Independencia de Texas para niños
Datos para niños Independencia de Texas. |
||||
---|---|---|---|---|
Independencia de Texas | ||||
![]() Batalla de San Jacinto
|
||||
Fecha | 2 de octubre de 1835 - 21 de abril de 1836 | |||
Lugar | Texas | |||
Coordenadas | 31°N 100°O / 31, -100 | |||
Resultado | Tratado de Velasco e Independencia de Texas (no reconocida por el gobierno mexicano). | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Independencia de Texas, también conocida como la Revolución de Texas, fue un conflicto importante que ocurrió entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. En esta lucha participaron México y la región de Texas, que en ese momento formaba parte del estado de Coahuila y Texas. También hubo participación de algunas personas de los Estados Unidos de América.
Los desacuerdos entre el gobierno mexicano y los colonos de habla inglesa en Texas comenzaron debido a la gran cantidad de personas que llegaron desde estados vecinos de Estados Unidos. Estos colonos venían principalmente de Misisipi, Alabama y Tennessee. Para 1830, la población de Texas ya se había duplicado, con la mayoría siendo de origen estadounidense.
Un cambio importante ocurrió en 1835, cuando el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna estableció una nueva constitución centralista, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva ley eliminó la antigua Constitución federal de 1824. Poco después, surgieron protestas en varias partes del país. La lucha en Texas comenzó el 2 de octubre de 1835, con la Batalla de González. Rápidamente, las fuerzas de Texas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar, aunque fueron derrotadas meses después.
Después de algunas victorias para México, la guerra terminó de forma inesperada con la Batalla de San Jacinto. Este lugar estaba a más de 300 kilómetros de la actual ciudad de San Antonio. Allí, el general Samuel Houston lideró a los rebeldes de Texas y a voluntarios estadounidenses hacia una victoria decisiva contra las tropas mexicanas, que estaban bajo el mando de Antonio López de Santa Anna. El general Santa Anna fue capturado después de la batalla.
Al finalizar la guerra, Texas se declaró independiente, formando la República de Texas. Sin embargo, el congreso mexicano nunca aceptó el Tratado de Velasco. Argumentaron que, al haber sido firmado por un presidente que estaba prisionero, no tenía validez legal. Por esta razón, entre 1842 y 1844, hubo una segunda campaña en Texas, dirigida por el general Mariano Arista. Esta expedición fue una respuesta del ejército a las críticas que habían recibido. Texas se unió a los Estados Unidos de América en 1845. Las diferencias entre ambas partes no se resolvieron por completo hasta la guerra entre los Estados Unidos y México, que duró de 1846 a 1848.
Contenido
Independencia de Texas: Una Historia de Cambios

En 1819, los Estados Unidos pasaron por un momento económico difícil. Moses Austin, un banquero de Virginia, tuvo la idea de atraer colonos estadounidenses a la región de Texas. Esto ayudaría a Nueva España (el nombre de México en ese entonces) a desarrollar el territorio. En 1820, Moses Austin pidió permiso a las autoridades españolas para establecer a 300 familias de Misuri en Texas.
A finales de 1820, Moses Austin recibió el permiso, pero falleció en junio del año siguiente. Su hijo, Stephen Austin, continuó con el plan de su padre y comenzó oficialmente la colonización.
¿Por qué comenzó el conflicto?
Los primeros colonos en Texas
Los planes de Stephen Austin para la colonización se basaron en las leyes que existían en México. En diciembre de 1821, los colonos de Austin llegaron a San Felipe. Sin embargo, el nuevo gobierno mexicano no reconoció el acuerdo que se había firmado con las autoridades españolas.
Stephen Austin viajó a la Ciudad de México y, después de tres años de trabajo, el gobierno mexicano aceptó el permiso para la colonización. Durante este tiempo, Austin aprendió a hablar español y se hizo muy amigo de José Antonio Navarro y Ruíz. En los años siguientes, trabajaron juntos para traer más colonos a Texas.
Según el acuerdo, todos los colonos debían practicar el catolicismo, ser personas de buena reputación, obtener la nacionalidad mexicana y cambiar sus nombres ingleses por sus equivalentes en español. Cada colono recibiría una gran cantidad de tierra. La colonia creció mucho, y para 1829, tenía una población de 18,000 personas.
México se vuelve independiente
Mientras tanto, en México, las revueltas contra el gobierno español, que habían comenzado en 1810, llevaron a once años de lucha. Finalmente, en 1821, algunos generales mexicanos se unieron a los rebeldes, lo que llevó al fin de la Guerra de Independencia de México. El territorio de Texas pasó a formar parte de la provincia de Coahuila y Texas, cuya capital era Saltillo, muy al sur de la antigua capital de Texas, San Antonio Béjar.
