Derecha política para niños
En la política, la derecha es una forma de pensar que cree que algunas maneras de organizar la sociedad y ciertas jerarquías son naturales o buenas. A menudo, estas ideas se basan en la naturaleza humana, las leyes naturales, la economía o las tradiciones. Para quienes piensan así, estas jerarquías pueden surgir de la competencia en las economías de mercado o de las diferencias entre las personas.
En Europa, la derecha incluye muchas ideas diferentes. Por ejemplo, hay quienes apoyan el nacionalismo, quienes no están de acuerdo con la inmigración, y quienes defienden la libertad económica. También hay quienes valoran la soberanía de su país, el patriotismo, o el autonomismo (que también se usa en la izquierda). La democracia cristiana es otra corriente importante.
No hay una sola definición de "derecha". Sin embargo, si comparamos ideas como el individualismo (pensar en el individuo) frente al colectivismo (pensar en el grupo), o la propiedad privada frente a la propiedad pública, la derecha suele inclinarse más por las primeras opciones. Hoy en día, muchos grupos de derecha hablan a favor de que las personas puedan generar riqueza a través de la libre competencia.
La derecha política abarca muchas ideas que a veces pueden parecer opuestas, pero que buscan mantener un cierto orden social. El sector más liberal de la derecha prefiere el libre mercado y menos intervencionismo del gobierno. También busca fortalecer los derechos individuales. Por otro lado, el sector más conservador de la derecha prefiere que las personas se organicen en estructuras más tradicionales y con reglas claras.
Contenido
¿De dónde viene el término?
Los términos "derecha política" e "izquierda política" nacieron en la Revolución Francesa. Esto ocurrió el 11 de septiembre de 1789, durante una votación en la Asamblea Nacional Constituyente. Se estaba discutiendo si el rey debía tener el poder de rechazar por completo las leyes que aprobara la futura Asamblea.
Los diputados que estaban a favor de que el rey mantuviera ese gran poder se sentaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y querían que el rey tuviera un poder más limitado, se sentaron a la izquierda. Así, la "izquierda" se asoció con las ideas de cambio político y social, mientras que la "derecha" se asoció con la oposición a esos cambios.
Diferentes corrientes de la derecha
El significado de la derecha cambia según el lugar, la época y las ideas políticas. En las democracias liberales, la derecha política suele oponerse a la socialdemocracia y el socialismo. Los partidos de derecha incluyen a los conservadores, los demócratas cristianos y los nacionalistas.
Conservadurismo
En filosofía política, se denomina conservadurismo en sentido amplio al conjunto de doctrinas y movimientos políticos que favorecen el uso del poder político o la fuerza del Estado para conservar o restaurar tradiciones —creencias o costumbres— de un pueblo o nación, que pueden ser de tipo religiosas, culturales o políticas. En estos casos el término conservadurismo es entendido como un tradicionalismo en política o mantener intacto un orden político presente o como reaccionarismo o restauración de un orden político perdido.
En el espectro político, por la valoración favorable que los conservadores tienen del orden jerárquico y de la desigualdad social, con frecuencia se considera que están dentro de la derecha política, sin embargo también pueden encontrarse, en menor medida, conservadores en la izquierda política.
En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas, en oposición al libre mercado. Sin embargo, durante el siglo XX, algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones económicas neoliberales como influencia de la Guerra Fría, aliados en la defensa del sistema socioeconómico capitalista, en oposición al comunismo. Consecuentemente, en el siglo XXI, dentro del conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico.
El conservadurismo es una forma de pensar que busca mantener o restaurar las tradiciones de un pueblo o nación. Estas tradiciones pueden ser religiosas, culturales o políticas. Los conservadores valoran el orden y, a menudo, se les ubica en la derecha política.
En cuanto a la economía, los conservadores solían apoyar el proteccionismo (proteger la producción nacional). Pero en el siglo XX, algunos adoptaron ideas neoliberales, que favorecen el libre mercado. Esto ocurrió en parte por la Guerra Fría, donde se aliaron para defender el capitalismo frente al comunismo. Hoy en día, hay diferentes puntos de vista económicos dentro del conservadurismo.
Liberalismo económico
El liberalismo económico es el pensamiento económico del liberalismo, que promueve la libertad económica y está en contra de la intervención del Estado en la economía. Surgió en Europa y fue desarrollado durante la Ilustración desde finales del siglo XVIII como una reacción a la intervención de los estados en materias económicas. Este pensamiento fue llamado en sus orígenes librecambismo y tuvo entre sus principales ideólogos al economista escocés Adam Smith. Su obra fue de gran importancia para el pensamiento económico moderno, pues planteaba que era necesario reducir las barreras al comercio.
