra.
  • El Protocolo n.º 16 (2013): Permite que los tribunales nacionales consulten al Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre cómo interpretar la Convención.

Es importante recordar que los protocolos solo son obligatorios para los países que los han firmado y ratificado.

Protocolos de procedimiento

Otros protocolos han cambiado cómo se protegen los derechos. Estos deben ser firmados por todos los países para que entren en vigor.

  • El Protocolo n.º 11 (1998): Cambió el procedimiento de protección de derechos. Eliminó la Comisión Europea de los Derechos Humanos y permitió que las personas presentaran demandas directamente al Tribunal.
  • El Protocolo n.º 14 (2004): Mejoró los mecanismos de control de la Convención y hizo el sistema más eficiente.

¿Por qué es tan importante la Convención?

Todos los países que quieren ser miembros del Consejo de Europa deben ratificar la Convención. Es la creación más conocida de esta organización. Ha servido de modelo para otros sistemas de derechos humanos en el mundo.

La importancia de la Convención se debe a varios factores. Todos los países miembros del Consejo de Europa la han ratificado. Firmarla demuestra el compromiso de un país con los valores democráticos. Las decisiones del Tribunal han influido en las leyes de los tribunales nacionales, especialmente en países que salían de gobiernos autoritarios. También ayuda a que los países cambien sus leyes para que se ajusten a lo que dice el Tribunal.

Su alcance geográfico es enorme, cubriendo a unos 800 millones de personas. El sistema de garantías que establece, permitiendo que personas y organizaciones presenten demandas directamente a un tribunal internacional, es el más avanzado y efectivo del planeta. Además, los protocolos adicionales han permitido añadir más derechos, dando flexibilidad a los países para adoptarlos.

Los 27 países de la Unión Europea también son miembros del Consejo de Europa y han firmado la Convención. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea también menciona la Convención y dice que los derechos que tienen en común deben tener al menos el mismo nivel de protección.

¿Qué desafíos enfrenta la Convención?

La Convención también tiene algunos desafíos:

  • Demasiadas demandas: El número de demandas presentadas es muy alto. Esto se debe a que más países la han firmado, se han añadido más derechos y las personas pueden presentar demandas directamente. Esto hace que el Tribunal tenga mucho trabajo.
  • Cuestionamientos de algunos países: Algunos países, como el Reino Unido, a veces no están de acuerdo con ciertas decisiones del Tribunal. Creen que el Tribunal no da suficiente libertad a las autoridades nacionales para decidir.
  • Ejecución de sentencias: La ejecución de las decisiones del Tribunal sigue siendo responsabilidad de los propios países, supervisada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa.

Es importante destacar que estas críticas no cuestionan los derechos que se protegen, sino la forma en que el Tribunal los interpreta o los procedimientos para controlarlos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: European Convention on Human Rights Facts for Kids

kids search engine
Convención Europea de Derechos Humanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.