El inicio de la lucha
La oposición al presidente Santa Anna comenzó cuando el estado de Zacatecas se levantó contra el gobierno centralista en 1835. Esta protesta fue fuertemente controlada, y muchas personas perdieron la vida. Este evento marcó el inicio de varias rebeliones. Santa Anna declaró que quienes participaran en ellas eran traidores. Luego, envió a su cuñado, Martín Perfecto de Cos, al mando de las tropas para detener los problemas en Texas.
Hacia 1835, muchos en Texas ya estaban pensando en levantarse. En julio de 1835, Stephen Austin fue liberado de prisión, ya que no se encontró prueba de su participación en la rebelión, y regresó a Texas en agosto. Los texanos se sentían molestos por el encarcelamiento de Austin, la fuerte respuesta en Zacatecas, la orden de desarmar a las milicias, la prohibición de nuevos inmigrantes y, especialmente, por la eliminación de la Constitución Federal. El punto de quiebre fue cuando un colono perdió la vida a manos de un soldado mexicano. Después de una breve consulta, la provincia de Texas decidió tomar las armas contra el gobierno de México.
Primeras victorias de los texanos
Antes de la consulta, y siguiendo la orden de Santa Anna de desarmar a los ejércitos estatales, el coronel Domingo Ugartechea, que estaba en San Antonio Béjar, pidió a los texanos que devolvieran un cañón que el gobierno de México les había entregado para la guerra y que se encontraba en la población de González. Los texanos se negaron, así que Ugartechea envió al teniente Francisco Castañeda con cien soldados para recuperar el cañón.
Cuando llegaron al río Guadalupe, cerca de González, había dieciocho texanos al otro lado del río que se oponían. Sin poder cruzar, Castañeda acampó. Los texanos escondieron el cañón y pidieron voluntarios. Dos grupos de milicianos respondieron. El coronel Henry Moore fue elegido líder de los rebeldes, quienes prepararon el cañón y dos balas. Un habitante local informó a Castañeda que los rebeldes eran ahora unos 140. Todo estaba listo para la Batalla de González. Los texanos ganaron esta batalla y Castañeda decidió regresar a San Antonio Béjar.
El siguiente enfrentamiento, también ganado por los texanos, fue la Batalla de Concepción. Después, los texanos capturaron San Antonio Béjar, que era defendida por el general Cos. En noviembre de 1835, el ejército de Texas tenía unos 600 hombres. El sitio de San Antonio Béjar comenzó el 12 de octubre de 1835 y terminó el 11 de diciembre de ese mismo año, con la captura de Cos y sus tropas.
Un gobierno temporal
En González, la reunión que se había convocado un mes antes finalmente terminó, cuando los delegados de las colonias se reunieron. Después de un debate, se estableció un gobierno provisional. Este gobierno no buscaba separarse de México, sino que se oponía a las ideas centralistas. Henry Smith fue elegido gobernador y Sam Houston fue nombrado comandante en jefe del Ejército Regular de Texas. Sin embargo, este no era un ejército regular, ya que el ejército de Austin estaba formado solo por voluntarios. Por eso, Houston tuvo que formar uno nuevo.
Los texanos tenían más tierras que dinero para financiar su ejército. Se decidió que se daría más tierra a quienes se unieran como soldados regulares. El gobierno provisional de Texas también creó un servicio postal y envió mercancías a los Estados Unidos a cambio de dinero. Además, ordenó muchas copias de textos militares. El 24 de noviembre de 1835, Austin fue ascendido a general. Se realizaron elecciones y Edward Burleson se convirtió en el sucesor de Austin.
Se cree que la razón por la que no mostraron sus intenciones de independizarse de México en la convención fue que esperaban atraer a su causa a personas que estaban descontentas con el gobierno centralista. Además, no estaban seguros de tener el apoyo de los Estados Unidos.
El enfrentamiento final
La retirada estratégica
Houston se dio cuenta de inmediato de que su pequeño ejército no estaba listo para luchar contra el de Santa Anna. Viendo que su única opción era llevar a su ejército a un lugar más favorable, Houston ordenó la retirada hacia la frontera con Estados Unidos. La estrategia era alejar a los mexicanos de sus fuentes de alimentos y suministros. Más tarde, la lluvia hizo que los caminos fueran difíciles de transitar, y el frío afectó a ambos ejércitos.
El ejército de Santa Anna, siempre siguiendo a Houston, inició una persecución constante. El pueblo de González no fue defendido por los rebeldes, así que fue incendiado. Lo mismo ocurrió con la colonia de San Felipe. Lo único que impedía el avance del ejército de Santa Anna eran los ríos crecidos, llenos de agua por las lluvias. Esto le dio a Houston un respiro que también le sirvió para preparar a sus tropas.