Habitualmente se resume en la expresión francesa laissez faire (dejen hacer), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente. Incluye un espectro de diferentes políticas económicas, tales como el libre comercio, la desregulación, los recortes de impuestos y la privatización. La flexibilidad del mercado laboral y la oposición a los sindicatos también son posiciones comunes, pero siempre se basa en un fuerte apoyo a la economía de libre mercado y la propiedad privada.
El liberalismo económico se puede contrastar con el proteccionismo debido a su apoyo al libre comercio y a una economía abierta, y se considera opuesto a las economías planificadas y a los órdenes económicos no capitalistas. Como tal, el liberalismo económico de hoy en día está asociado con el liberalismo clásico, el neoliberalismo, el libertarismo y algunas ramas de conservadurismo como el conservadurismo liberal y el conservadurismo fiscal. Sigue el mismo enfoque filosófico que el liberalismo clásico y el conservadurismo fiscal.
El liberalismo económico es una forma de pensar que defiende la libertad económica y se opone a que el gobierno intervenga mucho en la economía. Nació en Europa en el siglo XVIII. Uno de sus pensadores más importantes fue Adam Smith, quien creía que se debían reducir las barreras para el comercio.
Una frase que resume esta idea es "laissez faire" (dejen hacer). Esta corriente incluye políticas como el libre comercio, la reducción de reglas para las empresas (desregulación), la bajada de impuestos y la privatización (cuando el gobierno vende empresas públicas a privados). También apoya la flexibilidad laboral y se opone a los sindicatos. Siempre se basa en la economía de mercado y la propiedad privada.
El liberalismo económico se diferencia del proteccionismo porque apoya el libre comercio. Se opone a las economías planificadas y a los sistemas económicos que no son capitalistas. Hoy en día, se asocia con el liberalismo clásico, el neoliberalismo y algunas ramas del conservadurismo.
Anticomunismo
El anticomunismo es la oposición política e ideológica al comunismo. El anticomunismo organizado se desarrolló después de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia y alcanzó dimensiones globales durante la Guerra Fría, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética entablaron una intensa rivalidad. El anticomunismo ha sido un elemento de movimientos que ocupan muchas posiciones políticas diferentes, incluido el conservadurismo, el fascismo, el liberalismo, el nacionalismo, la socialdemocracia y el libertarismo. El anticomunismo también se ha expresado en la filosofía, en varios grupos religiosos y en la literatura. El anticomunismo también ha sido prominente entre los movimientos que se resisten al gobierno comunista.
La segunda organización que se dedicó específicamente a oponerse al comunismo fue el movimiento Blanco Ruso que luchó en la guerra civil rusa a partir de 1918 contra el gobierno bolchevique recientemente establecido. El movimiento blanco fue apoyado militarmente por varios gobiernos extranjeros aliados, lo que representó la primera instancia del anticomunismo como política gubernamental. Sin embargo, el Ejército Rojo derrotó al movimiento Blanco y se creó la Unión Soviética en 1922. Durante la existencia de la Unión Soviética, el anticomunismo se convirtió en una característica importante de muchos movimientos políticos y gobiernos diferentes en todo el mundo.
En los Estados Unidos, el anticomunismo saltó a la fama durante el Primer Susto Rojo de 1919-1920. Durante las décadas de 1920 y 1930, conservadores, fascistas, liberales y socialdemócratas promovieron la oposición al comunismo en Europa. Los gobiernos fascistas se destacaron como principales oponentes del comunismo en la década de 1930. En 1936, el Pacto Antikomintern, inicialmente entre la Alemania nazi y el Imperio de Japón, se formó como una alianza anticomunista. En Asia, el Imperio de Japón y el Kuomintang (el Partido Nacionalista Chino) fueron las principales fuerzas anticomunistas en este período.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética comunista fue una de las principales naciones aliadas que lucharon contra las potencias del Eje. Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, la rivalidad entre la Unión Soviética marxista-leninista y los Estados Unidos liberal-capitalista resultó en la Guerra Fría. Durante este período, el gobierno de los Estados Unidos desempeñó un papel de liderazgo en el apoyo al anticomunismo global como parte de su política de contención. Los conflictos militares entre comunistas y anticomunistas ocurrieron en varias partes del mundo, incluso durante la guerra civil china, la guerra de Corea, la Emergencia Malaya, la guerra de Vietnam, la guerra soviético-afgana y la Operación Cóndor. La OTAN se fundó como una alianza militar anticomunista en 1949 y continuó durante la Guerra Fría.
