robot de la enciclopedia para niños

Explotación infantil para niños

Enciclopedia para niños

La explotación infantil ocurre cuando se utiliza a niños, niñas y adolescentes en trabajos que pueden dañar su desarrollo físico o mental. Esto se hace con fines económicos, familiares o de otro tipo, por parte de adultos.

La explotación infantil afecta los derechos de los menores de edad y su crecimiento personal y emocional. Por eso, muchos países trabajan para prevenir y eliminar el trabajo infantil. Lo hacen a través de acuerdos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil.

¿Qué es la explotación infantil?

No todos los trabajos que realizan los niños y adolescentes se consideran explotación infantil. A veces, el término "trabajo infantil" se usa de forma más general, sin que siempre signifique algo negativo. Sin embargo, la explotación infantil siempre se refiere a situaciones dañinas para los niños.

El trabajo de los niños en el pasado

En algunas culturas antiguas, como entre los mayas y tribus de Norteamérica, los hijos de personas que eran forzadas a trabajar podían nacer en esa misma condición. Esto significaba que los niños podían crecer en situaciones de trabajo forzado.

Durante la Edad Media, en lugares como Egipto y Corea, muchos niños nacían en familias donde sus padres ya realizaban trabajos forzados, y ellos también crecían en esas condiciones.

El trabajo infantil durante la Revolución Industrial

Archivo:Child laborer
Niña trabajadora, fotografía de Lewis Hine, Newberry (Carolina del Sur) (1908).
Archivo:Breaker boys. Smallest is Angelo Ross. Hughestown Borough Coal Co. Pittston, Pa. - NARA - 523384
Niños trabajadores en una mina de carbón, fotografía de Lewis Hine (1911).

Durante la Revolución Industrial, que fue una época de grandes cambios en la industria, los niños empezaban a trabajar muy jóvenes, a veces desde los 7 u 8 años. Su salario era mucho menor que el de los adultos.

Realizaban tareas específicas, como vigilar el funcionamiento de las máquinas o engrasarlas. Algunas máquinas eran tan pequeñas que solo los niños podían manejarlas o repararlas. Estos trabajos los exponían a muchos peligros. Por ejemplo, podían sufrir quemaduras por el aceite caliente de las máquinas o al manipular productos inflamables. A veces, tenían que permanecer de pie por muchas horas sin poder moverse, lo que podía causar deformaciones en sus brazos y piernas.

También hacían otros trabajos, como limpiar chimeneas, ser mensajeros, vender juguetes o flores, o cargar equipaje. Ganaban muy poco dinero por estas labores.

En 1850, en el Reino Unido, los niños huérfanos a veces eran obligados a trabajar limpiando chimeneas. También era común que niños sin hogar fueran forzados a trabajar. Estos niños se metían dentro de las chimeneas para limpiarlas, lo cual era muy peligroso. La pobreza y las condiciones difíciles a menudo llevaban a los niños a buscar comida o cosas para sobrevivir.

Con el tiempo, se aprobaron leyes para proteger a los niños trabajadores. Por ejemplo, en 1900, la edad mínima para trabajar en el Reino Unido se elevó a 12 años.

¿Cómo se combate la explotación infantil?

Archivo:Abolish child slavery
Dos niñas que llevan pancartas con el lema "¡ABOLID LA ESCLAVITUD INFANTIL!" en inglés y yidis. Foto probablemente tomada durante el desfile laboral del 1 de mayo de 1909 en la ciudad de Nueva York.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que eliminar el trabajo infantil es una prioridad muy importante. Durante muchos siglos, el trabajo infantil fue aceptado, pero hoy en día, la Declaración de los Derechos del Niño y otras normas buscan proteger a los menores.

Es fundamental eliminar la explotación laboral infantil debido a los efectos negativos que tiene en la salud y el desarrollo de los niños. Cuando los niños trabajan en condiciones que afectan sus derechos, a menudo no reciben un salario justo o tienen jornadas de trabajo muy largas. Los estudios muestran que cuanto más trabaja un niño, más riesgo tiene de sufrir accidentes y enfermedades.