La Batalla Decisiva de San Jacinto
Muchas cosas habían pasado desde que Santa Anna decidió dividir su ejército y avanzar hacia Galveston, donde los miembros del Gobierno Provisional se habían refugiado. Santa Anna esperaba capturar a los líderes del movimiento y poner fin a la guerra, que se había vuelto costosa y larga. Como líder de México, también necesitaba regresar a la capital lo antes posible. Houston se enteró del movimiento inesperado del ejército mexicano. El ejército de Santa Anna marchó hacia el este, rumbo a Harrisburg. Sin el consentimiento de Houston, los rebeldes de Texas salieron al encuentro del ejército mexicano.
El 20 de abril, ambas tropas se encontraron en el río San Jacinto. Santa Anna estaba contento de tener finalmente a los rebeldes frente a él y esperaba refuerzos.
Para la mala suerte de los rebeldes, Cos llegó para reforzar a Santa Anna, trayendo otros 540 soldados, que se sumaron a los 1200 que ya estaban bajo el mando de Santa Anna. Impulsados por la oportunidad perdida y la indecisión de Houston (que no enviaba refuerzos), el ejército de Texas lanzó el ataque. El 21 de abril por la madrugada, los texanos avanzaron y tomaron a los mexicanos por sorpresa. Horas antes del ataque, Santa Anna había ordenado a sus tropas que descansaran, confiando en que los rebeldes no atacarían a su ejército, que era superior en número. La Batalla de San Jacinto fue el punto final y el enfrentamiento decisivo en el conflicto. Fue una batalla que duró solo 18 minutos, en la que la defensa mexicana fue completamente superada gracias a Samuel Houston, quien dirigió al ejército que derrotó a Santa Anna.
Santa Anna fue capturado y llevado ante Houston, quien se había fracturado el tobillo. Santa Anna aceptó, bajo la amenaza de perder la vida, ordenar al Ejército de Operaciones (ahora bajo el mando de Vicente Filisola) que terminara la campaña. Filisola, al ver el estado de sus tropas hambrientas y cansadas, regresó a México, a pesar de las protestas de José de Urrea. Urrea pensaba que la derrota era de Santa Anna, no del Ejército de Operaciones, y por eso quería continuar la campaña. Filisola no estuvo de acuerdo.
La derrota se debió a varios factores. Primero, la decisión de Santa Anna de cruzar todo el territorio desde la Ciudad de México en lugar de ir por mar, lo que habría permitido que las tropas llegaran más descansadas. Segundo, después de las victorias en El Álamo y Goliad, Santa Anna creyó que vencer a Samuel Houston (quien solo tenía 700 soldados) sería muy fácil, y su exceso de confianza lo llevó a ser tomado por sorpresa en la Batalla de San Jacinto (que solo duró 18 minutos). Y tercero, después de su captura, ordenó a los comandantes que se retiraran más allá del río Bravo. Urrea fue el único que se negó, sabiendo que eran superiores al ejército de Texas.
¿Qué pasó después de la guerra?
Con Santa Anna prisionero, sus captores lo obligaron a firmar el Tratado de Velasco el 14 de mayo. El tratado establecía el fin de las hostilidades y que las tropas mexicanas retrocederían hacia el sur. Todo esto a cambio de respetar la vida de Santa Anna, quien aún era el presidente de México con permiso. Aunque el tratado no reconocía explícitamente la independencia, Texas obtuvo su separación de la República de México en la práctica.
También se intentó devolver a Santa Anna a México con la intención de mejorar las relaciones con el gobierno mexicano. Sin embargo, su regreso fue visto en México como una provocación por quienes querían verlo sin poder. Los texanos lo enviaron a Washington para que se reuniera con el presidente de Estados Unidos, Andrew Jackson, con la misión de asegurar la independencia de Texas.
Mientras tanto, en México, Santa Anna había perdido su prestigio. Por ello, los Tratados de Velasco y la autoridad de Santa Anna para firmar cualquier acuerdo en nombre de México dejaron de ser reconocidos. A partir de entonces, comenzó la llamada Segunda Campaña de Texas, que duró dos años. En esta campaña solo hubo algunos pequeños enfrentamientos, ya que el gobierno mexicano nunca pudo organizar una segunda fuerza militar grande para marchar al norte. Por su parte, Texas obtuvo de inmediato el reconocimiento como país independiente por parte de los Estados Unidos y organizó su gobierno con Samuel Houston como presidente y con el yucateco Lorenzo de Zavala como vicepresidente.
México nunca reconoció la independencia de Texas, por lo que el tema de definir una frontera también quedó sin resolver. Los mexicanos reconocían el límite de Texas en el río Sabina, y los texanos lo reconocían más al sur, en el río Grande o río Bravo.
Una de las primeras acciones de la recién formada República de Texas fue permitir nuevamente la esclavitud, que había sido eliminada por la Primera República Federal Mexicana en 1829.
Galería de imágenes
-
Stephen F. Austin, conocido como el "Padre de Texas".
Véase también
En inglés: Texas Revolution Facts for Kids