Tras las revoluciones de 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991, la mayoría de los gobiernos comunistas del mundo fueron derrocados y la Guerra Fría terminó. Sin embargo, el anticomunismo sigue siendo un importante elemento intelectual de muchos movimientos políticos contemporáneos. Los movimientos anticomunistas organizados siguen oponiéndose a la República Popular China y a otras naciones comunistas.
El anticomunismo es la oposición a la ideología del comunismo. Esta oposición se hizo muy fuerte después de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia. Alcanzó su punto máximo durante la Guerra Fría, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética eran grandes rivales.
Muchos movimientos políticos han sido anticomunistas, incluyendo el conservadurismo, el liberalismo y el nacionalismo. También se ha manifestado en la filosofía, en grupos religiosos y en la literatura.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el comunismo se extendió por el mundo. El anticomunismo se volvió muy importante en las políticas de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN. Durante la Guerra Fría, los gobiernos de Asia, África y América Latina buscaron el apoyo de Estados Unidos. Esto llevó a que Estados Unidos hiciera del anticomunismo una prioridad en su política exterior.
Populismo de derecha
El populismo de derecha es una ideología política que combina la derecha política con retórica y temas populistas. De acuerdo con la definición de Cas Mudde, el populismo es una ideología política que divide a la sociedad en dos entes homogéneos y antagonistas: el pueblo y las élites. Desde una perspectiva de derecha, se percibe a las élites políticas y al Estado como intrínsecamente corruptos y burocráticos, por lo que hay una retórica que apela a los individuos y a la sociedad que se identifica como antiestado, unida en torno a una religión mayoritaria, u opositora a otras tendencias políticas que se ubican como rivales.
En Europa el populismo de derecha es una expresión que se usa para describir a grupos, políticos y partidos políticos generalmente conocidos por su xenofobia, principalmente contra el mundo islámico, y que en la mayoría de los casos tienen una postura euroescéptica. El populismo de derecha en el mundo occidental está generalmente, aunque no exclusivamente, asociado con ideologías como el ultraconservadurismo, el reaccionarismo y el neonacionalismo la antiglobalización, el nativismo, en algunos casos al proteccionismo, aunque en otros al libertarismo económico y la oposición a la inmigración. Las ideas y sentimientos antimusulmanes y el antisemitismo sirven como los "grandes unificadores" entre las formaciones políticas de derecha en todo Estados Unidos y Europa. Las opiniones tradicionales de la derecha, como la repulsión por el estado de bienestar, sumado a una fuerte reivindicación de la “incorrección política”, posiciones antiprogresistas y antiigualitarias, hasta partidos o movimientos con inclinaciones o simpatías neonazis, también se describen bajo el populismo de derecha, hay en este abanico político una monstrificación de la justicia social acompañada en ocasiones de un sutil discurso antidemocrático.
A partir de la década de 1990, los partidos populistas de derecha han tenido presencia en las legislaturas de varias democracias, entre ellas Australia, Brasil, Canadá, República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Rumania y Suecia; y han llegado a estar en alguna ocasión en gobiernos de coalición en Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Finlandia, Grecia, Italia, Israel, Letonia, Lituania, los Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Eslovaquia y Suiza; y han llegado a formar gobiernos mayoritarios en India, Turquía, Hungría y Polonia. Si bien los movimientos de extrema derecha en los Estados Unidos se han estudiado por separado, donde normalmente se la llama "derecha radical", algunos escritores los consideran parte del mismo fenómeno. El populismo de derecha en los Estados Unidos también está estrechamente vinculado al paleoconservatismo. Para algunos, el populismo de derecha es distinto del conservadurismo, mientras que para otros, el conservadurismo es una característica del populismo de derecha, ya que es muy frecuente que los populistas de derecha promuevan políticas conservadoras o pertenezcan a partidos políticos conservadores. Otros partidos populistas tienen vínculos con movimientos fascistas fundados durante el período de entreguerras, cuando el fascismo italiano, alemán, húngaro, español y japonés subió al poder. El principal ideólogo del paleolibertarismo, Murray Rothbard, señalaba en el siglo XX que la “estrategia correcta” de los paleoliberatrios y libertarios en los Estados Unidos era el populismo de derecha, que pasaba por prenderse del racismo existente entre la sociedad norteamericana, y otras posturas reaccionarias, para lograr introducir sus ideologías económicas en la lucha política.[fuente cuestionable]
Desde la Gran Recesión, los movimientos populistas de derecha como el Agrupación Nacional (antes Frente Nacional) en Francia, la Liga en Italia, el Partido por la Libertad en los Países Bajos y el Partido de la Independencia del Reino Unido comenzaron a crecer en popularidad en gran parte debido a la creciente oposición a la inmigración de Oriente Medio y África, el aumento del euroescepticismo y el descontento con las políticas económicas de la Unión Europea. Las opiniones políticas de 2016 del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han sido resumidas por los expertos como populistas de derecha y nacionalistas.