El trabajo de los niños también afecta su educación, ya que muchos dejan la escuela. Se ha demostrado que el atraso escolar está relacionado con las horas que los niños dedican a trabajar.

En 1992, la OIT creó un programa internacional para combatir el trabajo de los niños que afecta su desarrollo. En 2014, Kailash Satyarthi, fundador de una organización que lucha contra el trabajo infantil, recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en la India.

Aunque las estadísticas muestran menos casos de trabajo infantil en América Latina, las condiciones de trabajo en muchos lugares siguen siendo peligrosas. Es necesario regular los trabajos para proteger a los niños y adolescentes.

¿Por qué ocurre la explotación infantil?

  • Situación de pobreza: Cuando las familias son muy pobres, no tienen suficiente dinero para comprar alimentos, ropa, tener una vivienda adecuada, acceso a servicios de salud o educación. Esto puede llevar a que los niños tengan que dejar la escuela y buscar trabajos para ayudar a sus familias, incluso si esos trabajos son peligrosos.
  • Niños obligados a trabajar: Muchos niños son forzados a trabajar en fábricas, en el campo o en las calles debido a la pobreza en algunos países y la necesidad de mano de obra barata.
  • Niños sin acompañamiento: Cuando los niños están solos, a veces tienen que buscar un trabajo para sobrevivir. Esto puede ocurrir en situaciones de conflicto o cuando se pierden.
  • Falta de acceso a la educación: Los niños que no pueden ir a la escuela tienen más probabilidades de ser víctimas de trabajo infantil. Ir a la escuela les da más oportunidades para su futuro y les ayuda a relacionarse con otros niños y con sus comunidades.

El trabajo infantil en diferentes países

México

En México, la principal causa del trabajo infantil es la pobreza. Otros motivos incluyen la necesidad de ayuda en hogares, granjas o negocios familiares, y los costos de la educación (uniformes, transporte, materiales).

Solo uno de cada cuatro niños trabajadores en México termina su educación básica. Esto causa problemas como el analfabetismo y el abandono escolar. Los niños trabajan para pagar sus gastos o la escuela, para ayudar en casa, o para aprender un oficio.

Aunque el trabajo infantil en México ha disminuido, se estima que todavía hay alrededor de 2.5 millones de niños y adolescentes de 5 a 17 años trabajando. Organizaciones como la OIT y UNICEF piden que se ponga atención en que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad para combatir el trabajo infantil.

Argentina

En Argentina, el trabajo de menores de 16 años es un delito. Solo pueden trabajar los mayores de 16 años con permiso de sus padres. La única excepción es si tienen 14 o 15 años y trabajan en la empresa de sus padres o tutores por un máximo de 3 horas al día o 15 horas a la semana, siempre y cuando sigan asistiendo a la escuela y no realicen tareas peligrosas o que dañen su salud.

Los jóvenes de 16 y 17 años pueden trabajar 6 horas al día o 36 horas a la semana. Con permiso del Ministerio de Trabajo, pueden trabajar hasta 8 horas diarias o 48 horas semanales, pero tienen prohibido trabajar entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana. Su sueldo no puede ser menor al de otros trabajadores si hacen las mismas tareas, y tienen derecho a al menos quince días de vacaciones al año.

En los últimos años, el trabajo infantil en Argentina ha aumentado, con más de 1.4 millones de niños trabajando en 2018.

Ecuador

En Ecuador, la mayoría de los casos de trabajo infantil se dan entre los 12 y los 17 años, lo que interrumpe la educación de los adolescentes. Esto ocurre por la falta de empleo de los padres, la pobreza, la dificultad para acceder a la educación o factores culturales. UNICEF señala que el trabajo infantil tiene consecuencias negativas a corto y largo plazo, como el deterioro de la educación, la exposición a riesgos (accidentes, lesiones, enfermedades) y una socialización en ambientes que no son adecuados para su edad.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades, se han conocido casos de niños que no han ido a la escuela, lo que contribuye a la tasa de analfabetismo en el país.

Venezuela

Archivo:Child working selling vegetables in downtown Maracaibo
Niño trabajando vendiendo verduras en el centro de Maracaibo en 2013

En Venezuela, muchos niños y adolescentes son vulnerables al trabajo infantil debido a la difícil situación económica, que los obliga a dejar sus estudios para ayudar a sus familias. La falta de empleo y la baja de los salarios han causado que las familias tengan menos dinero para comprar alimentos, lo que afecta la salud y el desarrollo de los niños.

Las familias que se ven obligadas a mudarse a otros lugares por la falta de oportunidades a veces dejan a los niños al cuidado de otros familiares o solos, lo que aumenta su vulnerabilidad. Además, los niños y familias migrantes pueden enfrentar dificultades para regularizar su situación, exponiéndose a situaciones difíciles. El trabajo infantil mantiene la desigualdad y afecta el futuro de los niños y las próximas generaciones.

Aunque no hay estadísticas oficiales recientes en Venezuela, el problema es visible. Se estima que muchos niños y adolescentes han dejado la escuela para trabajar y ayudar a sus familias.

El trabajo en las minas

En algunas zonas del sur de Venezuela, el trabajo infantil en la minería comienza como un juego, pero rápidamente se convierte en una necesidad para sobrevivir. Niños pequeños trabajan en condiciones difíciles, moviendo bateas entre piedras y tierra en busca de oro. Debido a su tamaño, son los encargados de meterse en hoyos para extraer el material, trabajando sin camisa y cubiertos de barro.

Muchos de estos niños nunca han ido a la escuela y ven la minería como su única opción. Expertos señalan que el trabajo infantil en las minas se desarrolla en las peores condiciones, con riesgos de accidentes, enfermedades y otras situaciones peligrosas. Se estima que miles de niños trabajan en las minas de esta región, impulsados por la necesidad de sus familias.

Perú

El trabajo infantil en Perú es muy notorio. Aunque la ley permite trabajar desde los 14 años, en 2019 más de un millón de niños y adolescentes trabajaban en el país, la mayoría en zonas rurales y agrícolas. Esto significa que muchos niños sacrifican su infancia para ayudar a la economía familiar. Este problema se debe a la pobreza, la explotación en áreas rurales o a que los niños son llevados a trabajar en contra de su voluntad.

Uruguay

En Uruguay, uno de cada diez niños, niñas y adolescentes trabaja. Muchos de ellos realizan tareas peligrosas que afectan sus derechos y su desarrollo. Se han encontrado casos de trabajo infantil desde los 8 años, y a partir de los 11 años, estas actividades compiten fuertemente con la asistencia a la escuela.

También hay un impacto importante del trabajo doméstico y de cuidado no pagado que realizan niños y adolescentes debido a la pobreza. Estos trabajos suelen ser cuidar a hermanos menores o a adultos mayores o con alguna discapacidad en el hogar.

Archivo:Niños escuela
Niños jugando en una escuela pública en Uruguay.

Las niñas y adolescentes son quienes asumen la mayoría de estas responsabilidades, lo que a menudo las lleva a dejar el sistema educativo.

Películas sobre el trabajo infantil

  • El corazón de la Tierra, una película que cuenta una de las primeras protestas en España en 1888 contra la explotación infantil en las minas.
  • En 1941, la película ¡Qué verde era mi valle! ganó un Oscar. Narra la historia de una familia de mineros de carbón en Gales, Reino Unido. Todos los hombres de la familia trabajaban en la mina, incluyendo al hijo menor, quien cuenta las difíciles condiciones del trabajo infantil en las minas, con sus peligros de derrumbes y explosiones.
  • El documental Los Herederos (2009) muestra la vida de niños que son obligados a trabajar en zonas rurales de México.
  • El documental La Espalda del Mundo (2002) relata la experiencia de niños y adolescentes que trabajaban picando piedras en Perú.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Child labour Facts for Kids

kids search engine
Explotación infantil para Niños. Enciclopedia Kiddle.