El populismo de derecha es una ideología política que mezcla ideas de derecha con un estilo populista. Esto significa que divide a la sociedad en dos grupos: "el pueblo" y "las élites". Desde la derecha, se ve a las élites políticas y al gobierno como corruptos. Por eso, se usa un lenguaje que atrae a las personas comunes, a menudo unidas por una religión o por oponerse a otras ideas políticas.
En Europa, el populismo de derecha se asocia con grupos que a menudo muestran xenofobia (miedo o rechazo a los extranjeros), especialmente hacia personas del mundo islámico. También suelen ser euroescépticos, es decir, dudan de la Unión Europea. En general, el populismo de derecha en el mundo occidental se relaciona con ideas como el ultraconservadurismo, el nativismo (preferencia por los nacidos en el país) y la oposición a la inmigración.
Desde los años 90, los partidos populistas de derecha han ganado importancia en muchos países. Han llegado a tener presencia en los parlamentos y, en algunos casos, han formado parte de gobiernos. Su popularidad ha crecido, en parte, por la oposición a la inmigración y el descontento con ciertas políticas económicas.
Nacionalismo
El nacionalismo es una ideología y un movimiento que surgió con la idea moderna de nación, especialmente a finales del siglo XVIII. Se relaciona con grandes cambios históricos como la Revolución Industrial y las independencias en América. También puede referirse al sentimiento de pertenencia a una nación.
Según algunos expertos, el nacionalismo es la idea de que un grupo de personas con una misma identidad debe tener su propio país. Otros lo definen como el conjunto de ideas y sentimientos que forman la identidad nacional, que se considera muy importante para la esencia de una persona.
El nacionalismo puede tener dos caminos principales:
- Uno busca fortalecer la autodeterminación de una nación frente a potencias que la controlan. A esto se le llama "nacionalismo liberador" o "antimperialista".
- El otro busca que una nación sea superior a otras. A esto se le llama "nacionalismo excluyente y dominador".
Demócrata cristiano


La democracia cristiana es una ideología política que busca aplicar los principios del cristianismo (especialmente el catolicismo) a las políticas de gobierno. Nació en el siglo XIX en Europa y sigue siendo importante en Europa y América Latina.
En la práctica, los partidos demócrata cristianos suelen ser considerados de derecha en temas morales, económicos y culturales. Sin embargo, en asuntos laborales, a veces tienen posturas más cercanas a la izquierda. A menudo, aceptan ideas del liberalismo, como reducir impuestos, pero también buscan la intervención social para combatir la injusticia. Por eso, es común encontrar partidos democristianos en el centro-derecha.
Imperialismo
El imperialismo es la actitud de un país que busca dominar a otros países o comunidades. Hay diferentes tipos de imperialismo. Algunos se basan en la exaltación de valores nacionales, religiosos o étnicos, y suelen estar más alineados con la derecha política.
El imperialismo moderno se refiere a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas y Estados Unidos de América, desde la Edad Moderna hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Hubo un período, entre 1871 y 1919, conocido como la Era del Imperialismo, donde hubo una gran competencia por construir imperios, especialmente en el reparto de África.
Es importante saber que imperialismo y colonización son términos parecidos, pero no iguales. Aunque a veces se confunden, no significan exactamente lo mismo en el proceso histórico.
Galería de imágenes
-
Los Freikorps fueron grupos de voluntarios militares que lucharon contra el comunismo. Muchos de sus miembros eran conservadores, nacionalistas o monarquistas.
Véase también
En inglés: Right-wing Facts for Kids
- Centro-derecha
- Centro político
- Extrema derecha
- Nueva Derecha
- Contrarrevolución
- Anarcocapitalismo
- Conservadurismo